Mejorando los Transformadores de Visión con Técnicas de Poda
Un nuevo enfoque que combina la poda de pesos y de tokens para un procesamiento de imágenes eficiente.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son la Poda de Pesos y la Poda de Tokens?
- Poda de Pesos
- Poda de Tokens
- Desafíos de Combinar la Poda de Pesos y la Poda de Tokens
- La Necesidad de Soluciones de Hardware Personalizadas
- Solución Propuesta: Codesarrollo de Algoritmo y Hardware
- Diseño de Algoritmo
- Diseño de Hardware
- Resultados y Evaluación del Método Propuesto
- Métricas de Rendimiento
- Análisis Comparativo
- Conclusión y Trabajo Futuro
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Transformers de Visión (ViTs) son un tipo de modelo que se usa para tareas que involucran imágenes, como reconocer objetos o clases en esas imágenes. Han mostrado resultados impresionantes en muchas áreas en comparación con métodos tradicionales, especialmente las Redes Neuronales Convolucionales (CNNs). Los ViTs se basan en un mecanismo llamado auto-atención, que les ayuda a centrarse en diferentes partes de una imagen, haciéndolos efectivos para entender información visual compleja.
A pesar de sus fortalezas, los ViTs tienen una desventaja: necesitan mucha potencia de cómputo. Esto los hace difíciles de usar en aplicaciones del mundo real donde se necesitan respuestas rápidas, como en dispositivos móviles o robots.
Para hacer que los ViTs sean más eficientes, los investigadores han explorado dos técnicas principales: la Poda de pesos y la Poda de tokens. La poda de pesos implica eliminar conexiones menos importantes en el modelo para reducir su tamaño y la cantidad de cálculo que necesita. La poda de tokens se centra en reducir el número de tokens de entrada, o piezas de datos, que el modelo procesa según su importancia.
¿Qué son la Poda de Pesos y la Poda de Tokens?
Poda de Pesos
La poda de pesos es un método que se usa para simplificar un modelo reduciendo el número de parámetros que tiene. Esto se hace identificando y eliminando pesos (las conexiones entre neuronas en el modelo) que no aportan mucho al Rendimiento del modelo. Al hacer el modelo más pequeño, puede funcionar más rápido y usar menos energía, lo cual es crucial para muchas aplicaciones.
Poda de Tokens
La poda de tokens funciona de manera diferente. En lugar de eliminar pesos, reduce el número de tokens, que se pueden pensar como segmentos de los datos de entrada. Por ejemplo, si una imagen se divide en pequeños fragmentos, la poda de tokens puede ayudar a decidir cuáles de estos fragmentos no son lo suficientemente importantes para ser analizados más a fondo. Esto ayuda a reducir la cantidad de cómputo necesario para procesar imágenes.
Ambas técnicas buscan hacer que los ViTs sean más rápidos y ligeros, pero combinarlas puede ser complicado. Aunque cada una puede reducir las necesidades de cómputo, juntarlas puede traer desafíos como un cálculo desigual, lo que puede perjudicar el rendimiento.
Desafíos de Combinar la Poda de Pesos y la Poda de Tokens
Cuando la poda de pesos y la poda de tokens se usan por separado, cada una tiene sus propias ventajas. Sin embargo, al intentar combinarlas, surgen varios problemas. La interacción entre estos dos métodos puede llevar a patrones irregulares en cómo el modelo procesa los datos. Esto puede dar como resultado una precisión reducida y dificultades para optimizar el modelo para la aceleración de hardware.
Por ejemplo, sin una integración cuidadosa, el modelo podría volverse ineficiente. Si la poda de pesos reduce significativamente algunas conexiones, pero la poda de tokens no se realiza de manera reflexiva, el modelo puede tener problemas para manejar las entradas adecuadamente. Esto lleva a un desperdicio de recursos informáticos, ya que partes del modelo pueden no utilizarse de manera efectiva.
La Necesidad de Soluciones de Hardware Personalizadas
Los CPUs y GPUs regulares a menudo no son lo suficientemente eficientes para ejecutar modelos avanzados como los ViTs, especialmente cuando incorporan ambas técnicas de poda. El hardware regular puede enfrentar dificultades para gestionar las necesidades específicas de los modelos podados, como manejar el barajado de tokens o equilibrar la carga de trabajo entre diferentes componentes.
Los FPGAs, o Matrices de Puertas Programables en Campo, ofrecen una solución. Estos pueden personalizarse para cumplir con las demandas únicas de tareas específicas, lo que los hace ideales para optimizar el rendimiento de los modelos ViT podados. Con los FPGAs, los desarrolladores pueden crear un diseño de hardware a medida que ejecute eficientemente el modelo podado mientras minimiza la latencia y el consumo de energía.
Solución Propuesta: Codesarrollo de Algoritmo y Hardware
El enfoque propuesto implica crear un nuevo sistema que combine el diseño de algoritmos con el diseño de hardware específico para FPGAs. Esta sinergia busca mejorar la eficiencia de los modelos ViT que utilizan tanto la poda de pesos como la poda de tokens.
Diseño de Algoritmo
La parte del algoritmo de esta solución se centra en integrar la poda de pesos y la poda de tokens de manera efectiva. Combina sistemáticamente estos dos métodos para reducir la carga de cómputo de los modelos ViT mientras mantiene la mayor precisión posible.
Se desarrollarán estrategias específicas para abordar las desventajas que surgen al combinar las dos técnicas de poda. Por ejemplo, se utilizará un nuevo algoritmo de entrenamiento para ayudar al modelo a mantener su rendimiento incluso después de una poda significativa.
Diseño de Hardware
En el lado del hardware, el diseño aprovechará la flexibilidad de los FPGAs. El objetivo es construir un acelerador de hardware que pueda ejecutar eficientemente el modelo ViT podado. Este diseño incorporará características que aborden los patrones de cómputo irregulares resultantes de los métodos de poda dual.
Al centrarse en aspectos como el equilibrio de carga y la poda de tokens en tiempo real, el hardware podrá optimizar el rendimiento para las tareas dadas. Esto asegurará que el modelo funcione de manera fluida y eficiente, incluso con reducciones significativas en tamaño.
Resultados y Evaluación del Método Propuesto
Para evaluar la efectividad del enfoque combinado de algoritmo y hardware, se probará el modelo ViT podado en varias plataformas. La evaluación comparará métricas como precisión, latencia de inferencia y rendimiento general al ejecutar tareas como la clasificación de imágenes.
Métricas de Rendimiento
Precisión: Esto mide cuán bien el modelo identifica o clasifica imágenes correctamente.
Latencia de Inferencia: Este es el tiempo que tarda el modelo en producir un resultado después de recibir una entrada. Menor latencia es mejor para aplicaciones en tiempo real.
Rendimiento: Esto evalúa cuántas imágenes se pueden procesar en un marco de tiempo determinado. Mayor rendimiento indica mejor eficiencia.
Tamaño del Modelo: Esto indica la cantidad de memoria que ocupa el modelo. Modelos más pequeños son más fáciles de implementar en varios dispositivos.
Complejidad Computacional: Esto mide el número total de operaciones necesarias para ejecutar el modelo. Menor complejidad es preferida para la eficiencia.
Análisis Comparativo
Cuando se compara con los métodos de última generación existentes, el nuevo enfoque de codesarrollo de algoritmo y hardware demuestra mejoras significativas en latencia y rendimiento. La implementación en FPGA lleva a tiempos de procesamiento más rápidos y una mejor gestión de recursos en comparación con configuraciones tradicionales de CPU o GPU.
Los resultados muestran que el modelo podado puede alcanzar una precisión competitiva incluso con complejidad reducida. La integración de las técnicas de poda ayuda a mantener el rendimiento mientras se beneficia del diseño de hardware personalizado que aborda los desafíos específicos que plantea el modelo.
Conclusión y Trabajo Futuro
Este enfoque innovador para combinar la poda de pesos y la poda de tokens dentro de un diseño FPGA personalizado promete hacer avances significativos en el campo de la visión por computadora. Al centrarse tanto en el algoritmo como en el hardware, la solución busca maximizar la eficiencia mientras minimiza el consumo de recursos.
El trabajo futuro se enfocará en refinar aún más este diseño, potencialmente explorando herramientas automatizadas que puedan facilitar el proceso de optimización para diferentes modelos y configuraciones de hardware.
Esta investigación sienta las bases para aplicaciones más amplias de ViTs en diversos escenarios del mundo real, allanando el camino para capacidades de procesamiento de imágenes más rápidas y eficientes en dispositivos que van desde smartphones hasta sistemas de imagen avanzada.
Título: Accelerating ViT Inference on FPGA through Static and Dynamic Pruning
Resumen: Vision Transformers (ViTs) have achieved state-of-the-art accuracy on various computer vision tasks. However, their high computational complexity prevents them from being applied to many real-world applications. Weight and token pruning are two well-known methods for reducing complexity: weight pruning reduces the model size and associated computational demands, while token pruning further dynamically reduces the computation based on the input. Combining these two techniques should significantly reduce computation complexity and model size; however, naively integrating them results in irregular computation patterns, leading to significant accuracy drops and difficulties in hardware acceleration. Addressing the above challenges, we propose a comprehensive algorithm-hardware codesign for accelerating ViT on FPGA through simultaneous pruning -combining static weight pruning and dynamic token pruning. For algorithm design, we systematically combine a hardware-aware structured block-pruning method for pruning model parameters and a dynamic token pruning method for removing unimportant token vectors. Moreover, we design a novel training algorithm to recover the model's accuracy. For hardware design, we develop a novel hardware accelerator for executing the pruned model. The proposed hardware design employs multi-level parallelism with load balancing strategy to efficiently deal with the irregular computation pattern led by the two pruning approaches. Moreover, we develop an efficient hardware mechanism for efficiently executing the on-the-fly token pruning.
Autores: Dhruv Parikh, Shouyi Li, Bingyi Zhang, Rajgopal Kannan, Carl Busart, Viktor Prasanna
Última actualización: 2024-04-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.14047
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.14047
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.michaelshell.org/
- https://www.michaelshell.org/tex/ieeetran/
- https://www.ctan.org/pkg/ieeetran
- https://www.ieee.org/
- https://www.latex-project.org/
- https://www.michaelshell.org/tex/testflow/
- https://www.ctan.org/pkg/ifpdf
- https://www.ctan.org/pkg/cite
- https://www.ctan.org/pkg/graphicx
- https://www.ctan.org/pkg/epslatex
- https://www.tug.org/applications/pdftex
- https://www.ctan.org/pkg/amsmath
- https://www.ctan.org/pkg/algorithms
- https://www.ctan.org/pkg/algorithmicx
- https://www.ctan.org/pkg/array
- https://www.ctan.org/pkg/subfig
- https://www.ctan.org/pkg/fixltx2e
- https://www.ctan.org/pkg/stfloats
- https://www.ctan.org/pkg/dblfloatfix
- https://www.ctan.org/pkg/url
- https://www.michaelshell.org/contact.html