Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Inteligencia artificial# Ingeniería, finanzas y ciencias computacionales

Integrando la ciencia y el aprendizaje automático en la modelación

Una mirada al aprendizaje automático guiado por el conocimiento en la modelización científica.

― 6 minilectura


KGML: Uniendo Ciencia yKGML: Uniendo Ciencia yIAconocimiento científico.aprendizaje automático con elExplorando la integración del
Tabla de contenidos

La modelización científica es una forma en que los científicos crean representaciones de sistemas del mundo real para predecir cómo se comportan. Estos modelos ayudan a entender procesos complejos en la naturaleza. En los últimos años, el aprendizaje automático (ML) ha tomado fuerza como herramienta para la modelización científica. Este artículo explorará las fortalezas y limitaciones de los modelos tradicionales basados en procesos en comparación con los métodos de aprendizaje automático, así como discutir el estado actual de la investigación en aprendizaje automático guiado por el conocimiento (KGML).

La necesidad de mejores modelos

Los científicos buscan mejorar nuestra comprensión de los sistemas físicos, biológicos y ambientales. Construyen modelos para simular y predecir cómo responden estos sistemas a los cambios. Por ejemplo, en las ciencias ambientales, los científicos buscan modelar aspectos como la calidad del agua en los lagos, que pueden verse influidos por la temperatura, la contaminación y otros factores. Los modelos tradicionales se basan en ecuaciones científicas, pero enfrentan desafíos como altos costos, cálculos complejos y limitaciones en su capacidad de generalización.

Modelos basados en procesos vs. Aprendizaje automático

Modelos basados en procesos

Los modelos basados en procesos utilizan principios y ecuaciones científicas establecidos para simular sistemas del mundo real. Proporcionan una comprensión mecanicista de las relaciones de causa y efecto, permitiendo a los científicos predecir resultados basados en datos de entrada. Sin embargo, estos modelos a menudo requieren una gran cantidad de datos para su calibración, pueden ser costosos computacionalmente y, a veces, incluyen sesgos debido a aproximaciones.

Modelos de aprendizaje automático

En contraste, los métodos de aprendizaje automático analizan grandes conjuntos de datos para encontrar patrones y hacer predicciones. Son menos dependientes de conocimientos previos detallados, lo que a veces puede llevar a un mejor rendimiento, especialmente cuando hay muchos datos. Sin embargo, los modelos de aprendizaje automático pueden verse como "cajas negras" porque a menudo no proporcionan explicaciones claras para sus predicciones, lo que los hace menos adecuados para aplicaciones científicas que requieren comprensión de procesos subyacentes.

El auge del aprendizaje automático guiado por el conocimiento (KGML)

Los investigadores están trabajando ahora en integrar el conocimiento científico en marcos de aprendizaje automático para abordar las limitaciones de los modelos tradicionales. Este enfoque, llamado aprendizaje automático guiado por el conocimiento (KGML), combina las fortalezas de las ecuaciones científicas y el aprendizaje automático.

¿Qué es KGML?

KGML busca utilizar tanto datos como conocimiento científico existente para mejorar el rendimiento del modelo. Al hacerlo, KGML aspira a una mejor capacidad de generalización, consistencia y explicabilidad de los resultados producidos. La integración de teorías científicas en modelos de aprendizaje automático ayuda a mejorar su fiabilidad cuando se aplican a problemas científicos.

Componentes clave de KGML

KGML se puede explorar a través de tres dimensiones principales:

  1. Tipo de conocimiento científico: Esta dimensión se refiere a la completitud y precisión del conocimiento científico que se integra en el modelo. Puede variar desde un conocimiento completo y perfecto hasta una comprensión parcial y aproximada.

  2. Forma de integración de conocimiento-ML: Existen diferentes métodos para combinar el conocimiento científico con el aprendizaje automático. Algunos métodos priorizan las técnicas de aprendizaje automático, mientras que otros se centran más en los principios científicos.

  3. Método para incorporar conocimiento: Esto se refiere a los enfoques específicos utilizados para integrar el conocimiento científico en los marcos de aprendizaje automático, que pueden incluir ajustes a algoritmos de aprendizaje o arquitecturas de modelos.

Aplicaciones de KGML en ciencias ambientales

Modelización hacia adelante

En la modelización hacia adelante, KGML puede ayudar a predecir resultados basados en entradas conocidas. Este enfoque puede mejorar la eficiencia computacional y la precisión predictiva en comparación con los modelos tradicionales. Por ejemplo, KGML puede crear modelos sustitutos que simulan procesos físicos complejos mientras requieren menos potencia computacional.

Modelización inversa

La modelización inversa es el proceso de estimar parámetros desconocidos de un modelo basándose en datos observados. En KGML, se puede utilizar el aprendizaje automático para derivar estos parámetros directamente de los datos disponibles. Este enfoque ayuda a calibrar modelos existentes e inferir características vitales del sistema que se estudia.

Modelización generativa

La modelización generativa implica crear simulaciones o datos sintéticos que reflejen las características de los sistemas del mundo real. KGML puede mejorar los modelos generativos al incorporar restricciones físicas que aseguran que los datos generados se alineen con los principios científicos.

Reducción de escala

La reducción de escala es el proceso de tomar información a gran escala y refinarla para producir datos de mayor resolución. Los métodos de KGML pueden ayudar a mejorar la calidad de estas predicciones, haciéndolas útiles para aplicaciones como la ciencia climática y la hidrología.

Desafíos que enfrenta KGML

Aunque KGML ofrece oportunidades prometedoras, también enfrenta desafíos específicos:

  1. Limitaciones de datos: Los sistemas científicos a menudo carecen de los conjuntos de datos extensos que los modelos de aprendizaje automático necesitan. Esto dificulta entrenar modelos de manera efectiva.

  2. Explicabilidad: Incluso con el conocimiento científico incorporado, los modelos de KGML aún pueden no proporcionar explicaciones claras para sus predicciones. Las aplicaciones científicas a menudo requieren una comprensión más profunda de cómo los resultados se relacionan con los procesos conocidos.

  3. Costos computacionales: El gasto computacional de ejecutar modelos complejos sigue siendo una barrera, particularmente al escalar a conjuntos de datos y sistemas más grandes.

Direcciones futuras para KGML

Hay un interés creciente en desarrollar más el KGML para permitir aplicaciones más amplias más allá de las limitaciones actuales. Los investigadores están enfocados en las siguientes áreas:

  1. Mejorar la precisión predictiva: Las innovaciones en KGML deberían tener como objetivo no solo mejorar la precisión, sino también llevar a nuevos conceptos científicos.

  2. Entendimiento de la causalidad: Más allá de solo encontrar correlaciones en los datos, los futuros esfuerzos de KGML deberían trabajar hacia la comprensión de las relaciones causales subyacentes en los sistemas científicos.

  3. Cuantificación de la incertidumbre: Desarrollar mejores herramientas para medir la incertidumbre en las predicciones será crucial para la aceptación más amplia de KGML en campos científicos.

Conclusión

La integración del conocimiento científico con el aprendizaje automático a través de KGML presenta una vía prometedora para avanzar en la modelización científica. Al aprovechar las fortalezas de ambas metodologías, KGML puede abordar las limitaciones de los modelos tradicionales mientras allana el camino para enfoques más explicables, consistentes y generalizables. A medida que este campo continúa evolucionando, el potencial para el descubrimiento científico y una mejor comprensión de sistemas complejos puede expandirse significativamente.

Más de autores

Artículos similares