Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Arquitectura de hardware

Avanzando los sistemas embebidos con tecnología CGRA

Un nuevo enfoque de computación mejora el rendimiento y la eficiencia en sistemas embebidos.

― 8 minilectura


CGRA: El Futuro de losCGRA: El Futuro de losSistemas Embebidoseficiencia en los dispositivos.transforma el rendimiento y laLa computación reconfigurable
Tabla de contenidos

A medida que avanza la tecnología, la demanda de métodos de computación más rápidos y eficientes aumenta, especialmente en sistemas empotrados que usamos en la vida diaria. Estos sistemas involucran dispositivos pequeños que necesitan un gran poder de cálculo sin consumir mucha energía. Este artículo va a hablar sobre un nuevo enfoque de computación usando diseños de hardware flexibles que buscan mejorar el rendimiento y la Eficiencia Energética.

¿Qué Son los Sistemas Empotrados?

Los sistemas empotrados son sistemas de computación especializados que realizan funciones específicas. Se encuentran a menudo en dispositivos cotidianos, como microondas, lavadoras o pulseras de fitness. Estos sistemas usan recursos mínimos, pero tienen que hacer tareas específicas rápidamente. Mientras que las computadoras de propósito general pueden manejar una amplia gama de tareas, los sistemas empotrados están optimizados para la eficiencia en aplicaciones particulares.

El Desafío de la Computación Tradicional

Los métodos de computación tradicionales enfrentan desafíos a medida que aumenta la demanda de rendimiento. La miniaturización de los componentes electrónicos ha desacelerado, lo que dificulta mejorar la velocidad y la eficiencia simplemente haciendo las piezas más pequeñas. Para abordar estos desafíos, se necesita explorar nuevos tipos de hardware que puedan optimizar operaciones específicas requeridas por los sistemas empotrados.

Introduciendo la Computación Reconfigurable

La computación reconfigurable ofrece soluciones que permiten al hardware adaptarse y optimizar su rendimiento para diferentes tareas. Este método proporciona flexibilidad, ya que el hardware puede ser reconfigurado para realizar tareas específicas en lugar de estar limitado a funciones predefinidas. Al combinar esta flexibilidad con diseños energéticamente eficientes, es posible mejorar el rendimiento sin aumentar significativamente el consumo de energía.

¿Qué Es un CGRA?

Un enfoque para la computación reconfigurable es la Arquitectura Reconfigurable de Grano Grueso (CGRA). Este tipo de arquitectura incluye una matriz de elementos de procesamiento que se pueden organizar y ajustar según las tareas específicas. Permite el procesamiento en paralelo, lo que significa que múltiples operaciones pueden ocurrir al mismo tiempo, mejorando así el rendimiento.

Características Clave del CGRA

  1. Flexibilidad: La estructura del CGRA se puede cambiar dependiendo de las necesidades de la aplicación, lo que lo hace adecuado para varias tareas.
  2. Eficiencia Energética: Al activar solo las partes de la arquitectura necesarias para una tarea particular, el CGRA puede ahorrar energía en comparación con sistemas siempre activos.
  3. Escalabilidad: El CGRA se puede diseñar para escalar hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la complejidad de la tarea en cuestión.

Beneficios de Usar CGRA en Sistemas Empotrados

Usar CGRA en sistemas empotrados ofrece numerosos beneficios:

  1. Rendimiento Aumentado: El CGRA puede manejar cálculos complejos más rápido que los métodos tradicionales al ejecutar múltiples operaciones simultáneamente.
  2. Menor Consumo de Energía: Como el CGRA solo activa las partes necesarias de su arquitectura, consume menos energía que los sistemas tradicionales.
  3. Adaptabilidad: La capacidad de reconfigurarse según tareas específicas permite que el CGRA se utilice en una amplia gama de aplicaciones.

Cómo Funciona el CGRA

El CGRA consiste en elementos de procesamiento (PEs) y nodos de memoria, que juntos permiten que el sistema realice diversos cálculos. Los elementos de procesamiento ejecutan operaciones, mientras que los nodos de memoria manejan el almacenamiento y recuperación de datos. Cuando se asigna una tarea, el CGRA configura sus elementos de procesamiento y nodos de memoria para realizar óptimamente los cálculos requeridos.

El Papel de los Elementos de Procesamiento

Los elementos de procesamiento son el componente central del CGRA. Llevan a cabo operaciones aritméticas y lógicas sobre los datos proporcionados. Cada elemento de procesamiento se puede programar para realizar una función específica. Esto significa que para diferentes aplicaciones, los elementos de procesamiento pueden configurarse de manera diferente.

Nodos de Memoria en el CGRA

Los nodos de memoria son igualmente importantes ya que almacenan datos a los que los elementos de procesamiento necesitan acceder. Una gestión eficiente de la memoria asegura que los datos se puedan recuperar rápidamente, maximizando el rendimiento del CGRA. Al integrar nodos de memoria directamente en la arquitectura, el CGRA puede reducir el tiempo necesario para acceder a los datos.

Mejorando las Capacidades del Controlador con CGRA

El CGRA puede trabajar junto a controladores tradicionales, como CPUs. La CPU puede gestionar el sistema en general mientras descarga cálculos pesados al CGRA. Esta división de tareas permite una mejor utilización de recursos, ya que la CPU puede centrarse en tareas de control mientras que el CGRA maneja cálculos intensivos.

Gestión de Energía en el CGRA

El consumo de energía es un factor crucial para los sistemas empotrados, especialmente aquellos alimentados por baterías. El CGRA incorpora varias técnicas para minimizar el uso de energía:

  1. Power Gating: Esta técnica permite que partes del hardware se apaguen cuando no están en uso.
  2. Clock Gating: Similar al power gating, el clock gating apaga la señal de reloj a componentes inactivos, reduciendo el consumo de energía mientras permite tiempos de activación más rápidos.

La Importancia de un Mapeo Eficiente

Para que el CGRA funcione eficazmente, es esencial mapear correctamente las aplicaciones en su arquitectura. El mapeo implica asignar tareas y datos específicos a los elementos de procesamiento y nodos de memoria. Un mapeo efectivo asegura que la arquitectura pueda manejar los requisitos de la aplicación sin sobrecargar ninguna parte, lo que podría llevar a una reducción en el rendimiento o la eficiencia energética.

Estrategias para Mapear Aplicaciones

Existen diferentes estrategias para mapear aplicaciones en el CGRA, dependiendo de su complejidad y tamaño:

  1. Kernels de Un Solo Disparo: Estas son tareas que pueden caber completamente en el CGRA. La arquitectura puede configurarse para ejecutar la tarea en una sola operación. Esto es ideal para tareas más pequeñas o aquellas con estructuras simples.

  2. Kernels de Múltiples Disparos: Estas tareas son demasiado grandes para caber todas a la vez en el CGRA y requieren múltiples pasadas o configuraciones. Manejar eficientemente estas tareas es crucial para mantener el rendimiento mientras se minimiza la sobrecarga por reconfiguraciones.

Aplicaciones del CGRA en Escenarios del Mundo Real

La flexibilidad y eficiencia del CGRA lo hacen adecuado para diversas aplicaciones. Ejemplos de estas aplicaciones incluyen:

  1. Procesamiento de Señales: El CGRA puede procesar eficientemente grandes conjuntos de datos, reduciendo el tiempo requerido para tareas como filtrado y análisis.

  2. Procesamiento de Imágenes: Tareas como detección de bordes, reducción de ruido y reconocimiento de objetos pueden beneficiarse de las capacidades de procesamiento en paralelo del CGRA.

  3. Aprendizaje Automático: El CGRA puede acelerar los cálculos requeridos para entrenar y ejecutar redes neuronales, siendo valioso en aplicaciones de IA.

