Nuevos vínculos genéticos con el dolor de cadera identificados
La investigación revela marcadores genéticos asociados con el dolor de cadera en un gran estudio.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El Dolor de cadera es un problema común que le pasa a mucha gente, afectando a un montón de individuos en todo el mundo. Puede sentirse como una molestia o sufrimiento que ocurre en el área entre el muslo superior y la pelvis. Este dolor a menudo proviene de la articulación de la cadera o de las estructuras que la rodean. Hay varias causas que pueden llevar al dolor de cadera, como lesiones, artritis o inflamación.
Entender con qué frecuencia ocurre el dolor de cadera y qué lo puede causar es importante para tomar decisiones sobre atención médica y tratamiento. Estudios han mostrado que alrededor del 14.3% de las personas de 60 años o más en Estados Unidos experimentan dolor de cadera significativo la mayoría de los días durante un periodo de seis semanas. Este problema es más común en mujeres que en hombres.
Una de las principales causas del dolor de cadera es la Osteoartritis de cadera, un tipo de artritis que afecta la articulación de la cadera. La investigación indica que alrededor del 15% al 20% de las personas de 50 años o más pueden tener osteoartritis de cadera, siendo las mujeres y los adultos mayores los más afectados. Hay diferencias en cuán común es el dolor de cadera en el mundo, lo que puede estar relacionado con factores como condiciones sociales y económicas, así como la genética.
Se han identificado varios factores como riesgos para desarrollar problemas de cadera. Estos incluyen un peso corporal alto, no ser activo, lesiones anteriores y trabajos específicos que estresan las caderas. Además, la genética podría jugar un papel, ya que estudios han encontrado familias con antecedentes de osteoartritis de cadera.
Aunque gran parte de la investigación hasta ahora se ha centrado en la osteoartritis de cadera, hay una necesidad de mirar específicamente el dolor de cadera. Los estudios genéticos hasta ahora han mirado sobre todo los genes involucrados en la osteoartritis en lugar del dolor en sí. La investigación sugiere que muchos genes pueden contribuir a la osteoartritis de cadera, donde pequeños efectos de múltiples genes pueden llevar a un mayor riesgo de desarrollar la condición.
Resumen del Estudio
En nuestra investigación, buscamos identificar las Variantes Genéticas que pueden estar relacionadas con el dolor de cadera analizando datos de un grupo grande de Participantes en el Biobanco del Reino Unido. Este Biobanco incluye más de 500,000 individuos de Inglaterra, Escocia y Gales, quienes proporcionaron información de salud, muestras de ADN y respondieron preguntas sobre sus experiencias de dolor.
Nos enfocamos específicamente en una pregunta que preguntaba a los participantes si habían experimentado dolor que interfirió con sus actividades habituales. Entre las respuestas, aquellos que informaron tener dolor de cadera fueron considerados "casos," mientras que los que no reportaron dolor fueron considerados "controles." Para mantener nuestro estudio enfocado, solo incluimos individuos de ascendencia británica blanca.
Para validar nuestros hallazgos, los comparamos con datos de otro estudio que miró la osteoartritis de cadera, ya que hay una superposición significativa entre el dolor de cadera y la osteoartritis.
Análisis de los Datos
Nuestra investigación utilizó software avanzado para realizar un estudio de asociación del genoma entero (GWAS), que ayuda a identificar variantes genéticas asociadas con ciertos rasgos o condiciones. Aplicamos medidas estrictas de control de calidad para asegurar que los datos que incluimos fueran precisos.
En la fase inicial de nuestro estudio, alrededor de 49,926 participantes informaron haber experimentado dolor de cadera, con un grupo de control de 177,417 individuos que no lo hicieron. Después de aplicar filtros de calidad, terminamos con 48,563 casos y 172,564 controles para el análisis.
Identificamos siete diferentes grupos de marcadores genéticos fuertemente asociados con el dolor de cadera. Entre ellos, un marcador significativo se encontró en el gen EXD3 en el cromosoma 9, mientras que otro estaba ubicado en el gen RPRD2 en el cromosoma 1. Estos marcadores mostraron valores de p que indican una fuerte conexión con el dolor de cadera.
Análisis Genético
En nuestro análisis de genes involucrados, mapeamos SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido) a más de 19,000 genes codificadores de proteínas. El gen EXD3 mostró la asociación más fuerte con el dolor de cadera. Otros genes, como RPRD2, también demostraron conexiones, sugiriendo su potencial relevancia para la salud y funcionamiento de la cadera.
Nuestro análisis de expresión de tejidos indicó que los tejidos relacionados con el cerebro podrían también estar vinculados al dolor de cadera, destacando la posible influencia del sistema nervioso en cómo se experimenta el dolor.
Correlaciones Genéticas
Descubrimos correlaciones genéticas notables entre el dolor de cadera y otros tipos de dolor, incluyendo dolor de cuello y hombros, dolor de espalda y dolor en múltiples sitios. Esto implica que factores genéticos compartidos podrían contribuir a la experiencia del dolor en diferentes áreas del cuerpo.
Nuestros hallazgos indican que el dolor de cadera puede no solo ser un síntoma de osteoartritis de cadera, sino también representar una condición distinta con marcadores genéticos específicos.
Limitaciones y Futuras Investigaciones
Aunque nuestro estudio proporciona información valiosa, hay limitaciones. Por ejemplo, utilizamos respuestas de un cuestionario amplio para definir el dolor de cadera, lo que significa que nos faltaron detalles sobre la severidad o ubicación del dolor. Estudios futuros podrían beneficiarse de preguntas más detalladas y grupos de participantes más grandes para mejorar la comprensión.
Conclusión
Esta investigación apunta a siete nuevas áreas genéticas asociadas con el dolor de cadera, ampliando nuestro conocimiento sobre lo que puede contribuir a este problema común. Estos hallazgos fomentan una mayor exploración de las relaciones entre la genética y varias formas de dolor, sugiriendo una interacción compleja que merece más atención en futuros estudios. Entender estas conexiones puede ayudar en el desarrollo de tratamientos e intervenciones dirigidas para aquellos que sufren de dolor de cadera.
Título: A genome-wide association study identifies genetic variants associated with hip pain in the UK Biobank cohort (N=221,127)
Resumen: Hip pain is a common musculoskeletal complaint that leads many people to seek medical attention. Approximately 14.3% of the population aged 60 and above have reported substantial hip pain persisting for most days over a six-week period. Our research aimed to identify the genetic variants associated with hip pain by conducting a genome-wide association study (GWAS) on the hip pain phenotype, utilizing data from 221,127 participants from the UK Biobank cohort. We found 7 different loci associated with hip pain, with the most significant SNP being rs77641763, which is situated within the EXD3 gene (p value = 2.20 x 10-13). We utilized publicly available summary statistics from a previous GWAS meta-analysis on hip osteoarthritis as a replication cohort. Two loci (rs12042579 and rs9597759) were suggestively replicated. Further analysis of tissue expression revealed significant associations between brain tissues and hip pain. Additionally, we found strong genetic correlations between hip pain and other pain phenotypes. This research has therefore identified multiple genetic loci associated with hip pain, which may potentially pave the way for medical interventions that can alleviate the burden of hip pain.
Autores: Weihua Meng, Q. Pan, T. Cai, A. Veluchamy, H. L. Hebert, P. Zhu, M. Haque, T. Dottorini, L. A. Colvin, B. H. Smith
Última actualización: 2023-09-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.20.23295811
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.20.23295811.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.