Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación Neuronal y Evolutiva# Inteligencia artificial

Sistemas inspirados en el cerebro aprendiendo de su entorno

La investigación muestra cómo los sistemas aprenden a adaptarse en tiempo real usando mecanismos similares a los del cerebro.

― 6 minilectura


Aprendizaje en TiempoAprendizaje en TiempoReal en Sistemas de IAadaptativos sin depender de la memoria.Enfoque innovador para sistemas
Tabla de contenidos

Este artículo habla sobre cómo ciertos sistemas informáticos, inspirados en el cerebro, pueden aprender a controlar objetos en movimiento entendiendo su entorno. Se centra en un método llamado Inferencia Activa (AIF) y cómo se puede aplicar usando un tipo de aprendizaje llamado Aprendizaje Hebbiano. El aprendizaje Hebbiano es un proceso que ocurre en el cerebro donde las conexiones entre neuronas se fortalecen cuando se activan juntas.

El objetivo principal de esta investigación es demostrar cómo estos sistemas similares al cerebro pueden aprender a predecir lo que sucederá a continuación en su entorno. Para lograr esto, se utilizan dos componentes principales: una parte infiere o adivina los estados ocultos basándose en lo que se observa, y la otra predice cuál será el siguiente estado según las acciones y situaciones actuales.

Antecedentes sobre los Mecanismos de Aprendizaje

En términos simples, el mecanismo de aprendizaje que se estudia trabaja ajustando las conexiones entre neuronas según su actividad. Cuando dos neuronas se activan al mismo tiempo, la conexión entre ellas se hace más fuerte. Esto es diferente de otros métodos que dependen de enseñar al sistema a través de una serie de respuestas correctas. En cambio, el aprendizaje Hebbiano permite al sistema aprender de sus propias experiencias sin necesidad de volver a revisar intentos anteriores.

Una forma de visualizar esto es pensar en cómo aprenden los humanos. Por ejemplo, si alguien aprende a andar en bicicleta, ajusta sus acciones según sus experiencias. Si se cae, puede darse cuenta de que necesita equilibrarse mejor la próxima vez. De manera similar, el sistema aprende de sus errores y éxitos para mejorar su rendimiento.

Inferencia Activa y Su Importancia

La Inferencia Activa propone que los sistemas biológicos, como los humanos, evalúan continuamente el mundo que les rodea y actualizan sus creencias o modelos basándose en nueva información. Al hacerlo, pueden tomar acciones que ayudan a minimizar la diferencia entre sus expectativas y la realidad. Este principio de minimizar sorpresas es clave para entender cómo los seres vivos operan de manera efectiva en entornos cambiantes.

En esta investigación, el objetivo es utilizar AIF en un conjunto de redes neuronales que utilizan aprendizaje Hebbiano. Esta combinación busca crear un sistema que pueda aprender y adaptarse sin necesidad de tácticas tradicionales de aprendizaje por refuerzo, como usar una memoria de repetición para recordar experiencias pasadas.

Experimentando con una Tarea Simple

Los investigadores realizaron experimentos en un entorno simulado conocido como el desafío de Mountain Car. En esta tarea, un auto debe llegar a la cima de una colina comenzando desde el fondo. El desafío es que el auto no puede acelerar directamente hacia la cima de la colina. En su lugar, necesita aprender a ganar impulso yendo de un lado a otro entre las pendientes.

La posición y velocidad del auto brindan las observaciones de entrada para el sistema de aprendizaje. Al ajustar estas observaciones, el sistema puede aprender mejor cómo controlar los movimientos del auto para alcanzar el objetivo de manera efectiva.

Impacto de los Parámetros de la Red

El estudio investigó cómo varios ajustes dentro de las redes neuronales afectaban su rendimiento. Por ejemplo, probaron diferentes números de neuronas dentro de las redes, así como qué tan escasos o densos deberían ser los outputs. Los resultados mostraron que tener el número adecuado de neuronas es crucial. Muy pocas neuronas llevan a un mal rendimiento, mientras que demasiadas pueden causar que el sistema funcione mal al sobreajustarse a los datos.

También evaluaron cómo la escasez de output-una medida de cuántas neuronas están activas al mismo tiempo-impacta el aprendizaje. El equilibrio correcto en la escasez lleva a un mejor rendimiento, ya que permite que la red capture las características importantes de las señales de entrada de manera más efectiva.

Comparando Diferentes Enfoques de Aprendizaje

Para ver qué tan bien funcionaba el enfoque Hebbiano AIF, los investigadores lo compararon con un método tradicional de aprendizaje por refuerzo conocido como Q-learning. Descubrieron que el método Hebbiano AIF funcionaba más rápido y de manera más eficiente, alcanzando objetivos sin necesidad de recordar experiencias pasadas de un búfer de memoria.

El Q-learning, aunque efectivo, requería muchos más episodios de aprendizaje para lograr un éxito similar. Esto sugiere que el método AIF podría ser una forma más efectiva de aprender en entornos que requieren adaptabilidad y toma de decisiones rápida.

Ventajas del Sistema Hebbiano AIF

La ventaja clave del sistema estudiado es que no requiere las técnicas de retroceso habituales que se utilizan en otros sistemas de aprendizaje. Aprende en tiempo real con la información disponible, muy parecido a como los humanos se adaptan en función de sus experiencias inmediatas. Esto permite un rendimiento más eficiente en situaciones dinámicas.

La capacidad de construir un modelo generativo del entorno significa que el sistema puede hacer predicciones sobre estados futuros basándose en sus experiencias aprendidas. Así, puede tomar decisiones informadas sobre sus acciones que están orientadas a lograr objetivos específicos, reduciendo el elemento de sorpresa.

Implicaciones Futuras

Los investigadores subrayan la importancia de sus hallazgos, ya que resaltan cómo los sistemas pueden operar de manera eficiente sin necesitar sistemas de memoria extensos o métodos de entrenamiento tradicionales. Los resultados indican un potencial para diseñar sistemas avanzados que imiten los procesos de aprendizaje biológicos, siendo al mismo tiempo más simples y eficientes.

Estos sistemas podrían tener muchas aplicaciones, incluyendo robótica, entornos de aprendizaje adaptativos e incluso inteligencia artificial que pueda aprender y adaptarse más como lo hacen los humanos.

Conclusión

En resumen, este estudio revela cómo los sistemas inspirados en el cerebro que utilizan aprendizaje Hebbiano pueden llevar a cabo la Inferencia Activa de manera efectiva. Al aprender del entorno sin depender de experiencias pasadas, estos sistemas pueden predecir y responder a cambios en tiempo real.

A través de sus experimentos, los investigadores muestran que este enfoque de aprendizaje no solo supera a métodos tradicionales como el Q-learning, sino que también simplifica el proceso de aprendizaje al evitar la gestión compleja de la memoria. Esto podría abrir el camino para sistemas adaptativos más robustos y eficientes en diversos campos, desde la robótica hasta la inteligencia artificial.

Estas ideas marcan un paso significativo hacia la comprensión de cómo se puede modelar el aprendizaje según sistemas biológicos, ofreciendo una dirección prometedora para futuras investigaciones y aplicaciones.

Fuente original

Título: Active Inference in Hebbian Learning Networks

Resumen: This work studies how brain-inspired neural ensembles equipped with local Hebbian plasticity can perform active inference (AIF) in order to control dynamical agents. A generative model capturing the environment dynamics is learned by a network composed of two distinct Hebbian ensembles: a posterior network, which infers latent states given the observations, and a state transition network, which predicts the next expected latent state given current state-action pairs. Experimental studies are conducted using the Mountain Car environment from the OpenAI gym suite, to study the effect of the various Hebbian network parameters on the task performance. It is shown that the proposed Hebbian AIF approach outperforms the use of Q-learning, while not requiring any replay buffer, as in typical reinforcement learning systems. These results motivate further investigations of Hebbian learning for the design of AIF networks that can learn environment dynamics without the need for revisiting past buffered experiences.

Autores: Ali Safa, Tim Verbelen, Lars Keuninckx, Ilja Ocket, André Bourdoux, Francky Catthoor, Georges Gielen, Gert Cauwenberghs

Última actualización: 2023-06-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.05053

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.05053

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares