Avanzando en Estrategias de Control de Microredes para la Integración de Renovables
Nuevo entorno de pruebas mejora los métodos de control para microredes con energía renovable.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
Los sistemas de energía están cambiando rápido por el creciente enfoque en fuentes de energía limpias como la solar y la eólica. Estas fuentes ayudan a reducir las emisiones de carbono, pero traen nuevos retos para gestionar y controlar la red eléctrica. Como las fuentes de energía renovable son diferentes de las tradicionales, es necesario desarrollar nuevos métodos de control para asegurar la estabilidad y el equilibrio entre la oferta y la demanda de energía.
En los últimos años, el concepto de Microredes ha ganado popularidad. Las microredes pueden funcionar conectadas a la red principal o de forma independiente. Permiten una mejor gestión de los recursos energéticos locales y pueden apoyar la red principal. Sin embargo, probar nuevas estrategias de control para microredes no se puede hacer fácilmente en redes eléctricas reales debido a problemas de seguridad y fiabilidad. En su lugar, los investigadores necesitan crear experimentos en entornos controlados.
Para abordar estas necesidades, se ha desarrollado un entorno especializado que combina hardware real y simulaciones para evaluar nuevos enfoques de control para microredes, lo que puede ayudar a apoyar sistemas de energía más grandes. Este entorno permite probar con precisión cómo funcionan las nuevas tecnologías y métodos de control en la práctica.
La necesidad de nuevas estrategias de control
A medida que la energía renovable se vuelve más común, las empresas de electricidad enfrentan desafíos para mantener una red estable y eficiente. Los sistemas de energía tradicionales dependían de grandes centrales eléctricas para generar electricidad. Estas plantas producen una salida estable y predecible a partir de grandes máquinas rotativas. Sin embargo, las fuentes de energía renovable a menudo producen energía de manera intermitente y requieren técnicas de gestión diferentes.
Por ejemplo, las fuentes renovables como el viento y la solar no siempre están disponibles, lo que puede llevar a fluctuaciones en la oferta de energía. Esta variabilidad crea desafíos para mantener la frecuencia y el voltaje en la red eléctrica. Una red estable requiere un cierto nivel de inercia, que es proporcionado principalmente por grandes generadores giratorios. Cuando estos generadores son reemplazados por electrónica de potencia de fuentes renovables, la red puede no tener el mismo nivel de estabilidad.
Para asegurar un suministro y demanda equilibrados, es esencial combinar energía renovable con Sistemas de Almacenamiento de Energía y demanda flexible. Esto ayudará a evitar problemas causados por la naturaleza inconsistente de las fuentes renovables. La integración de Recursos Energéticos Distribuidos (DERs) en redes inteligentes es una parte clave de esta solución, permitiendo una mejor coordinación de la producción y el consumo de energía.
Microredes y DERs
Las microredes son pequeños sistemas de energía que pueden operar por su cuenta o conectarse a la red principal. Pueden incluir varios tipos de fuentes de energía, sistemas de almacenamiento y cargas. Al gestionar un grupo de DERs como una sola unidad, las microredes pueden ayudar a apoyar la red más grande y mejorar la eficiencia del sistema.
Las microredes pueden funcionar como sistemas de CA (Corriente Alterna), CC (Corriente Continua) o una combinación de ambos. Ofrecen un enfoque descentralizado para la gestión de energía, reduciendo la carga en la red principal y permitiendo una mayor flexibilidad en el uso de la energía.
El control de las microredes necesita ajustarse en comparación con las fuentes de energía tradicionales. Los métodos actuales de control de sistemas de energía están diseñados para sistemas que dependen de máquinas rotativas, que no se aplican de la misma manera a sistemas basados en convertidores. Así, se deben desarrollar nuevas estrategias de control para microredes que tengan en cuenta sus propiedades únicas.
Los investigadores han avanzado significativamente en la comprensión y control de microredes, pero probar nuevas estrategias es complicado. Las pruebas en el mundo real pueden interrumpir las operaciones de la red, por lo que es crucial encontrar una forma de probar sin arriesgar cortes o seguridad.
El concepto de entornos de prueba
Para desarrollar nuevas estrategias de control para microredes, los investigadores requieren entornos de prueba rigurosos. Esto no se puede lograr solo con simulaciones; se necesita hardware real para crear una representación precisa de cómo interactuarán las microredes con sistemas de energía más grandes.
Para este propósito, se ha creado un nuevo entorno experimental que combina hardware real con redes eléctricas simuladas. Este entorno permite a los investigadores evaluar nuevas estrategias de control de manera segura y controlada. La microred física está integrada con un marco de simulación en tiempo real de gran escala, lo que permite pruebas que reflejan las condiciones operativas reales.
El aspecto único de este entorno es su capacidad para conectar equipos eléctricos reales con simulaciones digitales. Esto proporciona información sobre cómo funcionarán las nuevas estrategias de control en la práctica, permitiendo a los investigadores comprender mejor su impacto en la red más grande.
El montaje experimental
El montaje experimental consiste en una microred basada en hardware conectada a una red eléctrica simulada en tiempo real. Permite a los investigadores probar cómo funcionarán las estrategias de control de la microred en escenarios realistas. La configuración de la microred puede operar automáticamente, asegurando la seguridad y la eficiencia durante las pruebas.
En el laboratorio, se utilizan varios componentes que representan una microred típica. Estos incluyen sistemas de almacenamiento de energía, paneles solares y cargadores de vehículos eléctricos. Cada componente puede ser controlado y monitoreado individualmente, simulando el comportamiento de una microred real.
La microred está diseñada para imitar las necesidades energéticas de un bloque residencial. Puede ajustar las cargas en respuesta a cambios en el sistema, lo cual es vital para mantener el equilibrio tanto en las microredes como en la red eléctrica principal.
Por otro lado, la red eléctrica simulada representa una red más extensa y puede mostrar cómo la microred afecta la estabilidad y el rendimiento general del sistema eléctrico. Al usar equipos reales junto con simulaciones, los datos recopilados se pueden analizar en términos de precisión y eficiencia.
Marco de simulación en tiempo real
El marco de simulación en tiempo real es esencial para crear modelos precisos de redes eléctricas. Este marco puede simular una variedad de condiciones de la red, incluyendo microredes de baja tensión y redes de transmisión de alta tensión. Se pueden probar diferentes escenarios sin los riesgos asociados con cambios en el mundo real.
El marco permite modelar interacciones complejas entre la microred y la red principal, ayudando a visualizar cómo las estrategias de control pueden afectar el rendimiento general. Al simular condiciones en tiempo real, los investigadores pueden evaluar la efectividad de nuevos enfoques antes de implementarlos en sistemas de energía reales.
Las conexiones entre el entorno de simulación y el montaje de hardware facilitan la comunicación e intercambio de datos, permitiendo un flujo de información sin interrupciones. Esto permite a los investigadores monitorear y ajustar estrategias de control en tiempo real, proporcionando comentarios e información valiosa.
Estrategias de comunicación y control
Un aspecto crítico del montaje es la comunicación entre el hardware real y la red eléctrica simulada. Los retrasos o imprecisiones en la comunicación pueden afectar lo bien que la microred apoya a la red más grande durante disturbios. Por lo tanto, es esencial evaluar y perfeccionar estos enlaces de comunicación.
Las estrategias de control deben diseñarse cuidadosamente para hacer frente a los retrasos en la comunicación, asegurando que la microred pueda responder eficazmente a los cambios en el sistema de energía. El control por caída es un enfoque que se ha aplicado con éxito en microredes. Esta técnica ayuda a gestionar la potencia activa y reactiva ajustando la frecuencia y el voltaje.
En el control por caída, la salida de potencia de la microred cambia según las desviaciones de frecuencia. Al ajustar la potencia según las variaciones de frecuencia, las microredes pueden proporcionar apoyo a la red más grande durante disturbios. Este método es fácil de implementar y puede mejorar la estabilidad general del sistema.
Evaluando el rendimiento
Para evaluar la efectividad del montaje experimental y las estrategias de control, se pueden realizar varias pruebas. El objetivo es determinar qué tan bien la microred apoya a la red principal durante escenarios específicos, como cambios de carga o disturbios en el sistema.
En una prueba, se introdujo un aumento repentino de carga en el lado de la red simulada. Los investigadores evaluaron cómo respondió la microred, midiendo parámetros como frecuencia, potencia activa y voltaje en varios puntos del sistema. El objetivo era ver si el control por caída estabilizaba efectivamente la frecuencia y el voltaje de la red.
Otra prueba involucró simular cargas desbalanceadas en la microred para ver cómo afectaba el rendimiento en la red principal. Al ajustar las cargas en diferentes fases, los investigadores pudieron observar cómo los cambios en la microred influyen en el sistema más grande.
Estas evaluaciones proporcionan datos esenciales sobre la capacidad de la microred para trabajar junto a la red principal y ofrecen información sobre cómo nuevas estrategias de control pueden mejorar el rendimiento general del sistema.
Conclusión
El entorno experimental creado combina hardware real y herramientas de simulación para evaluar nuevas estrategias de control para microredes. Este montaje permite a los investigadores probar soluciones para los futuros sistemas de energía de manera segura y controlada.
A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía más renovables, probar estos sistemas es vital para garantizar la fiabilidad de la red. Los desarrollos realizados en esta investigación apuntan a soluciones prometedoras para integrar microredes en redes de energía más grandes de manera efectiva. El trabajo futuro implicará expandir el montaje e incluir más recursos energéticos diversos para probar y refinar aún más los métodos de control.
En resumen, combinar experimentos de microredes físicas con simulaciones en tiempo real tiene un gran potencial para avanzar en la gestión de los sistemas energéticos del futuro. A través de la investigación continua, es posible desarrollar estrategias más robustas y eficientes para afrontar los desafíos que plantea la integración de fuentes de Energía Renovables en la red eléctrica.
Título: Hardware-Based Microgrid Coupled to Real-Time Simulated Power Grids for Evaluating New Control Strategies in Future Energy Systems
Resumen: The design of new control strategies for future energy systems can neither be directly tested in real power grids nor be evaluated based on only current grid situations. In this regard, extensive tests are required in laboratory settings using real power system equipment. However, since it is impossible to replicate the entire grid section of interest, even in large-scale experiments, hardware setups must be supplemented by detailed simulations to reproduce the system under study fully. This paper presents a unique test environment in which a hardware-based microgrid environment is physically coupled with a large-scale real-time simulation framework. The setup combines the advantages of developing new solutions using hardware-based experiments and evaluating the impact on large-scale power systems using real-time simulations. In this paper, the interface between the microgrid-under-test environment and the real-time simulations is evaluated in terms of accuracy and communication delays. Furthermore, a test case is presented showing the approach's ability to test microgrid control strategies for supporting the grid. It is observed that the communication delays via the physical interface depend on the simulation sampling time and do not significantly affect the accuracy in the interaction between the hardware and the simulated grid.
Autores: Michael Kyesswa, Friedrich Wiegel, Jan Wachter, Uwe Kühnapfel, Simon Waczowicz, Veit Hagenmeyer
Última actualización: 2024-09-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2409.01809
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2409.01809
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://orcid.org/0000-0001-6984-7208
- https://orcid.org/0000-0002-1194-6796
- https://orcid.org/0000-0002-2218-3229
- https://orcid.org/0000-0002-9064-0196
- https://orcid.org/0000-0002-3572-9083
- https://www.ren21.net/wp-content/uploads/2019/08/Full-Report-2018.pdf
- https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2019/Mar/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2019.pdf
- https://doi.org/10.1002/wene.399
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.03.067
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032113002268
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.07.186
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032115008333
- https://doi.org/10.1155/2013/937614
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.06.037
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032116302635
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.03.019
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032110000742
- https://dx.doi.org/10.3390/app112311355
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.09.041
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S136403211000328X
- https://www.fein-aachen.org/projects/villas-framework/
- https://www.elab2.kit.edu/english/index.php