Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Sistemas y Control# Sistemas y Control# Física y sociedad

Analizando la frecuencia de la red eléctrica en distintas regiones

Un estudio revela comportamientos únicos de la frecuencia de la red eléctrica en Asia, Australia y Europa.

― 6 minilectura


Análisis de frecuencia deAnálisis de frecuencia dela red eléctricaeléctricas globales.frecuencia únicas en las redesLa investigación destaca tendencias de
Tabla de contenidos

La red eléctrica es un sistema que conecta a los productores de electricidad con los consumidores. Es importante para suministrar electricidad a hogares, negocios e industrias. Para funcionar correctamente, la red debe mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad. Si se pierde este equilibrio, puede haber problemas como apagones o daños en el sistema.

Una forma de verificar el estado de la red es mirando la Frecuencia de la red eléctrica. Esta frecuencia puede decirnos qué tan bien está funcionando la red. La frecuencia normalmente se mantiene cerca de 50 Hz o 60 Hz, dependiendo de la región. Se implementan varios sistemas para monitorear y controlar esta frecuencia y asegurarse de que se mantenga estable. Si hay cambios en la producción o el uso de energía, la frecuencia también cambiará.

En este artículo, veremos cómo se comporta la frecuencia de la red eléctrica en diferentes regiones de Asia, Australia y Europa. Nuestro objetivo es encontrar diferentes patrones y comportamientos en los datos de frecuencia de estas áreas para entender mejor cómo funcionan las redes eléctricas.

Recolección de Datos

Recolectar datos precisos y confiables sobre la frecuencia de la red eléctrica puede ser un desafío. Muchos estudios se han centrado principalmente en regiones europeas, dejando de lado otras áreas como Asia y Australia. A menudo falta datos públicos disponibles para que los investigadores los analicen, lo que limita su capacidad para analizar cómo se comportan las diferentes redes eléctricas.

Para recopilar nuestros datos, utilizamos un dispositivo especial llamado Registrador de Datos Eléctricos (EDR). Este dispositivo registra la frecuencia de la red en tiempo real. Colocamos el EDR en varios lugares del Sudeste Asiático, incluidos Indonesia, Malasia y Singapur, así como en Australia. Los datos se recopilaban durante varias semanas, con actualizaciones cada segundo. También recolectamos datos de algunas regiones europeas, incluidas Islandia, Irlanda y las Islas Baleares.

Características de la Frecuencia

Al examinar los datos de frecuencia de la red eléctrica, buscamos patrones en la distribución de frecuencias. Normalmente, podrías esperar que la frecuencia siga una curva suave con forma de campana, llamada distribución gaussiana. Sin embargo, nuestros hallazgos mostraron que las distribuciones de frecuencia en muchas áreas, especialmente en Asia, no eran gaussianas. En cambio, tenían dos picos distintos, lo que indica una Distribución Bimodal. Esto significa que hay dos valores de frecuencia comunes en lugar de solo uno.

La presencia de distribuciones bimodales puede deberse a comportamientos específicos dentro de los sistemas de control de la red eléctrica, donde las frecuencias pueden estabilizarse según cómo se gestione la electricidad. Esto puede llevar a variaciones en la frecuencia basadas en diferentes condiciones o factores externos.

Incrementos de Frecuencia

También analizamos los cambios en la frecuencia a lo largo del tiempo, conocidos como incrementos de frecuencia. Esto es importante porque saltos o caídas repentinas en la frecuencia pueden indicar problemas en la red eléctrica. Nuestro análisis reveló que estos incrementos tampoco siguen un patrón gaussiano simple. En cambio, muestran "colas pesadas", lo que significa que hay cambios extremos más de lo esperado.

Para las regiones en Asia, los incrementos de frecuencia mostraron generalmente una tendencia ascendente, sugiriendo que los aumentos en la frecuencia son más comunes. En contraste, áreas como Islandia e Irlanda mostraron una tendencia a disminuir la frecuencia. Estos patrones destacan cómo diferentes redes eléctricas pueden tener respuestas únicas a los cambios en la demanda o la generación.

Propiedades Lineales

Muchos modelos usados para estudiar los sistemas eléctricos asumen que se comportan de manera lineal. Esto significa que los cambios en la entrada llevan a cambios proporcionales en la salida. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que esta suposición puede no ser siempre cierta. Al comparar nuestros datos recolectados con datos sustitutos-que representan un proceso lineal-encontramos que algunas regiones mostraron desviaciones significativas de la linealidad.

Este comportamiento no lineal sugiere que las redes eléctricas pueden necesitar enfoques de modelado más complejos. Por ejemplo, los datos recolectados de Australia mostraron características más lineales, mientras que regiones como Singapur indicaron una mayor complejidad en sus dinámicas.

Análisis de Correlación

Necesitábamos evaluar si la frecuencia de la red eléctrica exhibe correlaciones de largo alcance o si se comporta de manera independiente a lo largo del tiempo. Las correlaciones de largo alcance implican que los datos de frecuencia pasados podrían afectar los valores futuros de frecuencia. A través de nuestro análisis de varias regiones, observamos que los patrones de autocorrelación de la frecuencia de la red en Asia y Europa no seguían un modelo simple e independiente.

Usando un método llamado Análisis de Fluctuaciones Detrendadas (DFA), estimamos un número conocido como el exponente de Hurst. Este valor ayuda a indicar la presencia de correlaciones dentro de los datos de frecuencia. La mayoría de las regiones que estudiamos mostraron valores de Hurst mayores a 0.5, sugiriendo que hay una correlación positiva en los datos de frecuencia a lo largo del tiempo. Sin embargo, Islandia destacó como la única área con correlaciones negativas.

Conclusión

En nuestro estudio, encontramos que los datos de frecuencia de la red eléctrica recolectados de Asia, Australia y Europa muestran una variedad de comportamientos interesantes. Observamos desviaciones claras de las distribuciones gaussianas, indicando una mayor complejidad en el funcionamiento de las redes eléctricas de lo que se pensaba anteriormente. Además, notamos la importancia de la bimodalidad y las respuestas de colas pesadas en las estadísticas de frecuencia.

Estas diferencias entre regiones sugieren que los modelos de redes eléctricas necesitan ser adaptables para tener en cuenta comportamientos no estándar. Al incluir datos de múltiples áreas geográficas, los investigadores pueden lograr una comprensión más rica de cómo funcionan las redes eléctricas e identificar rasgos comunes y desafíos que se enfrentan en todo el mundo.

En el futuro, más investigaciones podrían examinar cómo los cambios estacionales impactan la frecuencia de la red eléctrica, así como explorar las conexiones entre la frecuencia y otras variables del sistema, como los niveles de voltaje y el flujo de energía en general. Los conocimientos obtenidos de este estudio proporcionan una base para avanzar en las prácticas de análisis y modelado de redes eléctricas para mejorar la confiabilidad y estabilidad de la red.

Fuente original

Título: Non-standard power grid frequency statistics in Asia, Australia, and Europe

Resumen: The power-grid frequency reflects the balance between electricity supply and demand. Measuring the frequency and its variations allows monitoring of the power balance in the system and, thus, the grid stability. In addition, gaining insight into the characteristics of frequency variations and defining precise evaluation metrics for these variations enables accurate assessment of the performance of forecasts and synthetic models of the power-grid frequency. Previous work was limited to a few geographical regions and did not quantify the observed effects. In this contribution, we analyze and quantify the statistical and stochastic properties of self-recorded power-grid frequency data from various synchronous areas in Asia, Australia, and Europe at a resolution of one second. Revealing non-standard statistics of both empirical and synthetic frequency data, we effectively constrain the space of possible (stochastic) power-grid frequency models and share a range of analysis tools to benchmark any model or characterize empirical data. Furthermore, we emphasize the need to analyze data from a large range of synchronous areas to obtain generally applicable models.

Autores: Xinyi Wen, Mehrnaz Anvari, Leonardo Rydin Gorjao, G. Cigdem Yalcin, Veit Hagenmeyer, Benjamin Schafer

Última actualización: 2023-08-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.16842

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.16842

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares