Emociones en un gráfico bidimensional
Este artículo examina cómo las emociones influyen en nuestro pensamiento y comportamiento a través de un modelo dimensional.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Diferentes Maneras de Ver las Emociones
- Modelos Emocionales
- Emociones y Cambio Activo
- Cómo se Relacionan las Emociones con la Energía Libre
- El Espectro Emocional
- Simulando la Búsqueda de un Objeto
- Diferentes Escenarios en la Simulación
- Impacto de las Creencias en las Emociones
- Conclusiones e Ideas
- Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las emociones afectan cómo pensamos y actuamos. Para entender completamente la inteligencia, necesitamos mirar las emociones y cómo se relacionan con nuestros pensamientos. Este texto explica un modelo que coloca las emociones en un gráfico bidimensional, considerando dos factores principales: cuán positivas o negativas son (valencia) y cuán intensas o calmadas son (arousal).
Diferentes Maneras de Ver las Emociones
Hay dos escuelas de pensamiento principales sobre cómo clasificar las emociones. La primera perspectiva, que es bastante popular, ve las emociones como categorías distintas. Esto incluye sentimientos básicos como la ira, la alegría, el miedo y la tristeza. La investigación muestra que estas emociones están vinculadas a partes específicas del cerebro. Por ejemplo, el miedo está a menudo conectado con la amígdala.
La segunda perspectiva, en la que nos centraremos, ve las emociones como algo que existe a lo largo de un espectro continuo. En esta visión, las emociones pueden cambiar fluidamente. Por ejemplo, si alguien está enojado y luego se calma, puede empezar a sentir desagrado en su lugar. La investigación indica que diferentes áreas del cerebro están conectadas a estos dos aspectos: arousal y valencia.
Modelos Emocionales
Mientras que la primera perspectiva sugiere un conjunto fijo de emociones, el segundo enfoque sugiere un modelo más flexible. Esta flexibilidad permite una mejor explicación de experiencias emocionales complejas. El modelo dimensional es útil porque captura una gama más amplia de experiencias emocionales y se alinea mejor con cómo funcionan realmente las emociones en la vida real.
Emociones y Cambio Activo
El marco de cambio activo ayuda a explicar cómo experimentamos las emociones. En este marco, actuamos basándonos en lo que creemos que va a suceder. Nuestros sentimientos de alegría o frustración pueden estar relacionados con nuestra capacidad para predecir resultados. Por ejemplo, si esperamos un resultado determinado y no sucede, podemos sentir emociones negativas.
Algunos investigadores han estudiado cómo encajan las emociones en este modelo de cambio activo, concentrándose sobre todo en los aspectos positivos y negativos (valencia). Sin embargo, el arousal ha recibido menos atención. Este artículo busca abordar esa brecha incorporando ambos aspectos en un modelo más completo de emociones.
Cómo se Relacionan las Emociones con la Energía Libre
Para ilustrar cómo se pueden colocar las emociones en nuestro gráfico, discutiremos cómo los sentimientos de positividad o negatividad (valencia) y los sentimientos de intensidad o calma (arousal) pueden estar relacionados con la energía libre. La energía libre se puede pensar como una medida de qué tan bien nuestras predicciones coinciden con la realidad.
Cuando tenemos una fuerte expectativa sobre un resultado, nuestra experiencia emocional puede cambiar si las cosas cambian. Por ejemplo, si esperamos encontrar algo y no lo hacemos, si eso nos sorprende, podemos sentirnos enojados. Por el contrario, si encontramos lo que estábamos buscando, nuestros sentimientos pueden cambiar a felicidad.
El Espectro Emocional
Usando un modelo simple, podemos trazar las emociones combinando tanto la valencia como el arousal en una sola representación visual. En este modelo, el eje horizontal muestra la positividad de un lado y la negatividad del otro. El eje vertical representa el nivel de actividad o calma. La distancia desde el centro del gráfico puede representar cuán fuerte es el sentimiento: cuanto más lejos, más intensa es la Emoción.
Simulando la Búsqueda de un Objeto
Para ver cómo se desarrollan estos estados emocionales, considera un escenario donde un agente virtual está buscando un objeto perdido, como una billetera. Dependiendo de lo que el agente cree sobre dónde podría estar el objeto, su estado emocional puede cambiar.
Podemos simular diversas situaciones para el agente. Por ejemplo, si el agente piensa que el objeto está en un lugar pero no está allí, puede sentirse frustrado o enojado. Si finalmente encuentra el objeto, sus sentimientos pueden cambiar a alegría. Por otro lado, si sigue buscando pero nunca encuentra el objeto, puede sentirse triste o resignado.
Diferentes Escenarios en la Simulación
Consideremos varios escenarios que el agente podría enfrentar:
Creencias uniformes: El agente no tiene idea de dónde está el objeto. Comienza alerta, mirando alrededor.
Creencias correctas: El agente sabe exactamente dónde está el objeto y se mantiene tranquilo mientras lo encuentra rápidamente.
Creencias incorrectas: El agente piensa que el objeto está en un lugar específico, se frustra cuando no está allí y busca en otro lado.
Objeto no presente: El agente entiende que el objeto no está cerca y se mantiene tranquilo mientras revisa lugares.
Convencido de que el objeto está presente: El agente cree que el objeto debe estar en uno de los lugares y se enoja más cuando no puede encontrarlo.
Estos escenarios muestran cómo las emociones del agente pueden cambiar en función de sus expectativas y los resultados que experimenta. Por ejemplo, en el tercer escenario, el agente comienza pensando que encontrará la billetera, pero cuando no lo hace, se enoja rápidamente.
Impacto de las Creencias en las Emociones
La creencia inicial del agente sobre la ubicación del objeto impacta fuertemente su experiencia emocional. Si el agente comienza con una creencia precisa y luego encuentra el objeto, se siente tranquilo todo el tiempo. Sin embargo, si esa creencia es incorrecta, el agente puede sentirse rápidamente enojado o frustrado cuando el objeto no aparece donde se esperaba.
En escenarios donde el objeto no está presente pero el agente cree que sí, el agente puede pasar por varias emociones negativas como la ira y la tristeza. Incluso si el agente comienza sintiéndose alerta, puede tener dificultades para aceptar que no puede encontrar el objeto, lo que lleva a sentimientos negativos intensificados.
Conclusiones e Ideas
Esta exploración muestra cómo usar tanto la valencia como el arousal puede proporcionar una comprensión más clara de las emociones, especialmente en situaciones simples como una tarea de búsqueda. En varios escenarios, vemos que los Agentes pueden volverse emocionales según sus expectativas y si estas se cumplen.
Por ejemplo, cuando un agente encuentra el objeto que estaba buscando, experimenta un cambio en las emociones de negatividad a positividad. Sin embargo, en casos donde no se encuentra el objeto, los estados emocionales del agente cambian según cuán seguro se sintió sobre la presencia del objeto.
Direcciones Futuras
Mientras que estas simulaciones brindan información, también tienen sus límites. Los escenarios son sencillos y el rango de emociones representadas es estrecho. La investigación futura necesitará examinar emociones más complejas y cómo impactan el comportamiento a lo largo del tiempo.
Explorar cómo fluctúan las emociones también puede ayudar a entender cómo se desarrollan en contextos sociales. Por ejemplo, los agentes pueden necesitar interpretar las emociones de otros, lo que podría avanzar la comprensión de la empatía en sistemas artificiales.
En última instancia, pensar en las emociones en términos de tanto la valencia como el arousal podría conducir a modelos más sofisticados que simulen experiencias emocionales en los agentes, ofreciendo valiosas ideas sobre cómo entendemos las emociones tanto en contextos artificiales como humanos.
Título: Free Energy in a Circumplex Model of Emotion
Resumen: Previous active inference accounts of emotion translate fluctuations in free energy to a sense of emotion, mainly focusing on valence. However, in affective science, emotions are often represented as multi-dimensional. In this paper, we propose to adopt a Circumplex Model of emotion by mapping emotions into a two-dimensional spectrum of valence and arousal. We show how one can derive a valence and arousal signal from an agent's expected free energy, relating arousal to the entropy of posterior beliefs and valence to utility less expected utility. Under this formulation, we simulate artificial agents engaged in a search task. We show that the manipulation of priors and object presence results in commonsense variability in emotional states.
Autores: Candice Pattisapu, Tim Verbelen, Riddhi J. Pitliya, Alex B. Kiefer, Mahault Albarracin
Última actualización: 2024-07-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.02474
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.02474
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.