El papel de la atipicidad en las predicciones de aprendizaje automático
La atipicidad afecta la fiabilidad de las predicciones de machine learning de manera significativa.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El aprendizaje automático es una herramienta poderosa que ayuda a las computadoras a hacer predicciones basadas en datos. Una forma común en que estos sistemas expresan su confianza en sus predicciones es dando un puntaje de probabilidad. Pero solo mirar este puntaje de confianza no siempre nos dice cuán confiable es realmente una predicción.
¿Qué es la Atypicalidad?
La atypicalidad se refiere a cuán diferente o inusual es un determinado input o muestra en comparación con lo que el modelo ha visto antes. Por ejemplo, si un sistema de aprendizaje automático entrenado para reconocer razas de perros comunes ve una foto de una raza de perro única que nunca ha encontrado, esa foto se consideraría atípica.
Reconocer la atypicalidad es importante porque puede afectar cuán confiable es la predicción de un modelo. Cuanto más atípica sea una muestra, más cautelosos debemos ser al confiar en la salida del modelo.
¿Por Qué Importa la Atypicalidad?
Muchos modelos de aprendizaje automático a menudo tienen problemas cuando se encuentran con muestras atípicas. A veces, cuando se enfrentan a estos inputs inusuales, el modelo todavía puede dar un puntaje de confianza alto. Pero eso no significa necesariamente que la predicción sea correcta.
De hecho, investigaciones han mostrado que los modelos tienden a ser demasiado seguros sobre muestras atípicas. Esto significa que predicen una alta probabilidad para una respuesta, incluso cuando tienen pocos datos de respaldo para apoyar esa predicción. Por lo tanto, muchas predicciones para inputs atípicos pueden resultar inexactas.
¿Cómo Medimos la Atypicalidad?
Hay diferentes métodos para evaluar la atypicalidad. Un enfoque común es ver cuán bien se ajusta una muestra a los datos con los que el modelo ya ha sido entrenado. Si una muestra es muy diferente de las muestras típicas en el conjunto de datos de entrenamiento, se considera atípica.
La Importancia de la Calibración
La calibración es un término que se usa para describir cuán bien las predicciones de un modelo coinciden con los resultados reales. Si un modelo predice que algo tiene un 70% de probabilidad de ser cierto, esperamos que, con el tiempo, 70 de cada 100 instancias similares resulten ser ciertas.
Muchos modelos pueden estar mal calibrados, lo que significa que no reflejan con precisión la incertidumbre. Cuando incorporamos la atypicalidad en nuestras evaluaciones, podemos ver cómo cambia la calibración. Las muestras atípicas suelen llevar a una menor calidad de calibración, lo que significa que los puntajes de confianza pueden no ser una buena representación de la precisión real.
Mejorando los Modelos de Aprendizaje Automático con la Conciencia de Atypicalidad
Para mejorar la forma en que los modelos manejan las predicciones, es esencial tener en cuenta la atypicalidad. Al hacer esto, podemos desarrollar modelos que no solo proporcionen un puntaje de confianza para sus predicciones, sino que también incluyan una medida de atypicalidad para indicar cuán inusual es el input. Este enfoque dual puede ayudarnos a juzgar mejor la confiabilidad de las predicciones.
Pasos para Incorporar la Atypicalidad
Entendiendo las Predicciones: Al observar la relación entre los niveles de confianza y la atypicalidad, podemos determinar cuándo un modelo podría estar demasiado seguro sobre una predicción.
Ajustando el Modelo: Una vez que reconocemos cómo la atypicalidad afecta las predicciones, podemos ajustar o recalibrar el modelo. Esto implica re-evaluar cómo se calculan los puntajes de confianza según el grado de atypicalidad.
Construyendo Mejores Predicciones: Al tener en cuenta la atypicalidad en el proceso de entrenamiento del modelo, podemos crear conjuntos de predicción más precisos. Esto significa no solo proporcionar una única salida, sino un conjunto de salidas potenciales que reflejen mejor la verdadera confianza del modelo.
Estudios de Caso en Atypicalidad
Algunas aplicaciones del mundo real muestran cómo considerar la atypicalidad puede llevar a mejores resultados:
Clasificación de Lesiones Cutáneas: En campos relacionados con la salud, se utilizan modelos para clasificar lesiones cutáneas. La conciencia de atypicalidad puede ayudar a mejorar las predicciones a través de diversos tonos de piel sin necesidad de datos específicos de grupos. Esto es crucial ya que muchos conjuntos de datos pueden no tener suficientes ejemplos de condiciones cutáneas raras, lo que lleva a una mala precisión en las predicciones para esos grupos.
Clasificación de Artículos de Noticias: Al clasificar artículos de noticias, la atypicalidad puede ayudar a identificar artículos que no encajan bien en categorías establecidas, lo que da más confianza a las predicciones del modelo respecto a artículos convencionales.
El Impacto de la Atypicalidad en la Equidad
La equidad en el aprendizaje automático se trata de asegurar que el modelo funcione igualmente bien entre diferentes grupos. A menudo, ciertos subgrupos pueden estar subrepresentados en los conjuntos de datos de entrenamiento, lo que lleva a predicciones sesgadas. Introducir la atypicalidad en el entrenamiento del modelo puede ayudar a mitigar estos Sesgos, asegurando que las predicciones sean más justas entre diversos contextos.
Importancia del Rendimiento del Grupo
Cuando se prueban modelos en subgrupos, como diferentes etnias o géneros, los resultados suelen mostrar que algunos grupos rinden peor que otros. Al considerar la atypicalidad, podemos entender mejor cómo varían las predicciones del modelo entre estos grupos y mejorar el rendimiento general.
Pensamientos Finales
Incorporar la atypicalidad en los modelos de aprendizaje automático ofrece un camino para mejorar la fiabilidad de las predicciones. Al prestar atención a cómo los inputs atípicos afectan la confianza y la calibración, podemos evaluar mejor el rendimiento general de los modelos predictivos. Esto es especialmente importante en aplicaciones prácticas como la atención médica y las ciencias sociales, donde las predicciones precisas pueden tener un gran impacto en la vida de las personas.
El futuro del aprendizaje automático se beneficiará de un enfoque en entender la atypicalidad y su relación con el Rendimiento del modelo, lo que llevará a predicciones más precisas, justas y confiables. Al implementar métodos simples para evaluar la atypicalidad, podemos desarrollar modelos que estén mejor equipados para manejar las complejidades de los datos del mundo real.
Título: Beyond Confidence: Reliable Models Should Also Consider Atypicality
Resumen: While most machine learning models can provide confidence in their predictions, confidence is insufficient to understand a prediction's reliability. For instance, the model may have a low confidence prediction if the input is not well-represented in the training dataset or if the input is inherently ambiguous. In this work, we investigate the relationship between how atypical(rare) a sample or a class is and the reliability of a model's predictions. We first demonstrate that atypicality is strongly related to miscalibration and accuracy. In particular, we empirically show that predictions for atypical inputs or atypical classes are more overconfident and have lower accuracy. Using these insights, we show incorporating atypicality improves uncertainty quantification and model performance for discriminative neural networks and large language models. In a case study, we show that using atypicality improves the performance of a skin lesion classifier across different skin tone groups without having access to the group attributes. Overall, we propose that models should use not only confidence but also atypicality to improve uncertainty quantification and performance. Our results demonstrate that simple post-hoc atypicality estimators can provide significant value.
Autores: Mert Yuksekgonul, Linjun Zhang, James Zou, Carlos Guestrin
Última actualización: 2023-10-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.18262
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.18262
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.