Mejorando la Regresión Lineal con Corrección de Sesgo
Un método para mejorar las estimaciones de regresión lineal en entornos de alta dimensión.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La regresión lineal es un método común que se usa para entender las relaciones entre diferentes variables. Ayuda a los investigadores a hacer predicciones sobre una variable basada en otra. En los últimos años, los investigadores han estado interesados en cómo funciona la regresión lineal cuando se trata de muchas variables a la vez, lo que a menudo se llama datos de alta dimensión.
En nuestra exploración, nos enfocamos en un aspecto específico de la regresión lineal, que implica estimar algo llamado parámetros de proyección. Estos parámetros dan la mejor aproximación lineal de una variable de respuesta basada en otras variables, incluso cuando la relación real puede ser más compleja. Estimar estos parámetros con precisión puede ser complicado, especialmente a medida que aumenta el número de variables.
Hay desafíos que surgen cuando los modelos utilizados no se ajustan perfectamente a los datos subyacentes. Estos desafíos pueden llevar a Sesgos en las estimaciones y dificultar la obtención de conclusiones válidas. En este trabajo, proponemos un método para corregir estos sesgos y asegurar que las estimaciones que producimos sean más precisas, incluso en entornos de alta dimensión.
Lo Básico de la Regresión Lineal
La regresión lineal tiene como objetivo encontrar la línea que mejor se ajuste a un conjunto de puntos de datos. Cada punto representa una combinación de una variable de respuesta y una o más variables predictoras, que ayudan a explicar la respuesta. La idea básica es minimizar la diferencia entre los valores observados y los valores predichos por el modelo lineal.
Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS): Este es el método más común en la regresión lineal. OLS calcula la línea que mejor se ajusta minimizando la suma de los cuadrados de las distancias verticales de los puntos a la línea. Cuando el modelo es preciso, este método funciona bien, pero surgen problemas cuando el modelo especificado no representa verdaderamente los datos.
Desafíos en Alta Dimensión: A medida que aumenta el número de variables predictoras, el número de posibles relaciones crece rápidamente. Los métodos tradicionales pueden no funcionar tan eficazmente cuando hay más variables que observaciones. Esto puede distorsionar las estimaciones de los parámetros y llevar a resultados poco confiables.
La Necesidad de Corregir Sesgos
El sesgo ocurre cuando las estimaciones producidas por un modelo se desvían consistentemente de los verdaderos valores de los parámetros. En la regresión lineal, los sesgos pueden derivarse de varias razones, como la especificación incorrecta del modelo o la variabilidad inherente de los datos.
Modelos Mal Especificados: Un modelo se considera mal especificado cuando la relación asumida entre las variables de respuesta y predictoras no captura con precisión la verdadera relación. Por ejemplo, si la relación real es no lineal, pero se usa un modelo lineal, las estimaciones pueden estar sesgadas.
Varianza Inflada: En entornos de alta dimensión, las estimaciones de los coeficientes de regresión tienden a tener mayor variabilidad. Esto significa que la estimación podría ser significativamente diferente del verdadero valor. Esta inflación puede afectar las pruebas de hipótesis y la construcción de Intervalos de Confianza, llevando a los investigadores a concluir incorrectamente.
Estimador Propuesto Corregido por Sesgo
Para abordar los problemas de sesgo y varianza inflada, proponemos un nuevo método que incluye un paso de corrección de sesgo. Esto ayudará a mejorar las estimaciones de los parámetros de proyección.
Proceso de Desbiasado: El método propuesto implica ajustar el estimador de mínimos cuadrados ordinarios al eliminar el sesgo causado por la especificación incorrecta. Esta corrección se puede lograr de manera estructurada, donde se cuantifica el sesgo y se hace un ajuste adecuado.
Normalidad Asintótica: Después de aplicar la corrección de sesgo, se muestra que las estimaciones resultantes siguen una distribución normal bajo ciertas condiciones a medida que aumenta el tamaño de la muestra. Esto es importante porque permite a los investigadores hacer inferencias estadísticas, como pruebas de hipótesis y construir intervalos de confianza.
Inferencia Estadística e Intervalos de Confianza
Una vez que se estiman los parámetros de proyección, es crucial evaluar cuán confiables son estas estimaciones. La inferencia estadística ayuda a los investigadores a entender la incertidumbre asociada a sus estimaciones.
Intervalos de Confianza: Un intervalo de confianza proporciona un rango de valores dentro del cual se espera que se encuentre el verdadero valor del parámetro, con un cierto nivel de confianza (por ejemplo, 95%). Esto ofrece a los investigadores una forma de cuantificar la incertidumbre de sus estimaciones.
Enfoques No Asintóticos: Los intervalos de confianza tradicionales a menudo se basan en la suposición de que el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande para que la aproximación normal se mantenga. Sin embargo, proponemos métodos que no requieren esta suposición, haciéndolos aplicables a muestras más pequeñas o en situaciones donde las condiciones de normalidad pueden no cumplirse.
Métodos para Intervalos de Confianza: Exploramos varias técnicas para construir intervalos de confianza, incluyendo métodos de remuestreo como el bootstrap salvaje y el método HulC. Estos métodos ayudan a proporcionar intervalos válidos sin necesidad de estimar la varianza del estimador, haciéndolos más robustos en entornos de alta dimensión.
Estimación de Varianza
Una parte esencial de la inferencia estadística es estimar la varianza de los parámetros. Esto ayuda a determinar cuánta dispersión hay alrededor de las estimaciones medias.
Estimador de Varianza Sandwich: Un enfoque ampliamente utilizado es el estimador de varianza sandwich, que proporciona una forma de estimar la varianza que tiene en cuenta la posible especificación incorrecta en el modelo. Este método ha demostrado ser efectivo en varios escenarios, pero su consistencia puede ser sensible al número de predictores en el modelo.
Desafíos con la Estimación de Varianza: En un contexto de alta dimensión, asegurar que la estimación de varianza sea consistente puede ser complicado. Los enfoques tradicionales a menudo requieren que el número de predictores sea menor que el número de observaciones, lo que puede ser limitante en aplicaciones modernas donde puede ser lo contrario.
Estudios Numéricos
Realizamos una serie de experimentos numéricos para evaluar el rendimiento de nuestro método propuesto. El objetivo era comparar el estimador corregido por sesgo contra enfoques tradicionales en varias configuraciones, incluyendo diferentes tamaños de muestra y dimensiones de datos.
Modelos Bien Especificados: En los casos más simples donde el modelo se ajusta bien, esperábamos que tanto los estimadores tradicionales como los corregidos por sesgo funcionaran de manera similar. Nuestros resultados confirmaron esto, mostrando que el estimador corregido por sesgo proporcionó intervalos de confianza que cumplían con los niveles de cobertura deseados.
Modelos Mal Especificados: En escenarios donde el modelo no estaba bien especificado, el estimador corregido por sesgo superó significativamente al estimador OLS. Esto demostró la importancia de la corrección de sesgo para obtener estimaciones válidas.
Comparación de Métodos: Comparamos los intervalos de confianza producidos por el estimador corregido por sesgo con varios otros métodos. Los resultados mostraron que nuestras técnicas propuestas proporcionaron intervalos más estrechos mientras mantenían la cobertura correcta, indicando una mayor eficiencia.
Conclusión
El método de corrección de sesgo propuesto para estimar parámetros de proyección en regresión lineal proporciona un enfoque robusto para abordar los desafíos que plantea la alta dimensionalidad de los datos. Al abordar problemas de sesgo y varianza, mejoramos la fiabilidad de las estimaciones y la validez de las inferencias estadísticas que se derivan de ellas.
Este trabajo resalta la importancia de considerar la especificación del modelo y ofrece nuevos métodos que pueden ser ampliamente aplicables en varios campos, incluyendo economía, ciencias sociales y aprendizaje automático. La investigación futura podría expandir estos métodos, permitiendo aún más flexibilidad y utilidad en el análisis de estructuras de datos complejas.
En general, nuestros resultados allanan el camino para mejorar las prácticas estadísticas al tratar con la creciente dimensionalidad, asegurando que los investigadores puedan sacar conclusiones precisas de sus datos.
Título: Inference for Projection Parameters in Linear Regression: beyond $d = o(n^{1/2})$
Resumen: We consider the problem of inference for projection parameters in linear regression with increasing dimensions. This problem has been studied under a variety of assumptions in the literature. The classical asymptotic normality result for the least squares estimator of the projection parameter only holds when the dimension $d$ of the covariates is of a smaller order than $n^{1/2}$, where $n$ is the sample size. Traditional sandwich estimator-based Wald intervals are asymptotically valid in this regime. In this work, we propose a bias correction for the least squares estimator and prove the asymptotic normality of the resulting debiased estimator. Precisely, we provide an explicit finite sample Berry Esseen bound on the Normal approximation to the law of the linear contrasts of the proposed estimator normalized by the sandwich standard error estimate. Our bound, under only finite moment conditions on covariates and errors, tends to 0 as long as $d = o(n^{2/3})$ up to the polylogarithmic factors. Furthermore, we leverage recent methods of statistical inference that do not require an estimator of the variance to perform asymptotically valid statistical inference and that leads to a sharper miscoverage control compared to Wald's. We provide a discussion of how our techniques can be generalized to increase the allowable range of $d$ even further.
Autores: Woonyoung Chang, Arun Kumar Kuchibhotla, Alessandro Rinaldo
Última actualización: 2024-01-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.00795
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.00795
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.