Examinando el papel de la automatización en las entrevistas de investigación de mercado
Una mirada a cómo los sistemas automatizados pueden recopilar información de manera efectiva.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- El Caso por la Automatización
- Resumen del Estudio de Usuarios
- Desafíos con los Sistemas Automatizados
- Hallazgos y Observaciones
- Técnicas para la Interpretación de Respuestas
- Evaluación de Métodos
- Perspectivas sobre el Comportamiento del Usuario
- Conclusión y Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las entrevistas estructuradas son una forma común de recopilar información, especialmente en la investigación de mercados. Ayudan a las empresas a entender mejor a sus clientes haciendo una serie de preguntas preestablecidas. Este tipo de investigación a menudo se enfoca en cosas como lo que la gente piensa de una marca, sus hábitos de compra o sus preferencias. Estas ideas son cruciales para crear y comercializar productos de manera efectiva.
Tradicionalmente, entrevistadores capacitados llevan a cabo estas entrevistas. Interpretan las Respuestas y ajustan las preguntas según las respuestas. Sin embargo, usar Sistemas Automatizados como chatbots podría ayudar a llegar a más personas y proporcionar una variedad de ideas. Aunque la idea parece prometedora, construir esos sistemas automatizados tiene desafíos que no se han examinado completamente.
El Caso por la Automatización
Los agentes conversacionales automatizados pueden expandir potencialmente el alcance de las entrevistas estructuradas de maneras que los Métodos Tradicionales no pueden. Estos sistemas pueden involucrar a un grupo más grande de Participantes, lo que permite una mejor recolección de datos sin necesidad de muchos recursos humanos. Los métodos actuales, como las encuestas en línea, son limitados. Las encuestas deben ser cortas para mantener la atención de los participantes, lo que puede llevar a respuestas menos detalladas. Además, pueden perder ideas más profundas porque no permiten preguntas de seguimiento o aclaraciones.
Los sistemas conversacionales podrían cambiar eso. Pueden interactuar con los usuarios de una manera más flexible, haciendo preguntas de seguimiento y fomentando respuestas más detalladas. Esto significa una mejor comprensión de los pensamientos y preferencias del participante.
Resumen del Estudio de Usuarios
Para entender cómo podrían funcionar los sistemas automatizados en entrevistas estructuradas, se realizó un estudio. Los investigadores transformaron un cuestionario de investigación de mercado en un formato conversacional e invitaron a los participantes a usarlo. El objetivo era ver qué tan bien podía interpretar el sistema automatizado las respuestas en comparación con los métodos tradicionales.
Primero, se hicieron preguntas a los participantes a través de un chatbot y luego completaron una encuesta convencional en línea con opciones predeterminadas. Las preguntas eran sobre su estilo de vida y preferencias relacionadas con el cuidado de la piel y el cabello.
Desafíos con los Sistemas Automatizados
Un desafío clave es interpretar las respuestas de los usuarios con precisión. Cuando alguien responde a preguntas, sus respuestas deben coincidir con opciones predefinidas. Sin embargo, la gente a menudo da respuestas matizadas o detalladas que no encajan perfectamente en estas opciones. Esto hace que sea difícil para los sistemas automatizados clasificar las respuestas correctamente.
Investigaciones anteriores han encontrado que a los humanos les cuesta interpretar respuestas complejas, indicando que automatizar este proceso será difícil. El estudio exploró varias formas de mejorar la Interpretación de respuestas utilizando datos históricos, el contexto de conversaciones previas y fuentes de conocimiento externas.
Hallazgos y Observaciones
Durante el estudio, 139 participantes ayudaron a los investigadores a recopilar datos sobre cómo desempeñaron los métodos conversacionales y tradicionales. Se centró en preguntas de opción única donde los participantes podían elegir solo una respuesta. Se notó que, aunque ambos tipos de interacciones tomaron un tiempo similar para comenzar, escribir respuestas en el modelo conversacional llevó más tiempo que hacer clic en opciones en la encuesta tradicional.
Los participantes a menudo dieron respuestas más largas y descriptivas en el formato conversacional, lo que podría proporcionar ideas útiles sobre sus preferencias. Sin embargo, para preguntas sencillas, un enfoque tradicional podría ser más efectivo.
En algunos casos, las respuestas conversacionales incluyeron información que no se capturó en las opciones disponibles, lo que indica que un enfoque puramente estructurado podría perder ideas significativas.
Técnicas para la Interpretación de Respuestas
Para abordar el problema de interpretar las respuestas de los usuarios, los investigadores probaron tres estrategias principales. Primero, analizaron cómo los datos históricos podrían informar qué respuestas podrían encajar con las opciones de respuesta. Segundo, consideraron cómo el contexto de conversaciones anteriores podría ayudar a interpretar mejor las respuestas. Por último, incorporaron conocimiento externo que podría ofrecer contexto adicional.
Estos enfoques tenían como objetivo entender y predecir mejor la intención del usuario, haciendo que el sistema automatizado fuera más efectivo para recopilar información. Por ejemplo, si un participante mencionaba una preocupación específica de la piel, eso podría ayudar a guiar preguntas de seguimiento más relevantes.
Evaluación de Métodos
Después de realizar pruebas en varios modelos, los investigadores evaluaron qué tan bien funcionaron sus métodos. Descubrieron que usar modelos específicamente diseñados para el diálogo podría ofrecer algunas ventajas. Sin embargo, en la práctica, el sistema todavía tenía dificultades con respuestas matizadas, especialmente en comparación con los humanos.
La mejor precisión registrada durante el estudio seguía siendo relativamente baja, lo que indica que hay mucho espacio para mejorar en la interpretación precisa de las respuestas. Los investigadores encontraron que tener más opciones no necesariamente conducía a mejores resultados en la interpretación de respuestas. De hecho, las respuestas más largas a menudo confundían tanto al sistema automatizado como a los revisores humanos, lo que llevaba a desacuerdos en la asignación de respuestas a opciones.
Perspectivas sobre el Comportamiento del Usuario
Además de la interpretación de respuestas, los investigadores descubrieron patrones interesantes en el comportamiento del usuario. Las tendencias de los participantes al elegir opciones que no habían implicado claramente en sus respuestas apuntaban a las complejidades de la interpretación de respuestas. Cuando los anotadores revisaron las respuestas, notaron un nivel de acuerdo moderado al elegir opciones apropiadas, lo que muestra la dificultad de mapear datos conversacionales a opciones de respuesta fijas.
Algunas preguntas abiertas resultaron en un número considerable de participantes eligiendo "Ninguna de las anteriores" como su respuesta. Esto sugiere que ciertas preguntas permiten interpretaciones que son más amplias que las opciones disponibles, lo que puede limitar la efectividad de las entrevistas estructuradas tradicionales.
Conclusión y Direcciones Futuras
La investigación destacó las diferencias en cómo los agentes conversacionales y las encuestas tradicionales recopilan información. Mientras que el formato conversacional puede generar insights más descriptivos, también presenta desafíos para interpretar esas respuestas con precisión.
La investigación futura debería enfocarse en mejorar la representación del contexto para las entrevistas estructuradas, facilitando que los sistemas automatizados se adapten y hagan preguntas de aclaración cuando sea necesario. Además, aprovechar el conocimiento externo y explorar formas innovadoras de manejar las respuestas de los usuarios será crucial para diseñar sistemas de entrevistas automatizados efectivos.
Esta área de estudio es vital para mejorar los métodos de investigación de mercado, proporcionando medios para comprender mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores, al mismo tiempo que se encuentran formas de incorporar la rica información proporcionada en respuestas abiertas.
Título: Contextual Response Interpretation for Automated Structured Interviews: A Case Study in Market Research
Resumen: Structured interviews are used in many settings, importantly in market research on topics such as brand perception, customer habits, or preferences, which are critical to product development, marketing, and e-commerce at large. Such interviews generally consist of a series of questions that are asked to a participant. These interviews are typically conducted by skilled interviewers, who interpret the responses from the participants and can adapt the interview accordingly. Using automated conversational agents to conduct such interviews would enable reaching a much larger and potentially more diverse group of participants than currently possible. However, the technical challenges involved in building such a conversational system are relatively unexplored. To learn more about these challenges, we convert a market research multiple-choice questionnaire to a conversational format and conduct a user study. We address the key task of conducting structured interviews, namely interpreting the participant's response, for example, by matching it to one or more predefined options. Our findings can be applied to improve response interpretation for the information elicitation phase of conversational recommender systems.
Autores: Harshita Sahijwani, Kaustubh Dhole, Ankur Purwar, Venugopal Vasudevan, Eugene Agichtein
Última actualización: 2023-04-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.00577
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.00577
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.