La Base Genética de la Escoliosis Idiopática
La investigación revela factores genéticos clave relacionados con la patología de la escoliosis idiopática.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La escoliosis idiopática (EI) es un desorden de la columna común que afecta a alrededor del 2.5% de la gente en todo el mundo. Esta condición puede causar problemas, no solo con la apariencia de la columna, sino también con la respiración y la salud en general. Cuando la escoliosis empeora, puede llevar a problemas serios, incluyendo la discapacidad. Un tratamiento temprano con fajas puede ayudar a controlar la condición y podría evitar la necesidad de cirugía. Sin embargo, muchas personas no se enteran de que tienen EI hasta que aparece una curva notable en la columna, lo que resalta la importancia de una evaluación temprana y la predicción de riesgos.
El Papel de la Genética
Se cree que los factores genéticos juegan un papel clave en el desarrollo de la EI, pero hasta ahora solo se han conectado unos pocos genes a esta condición. Los investigadores han identificado varias pequeñas variaciones genéticas que parecen hacer a una persona más propensa a desarrollar EI. Algunas de estas variaciones se encuentran en genes como LBX1, GPR126 y BNC2. Estudiar estos genes en peces cebra, que a menudo se usan en investigaciones, ha mostrado que alterar estos genes puede llevar a problemas en la forma del cuerpo. Además de las variaciones comunes, los cambios genéticos raros en ciertos genes están relacionados con formas severas de EI.
La investigación sugiere que EI puede heredarse de diferentes maneras, incluyendo patrones autosómicos dominantes y dominantes ligados a X. Algunos genes específicos, como CHD7 y AKAP2, también se han vinculado a ciertas formas de EI. Mientras tanto, proteínas como POC5 y VANGL1 también se han asociado con la enfermedad. Sin embargo, las causas exactas de la EI aún no se comprenden del todo, y este sigue siendo un tema que necesita más investigación.
Un Nuevo Enfoque para la Investigación
En estudios recientes, se ha utilizado un nuevo método que combina mapeo de SNP a genes y análisis de variantes raras para aprender más sobre la EI al observar grandes grupos de personas con la condición. A través de este enfoque, se identificó EPHA4 como un nuevo gen relacionado con la EI. Usando modelos de peces cebra, los investigadores pudieron confirmar que los problemas en la vía de señalización de EPHA4 y los defectos en los generadores de patrones centrales (CPGs), que están involucrados en la coordinación de movimientos, juegan un papel significativo en la EI.
Encontrando Genes Candidatos
Para encontrar más genes asociados con la EI, los investigadores revisaron la literatura e identificaron SNP específicos que tenían una conexión fuerte con la enfermedad. Este análisis llevó a la identificación de 156 genes potenciales candidatos, con EPHA4 destacando como significativo basado en investigaciones adicionales en un grupo de individuos chinos con EI. EPHA4 juega un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso. A través de pruebas, los investigadores encontraron tres cambios genéticos raros en EPHA4 en pacientes con EI.
El Impacto Funcional de las Variantes de EPHA4
Para entender cómo estos cambios en EPHA4 impactan la función, los investigadores analizaron los patrones de herencia de estas variantes. Descubrieron que algunas variantes parecían surgir de manera independiente, en lugar de ser heredadas de padres que no mostraban signos de escoliosis. Encontraron que una variante específica afectaba la forma en que el gen producía su proteína, llevando a una interrupción en las funciones celulares normales.
Observaciones Clínicas y Resultados Genéticos
Los investigadores recogieron datos clínicos sobre varios pacientes con EI, notando la edad de aparición y la severidad de la curva espinal. Algunos pacientes con variantes en EPHA4 presentaron escoliosis severa a una edad temprana. Un análisis adicional reveló que la proteína afectada no podía activar adecuadamente otra proteína clave, CDK5, que es importante para la señalización celular. Esto probablemente contribuye a la pérdida de función observada en los individuos afectados.
Investigando la Escoliosis en Peces Cebra
Usando peces cebra como modelo, los investigadores examinaron cómo las mutaciones en EPHA4 afectaban el desarrollo espinal. Los peces cebra con estas mutaciones comenzaron a mostrar signos de escoliosis a medida que crecían. El equipo de investigación notó que muchos mutantes adultos tenían escoliosis leve, mientras que otros presentaban curvas más severas. Las observaciones mostraron que incluso algunos peces cebra con solo una copia del gen mutado mostraban una curvatura espinal leve.
Comportamiento Anormal al Nadar en Peces Cebra
Para entender mejor el impacto de las mutaciones de EPHA4, los investigadores estudiaron los patrones de natación de los peces cebra. Encontraron que los mutantes nadaban de manera diferente en comparación con los peces cebra normales. Mientras que los peces cebra normales nadaban suavemente, los mutantes mostraron un movimiento deficiente y a menudo giraban en una dirección en lugar de nadar recto.
Generadores de Patrones Centrales y Coordinación
Los generadores de patrones centrales (CPGs) dentro de la médula espinal son cruciales para la coordinación adecuada izquierda-derecha durante el movimiento. En peces cebra con mutaciones en EPHA4, esta coordinación se vio significativamente interrumpida. Las señales de calcio que guían la actividad de las neuronas motoras se volvieron desbalanceadas entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo del pez cebra.
Investigando Neuronas Reticuloespinales
Los investigadores también examinaron cómo se comportaban las neuronas responsables de guiar el movimiento en peces cebra con mutaciones en EPHA4. En peces cebra normales, estas neuronas proyectan sus axones de manera simétrica a través de la columna. Sin embargo, en los mutantes, muchos axones no lograron cruzar al lado opuesto, llevando a una mala coordinación.
Patrones Neurales Desorganizados
Al estudiar la médula espinal de estos peces cebra mutantes, los investigadores observaron patrones neuronales desorganizados. Las proyecciones y conexiones adecuadas necesarias para un movimiento coordinado no se desarrollaron correctamente, lo que indica que la vía de EPHA4 juega un papel crítico en la formación del circuito neural.
Explorando la Guía Axonal en Peces Cebra
Los investigadores querían ver si otros genes involucrados en la vía de señalización de EPHA4 también podrían llevar a la EI. Encontraron variantes raras en NGEF, otro gen vinculado a EPHA4, en algunos pacientes con EI. Estos hallazgos apuntan a una posible conexión entre las alteraciones en EPHA4 y sus vías relacionadas con el desarrollo de EI.
La Complejidad de la Escoliosis Idiopática
La EI parece ser una condición compleja con muchas posibles causas. El funcionamiento de la matriz extracelular, que soporta la estructura de la columna, es crucial. Las variaciones genéticas en componentes que apoyan el desarrollo de hueso y músculo también parecen jugar un papel. Aunque muchos genes se han asociado con la EI, solo explican una pequeña parte de las variaciones de la condición entre diferentes individuos.
Un Enfoque Único para Investigar la Genética de la EI
Al analizar sistemáticamente estudios previamente publicados, los investigadores identificaron SNP clave y los mapearon a genes funcionales. Luego, vincularon estos genes a cohortes de pacientes al buscar variantes raras. Este método reveló un vínculo significativo que involucra a EPHA4 y sus genes relacionados, enfatizando el complejo marco genético de la EI.
Hallazgos del Modelo de Peces Cebra
Usando peces cebra, los investigadores demostraron que las mutaciones que afectan a Epha4 resultaron en escoliosis, que fue evidente tanto en peces cebra mutantes como normales que llevaban solo una copia del gen mutado. El estudio de comportamientos y actividad neural indicó la posibilidad de desequilibrios en el desarrollo temprano que llevan a la manifestación posterior de la escoliosis.
El Mecanismo Propuesto Detrás de la EI
Los investigadores propusieron que cuando la vía de EPHA4 no funciona correctamente, afecta la formación de CPGs. Esto lleva a una activación muscular desequilibrada y cambios en el crecimiento espinal, lo que finalmente causa la curvatura asociada con la EI.
Direcciones Futuras
Se necesitan más estudios para descubrir completamente las conexiones entre variaciones genéticas, vías neuronales y el desarrollo de la EI. Entender estas relaciones podría llevar a mejores herramientas de diagnóstico y métodos de tratamiento para las personas con esta condición.
Conclusión
La investigación sobre la escoliosis idiopática continúa evolucionando, con estudios genéticos y modelos animales que brindan información valiosa. Parece claro que la vía de EPHA4 desempeña un papel vital en el desarrollo de la escoliosis y que una mayor exploración podría llevar a una comprensión más completa de la condición y sus diversas formas. Al seguir conectando hallazgos genéticos y biológicos, los profesionales de la salud podrían manejar y tratar mejor la EI en el futuro.
Título: Impaired central pattern generators due to abnormal EPHA4 signaling leads to idiopathic scoliosis
Resumen: Idiopathic scoliosis (IS) is the most common form of spinal deformity with unclear pathogenesis. In this study, we firstly reanalyzed the loci associated with IS, drawing upon previous studies. Subsequently, we mapped these loci to candidate genes using either location-based or function-based strategies. To further substantiate our findings, we verified the enrichment of variants within these candidate genes across several large IS cohorts encompassing Chinese, East Asian, and European populations. Consequently, we identified variants in the EPHA4 gene as compelling candidates for IS. To confirm their pathogenicity, we generated zebrafish mutants of epha4a. Remarkably, the zebrafish epha4a mutants exhibited pronounced scoliosis during later stages of development, effectively recapitulating the IS phenotype. We observed that the epha4a mutants displayed defects in left-right coordination during locomotion, which arose from disorganized neural activation in these mutants. Our subsequent experiments indicated that the disruption of the central pattern generator (CPG) network, characterized by abnormal axon guidance of spinal cord interneurons, contributed to the disorganization observed in the mutants. Moreover, when knocked down efnb3b, the ligand for Epha4a, we observed similar CPG defects and disrupted left-right locomotion. These findings strongly suggested that ephrin B3-Epha4 signaling is vital for the proper functioning of CPGs, and defects in this pathway could lead to scoliosis in zebrafish. Furthermore, we identified two cases of IS in NGEF, a downstream molecule in the EPHA4 pathway. Collectively, our data provide compelling evidence that neural patterning impairments and disruptions in CPGs may underlie the pathogenesis of IS.
Autores: Nan Wu, L. Wang, S. Zhao, X. Yang, P. Zheng, W. Wen, K. Xu, X. Cheng, Q. Li, A. M. Khanshour, Y. Koike, J. Liu, X. Fan, N. Otomo, Z. Chen, Y. Li, L. Li, H. Xie, P. Zhu, X. Li, Y. Niu, S. Wang, S. Liu, S. Yuan, C. Terao, Z. Li, S. Chen, X. Zhao, P. Liu, J. E. Posey, G. Qiu, S. Ikegawa, J. Lupski, J. J. Rios, C. A. Wise, J. Zhang, C. Zhao
Última actualización: 2024-03-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583361
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583361.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.