Pruebas y Resultados

Para validar el rendimiento del CGRA, se realizaron pruebas utilizando varios benchmarks que representan casos de uso del mundo real. Se compararon las métricas de rendimiento con los métodos de computación tradicionales para determinar la eficiencia y efectividad de la arquitectura propuesta.

Métricas de Rendimiento

  1. Rendimiento Máximo: Esto mide la velocidad máxima a la que un CGRA puede ejecutar tareas.

  2. Eficiencia Energética: Esta métrica evalúa cuánta computación se puede realizar por unidad de energía consumida.

  3. Tiempo de Ejecución: El tiempo total tomado para completar tareas ayuda a evaluar la eficiencia del mapeo y procesamiento.

Resumen de Resultados

Las pruebas han demostrado que los benchmarks del CGRA superaron a los métodos tradicionales tanto en velocidad como en eficiencia. Los ahorros de energía logrados por el CGRA fueron notables, lo que lo convierte en una opción atractiva para aplicaciones empotradas.

Conclusión

La introducción del CGRA en sistemas empotrados presenta una vía prometedora para mejorar el rendimiento y la eficiencia energética. Su flexibilidad y adaptabilidad le permiten ser ajustado para una amplia gama de aplicaciones, convirtiéndolo en un desarrollo emocionante en el campo de la computación. A medida que la tecnología sigue avanzando, enfoques como el CGRA serán esenciales para satisfacer las crecientes demandas de poder computacional sin comprometer la eficiencia energética.

Al aprovechar las ventajas del CGRA, los desarrolladores pueden crear sistemas innovadores que ofrezcan un mejor rendimiento para diversas tareas en nuestros dispositivos cotidianos. A medida que se expande el entendimiento del CGRA, es probable que su integración en más aplicaciones siga, abriendo el camino para sistemas empotrados más inteligentes y eficientes en el futuro.

Fuente original

Título: STRELA: STReaming ELAstic CGRA Accelerator for Embedded Systems

Resumen: Reconfigurable computing offers a good balance between flexibility and energy efficiency. When combined with software-programmable devices such as CPUs, it is possible to obtain higher performance by spatially distributing the parallelizable sections of an application throughout the reconfigurable device while the CPU is in charge of control-intensive sections. This work introduces an elastic Coarse-Grained Reconfigurable Architecture (CGRA) integrated into an energy-efficient RISC-V-based SoC designed for the embedded domain. The microarchitecture of CGRA supports conditionals and irregular loops, making it adaptable to domain-specific applications. Additionally, we propose specific mapping strategies that enable the efficient utilization of the CGRA for both simple applications, where the fabric is only reconfigured once (one-shot kernel), and more complex ones, where it is necessary to reconfigure the CGRA multiple times to complete them (multi-shot kernels). Large kernels also benefit from the independent memory nodes incorporated to streamline data accesses. Due to the integration of CGRA as an accelerator of the RISC-V processor enables a versatile and efficient framework, providing adaptability, processing capacity, and overall performance across various applications. The design has been implemented in TSMC 65 nm, achieving a maximum frequency of 250 MHz. It achieves a peak performance of 1.22 GOPs computing one-shot kernels and 1.17 GOPs computing multi-shot kernels. The best energy efficiency is 72.68 MOPs/mW for one-shot kernels and 115.96 MOPs/mW for multi-shot kernels. The design integrates power and clock-gating techniques to tailor the architecture to the embedded domain while maintaining performance. The best speed-ups are 17.63x and 18.61x for one-shot and multi-shot kernels. The best energy savings in the SoC are 9.05x and 11.10x for one-shot and multi-shot kernels.

Autores: Daniel Vazquez, Jose Miranda, Alfonso Rodriguez, Andres Otero, Pascuale Davide Schiavone, David Atienza

Última actualización: 2024-04-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.12503

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.12503

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares