Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Avances en técnicas de imagen cerebral de ratones

Nuevos métodos mejoran el registro y análisis de imágenes en la investigación del cerebro de ratones.

― 8 minilectura


Registro de Imágenes enRegistro de Imágenes enCerebros de Ratonesestudios de imágenes del cerebro.Nuevas técnicas mejoran la precisión en
Tabla de contenidos

La investigación en neurociencia se centra actualmente en identificar y categorizar diferentes tipos de células nerviosas en los cerebros de vertebrados, especialmente en ratones. Este esfuerzo implica crear mapas y atlas detallados del cerebro que sirvan como puntos de referencia. Al comparar nuevos datos experimentales con estos mapas establecidos, los investigadores pueden analizar y comparar información de diferentes estudios de manera más efectiva.

Los Desafíos del Registro de imágenes

El proceso de alinear imágenes de nuevos experimentos con estos mapas de referencia se conoce como registro de imágenes. Esto suele ser sencillo cuando las imágenes son de alta calidad y provienen de la misma fuente. Sin embargo, la neurociencia moderna a menudo se enfrenta a imágenes que varían mucho en calidad y tipo. Hay varios desafíos principales que surgen durante el registro de imágenes:

  1. Diferentes Dimensiones: Las imágenes pueden ser bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D), lo que dificulta su alineación.
  2. Variabilidad de la Forma: La forma del tejido cerebral puede cambiar significativamente según cómo se haya preparado para la imagen.
  3. Tecnologías de Imagen Diferentes: Nuevos métodos de imagen crean diferentes tipos de imágenes que pueden no coincidir con las imágenes de referencia.
  4. Artefactos y Datos Faltantes: A veces, partes del tejido pueden estar dañadas o faltar, complicando el proceso de registro.

Una Solución Propuesta para el Registro de Imágenes

Para abordar estos desafíos, los investigadores han creado un nuevo método. Esto implica desarrollar un algoritmo especial que puede estimar cambios desconocidos relacionados con la forma de las imágenes, diferencias de color o intensidad y ubicaciones de señales que no coinciden con las imágenes de referencia. Este proceso se basa en una combinación de técnicas para comparar datos sintéticos con datos reales, con el objetivo de minimizar las diferencias entre ellos.

El algoritmo utiliza métodos conocidos, como el algoritmo de Esperanza-Maximización (EM) y Mapeo de Métricas Difeomórficas de Grandes Deformaciones (LDDMM), lo que le permite trabajar tanto con imágenes 2D como 3D. Los factores desconocidos que se examinan se refieren a cambios en la estructura y la intensidad de las imágenes.

Entendiendo los Cambios de Escala en la Imágenes del Cerebro

Simplemente colocar los datos en un sistema de coordenadas de referencia no capta todo el panorama. Para medir con precisión las distribuciones celulares y sus concentraciones, los investigadores también deben rastrear los cambios en la escala. Por ejemplo, una región puede parecer tener una alta densidad de células, pero esto podría ser engañoso. Podría ser debido a una densidad realmente alta o al tamaño de esa área del cerebro.

Además de posicionar los datos con precisión, es esencial recopilar información vital sobre los cambios en la estructura del cerebro que vienen con estos mapeos. Esto conduce a una comprensión de los cambios locales en la escala, como áreas donde el tejido se ha expandido o contraído. Esta información es crucial para estimar las densidades celulares con precisión.

Investigando la Variabilidad en la Anatomía del Cerebro de Ratón

Los estudios de mapeo a gran escala que están llevando a cabo los investigadores presentan una oportunidad única para estudiar las variaciones en la anatomía del cerebro de manera más detallada. Esta es la primera vez que se realiza un análisis estadístico de la variación individual en los cerebros de ratones. En lugar de simplemente comprobar si existen ciertas características, este enfoque examina cómo estas características difieren entre varias muestras.

Los investigadores utilizan un método conocido como Análisis de Componentes Principales para cuantificar estas variaciones, lo que les permite identificar cuánto podrían ocurrir las diferencias en las densidades celulares si se ignoran los cambios locales de escala. Este análisis revela que incluso los ratones genéticamente idénticos pueden exhibir variaciones notables.

Avances en el Registro de Neuroimágenes

La plataforma que se está desarrollando tiene varias mejoras significativas en comparación con los métodos anteriores para registrar neuroimágenes.

  1. Estimación del Contraste Local: El método puede manejar diferencias en el contraste localmente, lo que significa que puede alinear una gama más amplia de imágenes sin necesidad de hacer correcciones por brillo general u otros problemas.

  2. Alineaciones de Imágenes Complejas: La plataforma permite una mejor alineación de muchas imágenes al tratar cada conjunto de datos como un nodo en un gráfico, lo que permite el cálculo automático de transformaciones entre cualquier par de imágenes.

  3. Marco de Código Abierto: Los investigadores han lanzado una herramienta accesible de código abierto que proporciona ejemplos para ayudar a los usuarios a entender cómo aplicar los métodos.

  4. Pipeline de Procesamiento de Datos: Un pipeline de procesamiento completo optimiza el flujo de trabajo para tareas de imagen estándar, permitiendo un mapeo y análisis eficiente de los datos cerebrales.

El Pipeline de Procesamiento Explicado

El pipeline de procesamiento de datos está diseñado para manejar diversos flujos de trabajo de imagen, tanto 2D como 3D. Cuando se agrega una nueva imagen cerebral al sistema, el programa recopila imágenes de alta resolución y las comprime en archivos más pequeños para el mapeo. El proceso genera varios resultados, incluyendo campos de desplazamiento, matrices de transformación e imágenes de baja resolución utilizadas para el control de calidad.

La configuración es capaz de procesar múltiples cerebros simultáneamente gracias a su uso de computación paralela, lo que reduce significativamente el tiempo necesario para completar las tareas de mapeo.

Cómo la Plataforma Maneja Diferentes Técnicas de Imagen

Una característica esencial de la plataforma es su capacidad para manejar técnicas de imagen complejas como la imagen de fluorescencia y varios tipos de histología. Al simular cómo diferentes métodos de imagen pueden afectar la apariencia del cerebro, la plataforma puede registrar efectivamente imágenes a pesar de las diferencias en la calidad de la señal o secciones faltantes.

La interfaz permite a los usuarios seleccionar numerosos conjuntos de datos y elegir el tipo de análisis que desean realizar. La información recopilada de estos análisis es vital no solo para estudios científicos, sino que también puede mejorar nuestra comprensión de cómo existen variaciones individuales en los cerebros de ratón.

Cuantificando Cambios de Escala en la Imágenes del Cerebro

Una de las contribuciones clave de esta investigación es la capacidad de cuantificar cambios de escala en la imagen del cerebro de manera exhaustiva. Al examinar cómo cambia el volumen del cerebro en diferentes contextos de imagen, los investigadores pueden proporcionar estimaciones precisas de las densidades neuronales.

Por ejemplo, los estudios muestran que varios métodos de imagen pueden resultar en una distorsión significativa, que debe tenerse en cuenta al estimar las densidades celulares. La capacidad de calcular cambios locales ayuda a proporcionar una imagen más clara de cómo están distribuidos los neuronas en el cerebro.

Estimando Densidades Celulares de Manera Efectiva

Para validar los métodos desarrollados, los investigadores han examinado la densidad de diferentes tipos de células en varias regiones del cerebro. Al detectar con precisión las células utilizando la señal de fluorescencia y alinearlas con un atlas de referencia, pueden calcular dónde están estas células y sus densidades.

Usando técnicas establecidas, el nuevo método ha mostrado correlaciones prometedoras con estudios existentes, confirmando su precisión y efectividad en la estimación de densidades celulares.

Entendiendo Variaciones Individuales

Los enfoques anteriores a menudo se centraban en promedios; sin embargo, el nuevo enfoque multivariado resalta la variabilidad individual. Al examinar cómo diferentes factores afectan las formas del cerebro, los investigadores pueden descubrir diferencias más matizadas relacionadas con la edad, el sexo y factores genéticos.

Este análisis revela que las desviaciones anatómicas individuales son significativas, incluso en ratones genéticamente idénticos, lo que lleva a nuevas ideas sobre posibles mecanismos biológicos subyacentes.

Mejora de la Accesibilidad y Usabilidad

Para mejorar la experiencia del usuario, la plataforma proporciona una interfaz web donde los investigadores pueden subir fácilmente sus conjuntos de datos y obtener resultados sin necesidad de conocimientos altamente especializados. Este enfoque garantiza que incluso aquellos con habilidades técnicas limitadas puedan utilizar la plataforma de manera efectiva.

Todos los datos y resultados se almacenan de manera sistemática, lo que permite un acceso y recuperación sencillos.

Conclusión

El trabajo presentado ofrece avances importantes en el campo de la neurociencia, particularmente en lo que respecta a cómo registrar imágenes de cerebros de ratones de una manera que reconozca y cuantifique diversas complejidades anatómicas y variaciones individuales. Al tener en cuenta estos factores, los investigadores pueden construir una comprensión más completa de los cerebros de los ratones y cómo difieren. A medida que se produzcan y compartan más datos en la comunidad neurocientífica, este enfoque seguirá creciendo en utilidad e impacto en diversos esfuerzos de investigación.

Fuente original

Título: Solving the where problem in neuroanatomy: a generative framework with learned mappings to register multimodal, incomplete data into a reference brain

Resumen: A current focus of research in neuroscience is to enumerate, map and annotate neuronal cell types in whole vertebrate brains using different modalities of data acquisition. Mapping these molecular and anatomical datasets into a common reference space remains a key challenge. While several brain-to-atlas mapping workflows exist, they do not adequately address challenges of modern high throughput neuroimaging, including multimodal and multiscale signals, missing data or non reference signals, and geometric quantification of individual variation. Our solution is to implement a generative statistical model that describes the likelihood of imaging data given a sequence of transforms of an atlas image, and a framework for maximum a posteriori estimation of unknown parameters capturing the issues listed above. The key idea in our approach is to minimize the difference between synthetic image volumes and real data over these parameter. Rather than merely using mappings as a "normalization" step, we implement tools for using their local metric changes as an opportunity for geometric quantification of technical and biological sources of variation in an unprecedented manner. While the framework is used to compute pairwise mappings, our approach particularly allows for easy compositions across chains of multimodality datasets. We apply these methods across a broad range of datasets including various combinations of in-vivo and ex-vivo MRI, 3D STP and fMOST data sets, 2D serial histology sections, and brains processed for snRNAseq with tissue partially removed. We show biological utility by quantifying cell density and diffeomorphic characterization of brain shape fluctuations across biological covariates. We note that the magnitude of individual variation is often greater than differences between different sample preparation techniques. To facilitate community accessibility, we implement our algorithm as open source, include a web based framework, and implement input and output dataset standards. Our work establishes a quantitative, scalable and streamlined workflow for unifying a broad spectrum of multi-modal whole-brain light microscopic data volumes into a coordinate-based atlas framework. This work enables large scale integration of whole brain data sets that are essential in modern neuroscience.

Autores: Daniel Jacob Tward, B. D. P. Gray, X. Li, B. Huo, S. Banerjee, S. Savoia, C. Mezias, S. Das, M. Miller, P. P. Mitra

Última actualización: 2024-02-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.03.22.002618

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.03.22.002618.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares