Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Robótica# Inteligencia artificial

La Evolución de los Robots que Aprenden

Los investigadores diseñan robots que aprenden y se adaptan para mejorar su rendimiento.

― 8 minilectura


Los robots evolucionan:Los robots evolucionan:aprendiendo y adaptándoseaprenden a través de la evolución.Investigadores crean robots que
Tabla de contenidos

Durante más de treinta años, los investigadores han estado trabajando en diseñar robots que puedan aprender y volverse más efectivos en sus tareas. Tradicionalmente, el proceso de diseñar robots era bastante limitado porque se basaba en evaluaciones que no eran flexibles ni eficientes. Esto a menudo conducía a diseños de robots simples que no funcionaban bien en el mundo real. Los avances recientes en tecnología han cambiado las cosas, permitiendo a los investigadores construir robots de una manera diferente. Usando simulaciones informáticas avanzadas, ahora pueden evaluar y mejorar los diseños de robots mucho más rápido y eficientemente que antes.

Cómo evolucionan los robots

La evolución de los robots comienza con un grupo aleatorio de estas máquinas. Digamos que empezamos con 10,000 robots. Cada robot puede sufrir cambios en su diseño, lo que puede incluir alterar la forma o los materiales utilizados. Estos cambios pueden producir nuevos robots, llamados descendientes. Después de que se crean los descendientes, se pueden evaluar en función de qué tan bien se mueven o realizan tareas.

Cada robot tiene un sistema de control, similar a un sistema nervioso en animales. Este sistema utiliza inteligencia artificial para controlar los movimientos del robot. Durante varias pruebas, los científicos evalúan qué tan lejos puede moverse cada robot en una dirección deseada. Esta distancia se convierte en una puntuación de rendimiento. Usando estas puntuaciones, los robots que tienen el peor rendimiento son eliminados del grupo. El proceso de crear descendientes, probarlos y eliminar a los que no rinden bien continúa a lo largo de muchas generaciones, a veces hasta 1,000 veces.

El papel del aprendizaje automático

Cada robot en esta población en evolución aprende a moverse mejor a través de un proceso similar al de cómo los humanos aprenden nuevas habilidades. Al principio, los robots a menudo tienen dificultades para moverse de manera efectiva. Pueden tambalearse o no lograr avanzar, igual que un bebé Aprendiendo a dar sus primeros pasos.

A medida que los robots entrenan, reciben retroalimentación basada en sus movimientos. Ajustan sus acciones según lo que funcionó mejor en intentos anteriores. El proceso de aprendizaje es continuo, y con el tiempo, los robots comienzan a mostrar mejoras significativas. Pueden aprender a realizar movimientos más complejos y adaptar sus diseños para ajustarse mejor a sus entornos.

¿Qué hace a un robot Diferenciable?

Un hallazgo clave en estudios recientes es que los robots que son más fáciles de ajustar y mejorar durante el proceso de aprendizaje tienden a ser más exitosos. Esto se conoce como ser "diferenciable". Esencialmente, estos robots tienen diseños que permiten cambios más suaves en sus comportamientos y mejoras en sus capacidades de aprendizaje.

Cuando se evoluciona un robot para que sea diferenciable, significa que los cambios realizados en su diseño le permiten aprender de manera más efectiva. En otras palabras, si los cambios en la forma o estructura del robot pueden llevar a un mejor control y movimiento, ese robot tiene una mayor chance de sobrevivir y prosperar en su entorno.

La importancia de la estructura corporal

La estructura de un robot juega un papel crucial en qué tan bien puede aprender y adaptarse. A lo largo de las generaciones, los investigadores descubrieron que los robots con diseños que permitían movimientos intrincados tendían a desempeñarse mejor. Por ejemplo, los robots con más brazos o piernas podían adaptar sus movimientos según el terreno que estaban navegando. Los robots que solo podían tambalearse o inclinarse eran menos exitosos, ya que no podían adaptarse a diferentes desafíos de manera efectiva.

Cuando los robots fueron diseñados con dos o más piernas o incluso nuevas formas, tenían más probabilidades de moverse eficientemente. Algunos robots evolucionaron rápidamente para caminar con gracia por superficies planas, mientras que otros prosperaron en terrenos ásperos.

Algoritmos genéticos en el diseño de robots

Para lograr esta evolución, los investigadores emplearon algoritmos genéticos. Este método imita la selección natural, donde solo los más aptos sobreviven. Cada diseño de robot sufre cambios aleatorios, y los diseños que funcionan mejor se conservan para la siguiente generación. El algoritmo asegura que cada nueva generación conserve algunas características de sus predecesores, promoviendo las mejores características con el tiempo.

Aunque los algoritmos genéticos se han estado utilizando durante un tiempo, el reto seguía siendo crear diseños que pudieran aprender y adaptarse fácilmente. El enfoque actual combina algoritmos genéticos con sistemas de aprendizaje, resultando en una herramienta poderosa para el diseño de robots.

Aplicaciones prácticas y realización

Un aspecto emocionante de esta investigación es que algunos diseños que funcionaron bien en simulaciones fueron llevados a la vida como robots físicos reales. La transición de la Simulación a la realidad puede ser complicada, pero los investigadores construyeron con éxito robots físicos que mantenían sus comportamientos aprendidos.

Crear un robot a partir de una simulación implica imprimir y ensamblar diferentes partes. En este caso, los investigadores hicieron robots con sistemas de resortes que les permitían moverse como lo hicieron en las simulaciones. Este paso es crucial porque permite probar y entender mejor cómo se comportan estos robots en el mundo real.

Experimentando con variaciones de diseño

Los investigadores han probado muchas variaciones de diseño diferentes para ver qué tan efectivas pueden ser en varios entornos. Por ejemplo, algunos robots fueron diseñados para operar en terreno plano, mientras que otros fueron adaptados para terrenos ásperos. Los resultados de estas pruebas mostraron que los robots adaptaron sus diseños según sus entornos.

Los robots que operaron en áreas irregulares o inclinadas tenían Estructuras corporales diferentes en comparación con aquellos diseñados para terrenos planos. Mientras que un diseño puede ser excelente para superficies planas, podría ser necesario un diseño completamente diferente para navegar efectivamente paisajes rocosos.

El proceso de aprendizaje a través de generaciones

A lo largo de generaciones de entrenamiento y evolución, los robots se volvieron más competentes para aprender a moverse. Los investigadores notaron que los robots inicialmente aprendieron a gatear o moverse lentamente hacia adelante. Con cada evolución, los robots mostraron una creciente habilidad y pudieron recorrer mayores distancias.

Sin embargo, algunos diseños enfrentaron obstáculos durante su entrenamiento. Estos robots tuvieron dificultades para aprender a caminar y a veces se caían en lugar de moverse. Afortunadamente, muchos de los robots evolucionados aprendieron a navegar a través de terrenos complejos, demostrando su adaptabilidad y progreso.

Comparando el rendimiento físico y simulado

Un desafío que enfrentan los investigadores es asegurarse de que los robots puedan desempeñarse tan bien en la realidad como lo hacen en simulaciones. Mientras que los robots pueden ser optimizados en un entorno simulado, la transición a un robot físico puede revelar diferencias en rendimiento. Por ejemplo, un robot puede navegar con éxito un terreno áspero simulado, pero tener problemas para hacerlo en la realidad debido a limitaciones en los materiales o cómo interactúan los resortes físicos.

Para probar la precisión de sus diseños, los investigadores modificaron robots basándose en sus diseños en simulaciones. Estas pruebas revelaron hallazgos interesantes sobre cómo las propiedades físicas de los robots podrían impactar su movimiento.

Direcciones futuras en la evolución de robots

Aunque se ha logrado un gran progreso en la evolución de los robots, aún quedan muchos desafíos y oportunidades para la investigación futura. Por ejemplo, para mejorar aún más los diseños de los robots, los investigadores podrían explorar diversas formas de mejorar los sistemas de control o utilizar materiales alternativos que podrían permitir un mejor movimiento.

Además, sería beneficioso estudiar entornos más complejos en futuros experimentos. Introducir más factores, como la competencia con otros robots o la necesidad de reunir recursos, podría llevar a diseños y funcionalidades aún más sofisticados.

Conclusión

La investigación en diseño automatizado de robots está transformando el campo. Al combinar algoritmos genéticos con aprendizaje automático, el proceso de desarrollo puede producir robots que no solo realizan tareas efectivamente, sino que también aprenden de sus experiencias. La continua búsqueda de robots que actúen y aprendan como seres vivos sigue mostrando potencial. A medida que los investigadores continúan refinando métodos y enfrentando desafíos existentes, podemos esperar avances aún más notables en el diseño y las capacidades de los robots. El futuro de la robótica se ve brillante, y las posibilidades son infinitas.

Fuente original

Título: Evolution and learning in differentiable robots

Resumen: The automatic design of robots has existed for 30 years but has been constricted by serial non-differentiable design evaluations, premature convergence to simple bodies or clumsy behaviors, and a lack of sim2real transfer to physical machines. Thus, here we employ massively-parallel differentiable simulations to rapidly and simultaneously optimize individual neural control of behavior across a large population of candidate body plans and return a fitness score for each design based on the performance of its fully optimized behavior. Non-differentiable changes to the mechanical structure of each robot in the population -- mutations that rearrange, combine, add, or remove body parts -- were applied by a genetic algorithm in an outer loop of search, generating a continuous flow of novel morphologies with highly-coordinated and graceful behaviors honed by gradient descent. This enabled the exploration of several orders-of-magnitude more designs than all previous methods, despite the fact that robots here have the potential to be much more complex, in terms of number of independent motors, than those in prior studies. We found that evolution reliably produces ``increasingly differentiable'' robots: body plans that smooth the loss landscape in which learning operates and thereby provide better training paths toward performant behaviors. Finally, one of the highly differentiable morphologies discovered in simulation was realized as a physical robot and shown to retain its optimized behavior. This provides a cyberphysical platform to investigate the relationship between evolution and learning in biological systems and broadens our understanding of how a robot's physical structure can influence the ability to train policies for it. Videos and code at https://sites.google.com/view/eldir.

Autores: Luke Strgar, David Matthews, Tyler Hummer, Sam Kriegman

Última actualización: 2024-05-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.14712

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.14712

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares