Balanceando Modelos de Aprendizaje Automático para Datos Variados
Este estudio resalta la importancia de seleccionar el modelo según la confianza de entrada.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La importancia de los atajos y la robustez
- Selección de Modelo Basada en Confianza
- Evaluación del Rendimiento
- Entendiendo los Cambios en Subpoblaciones
- Nuestro Enfoque para la Selección de Modelo
- Resultados de las Pruebas
- Comparaciones con Otros Métodos
- Ajuste de hiperparámetros con Nuestro Método
- Conclusión
- Fuente original
En el mundo del aprendizaje automático, a menudo nos enfrentamos a un desafío llamado "cambio de distribución". Esto sucede cuando los datos que se usan para entrenar los modelos no coinciden con los datos que ven al hacer predicciones. Cuando ocurre este desajuste, los modelos pueden cometer errores, especialmente si se basan en pistas simples en lugar de las características reales que determinan el resultado. Un ejemplo clásico sería si un modelo aprende que las vacas suelen estar contra fondos verdes, mientras que los camellos están en fondos arenosos. Cuando se enfrenta a nuevas imágenes, si el fondo cambia, el modelo podría confundirse.
Los modelos de aprendizaje automático pueden ser entrenados para reconocer tanto características robustas-las que realmente ayudan a identificar objetos-como características atajo-las que son engañosas pero aún pueden afectar las predicciones. Aunque el consejo estándar ha sido ignorar las características atajo, este artículo argumenta que no deberían ser completamente descartadas. En cambio, si podemos averiguar a qué grupo o subpoblación pertenece una entrada, podemos usar el modelo adecuado que sobresalga con esos datos.
La importancia de los atajos y la robustez
La creencia general en el campo del aprendizaje automático es evitar depender de estas características atajo. Los investigadores creen que centrarse en características robustas llevará a un mejor rendimiento en general. Sin embargo, en la práctica, los Modelos Robustos pueden tener problemas cuando se encuentran con datos que varían de lo que fueron entrenados. Puede que no se desempeñen bien con la mayoría de los datos porque están diseñados para manejar los peores escenarios.
El enfoque que se discute aquí propone que consideremos tanto los modelos atajo como los robustos como valiosos, dependiendo del contexto en el que se usen. Si podemos identificar el tipo de entrada que tenemos, podemos elegir el modelo que mejor funcionará para esa entrada específica, asegurando así mejores resultados para ambos grupos, mayorías y minorías.
Selección de Modelo Basada en Confianza
Para lograr esto, introducimos un método llamado Selección de Modelo Basada en Confianza (COnfidence-baSed MOdel Selection). La idea clave es que la confianza que un modelo tiene en sus predicciones puede guiar la elección del modelo más adecuado. Cuando encontramos una nueva entrada, en lugar de depender de un solo modelo, podemos usar múltiples modelos y seleccionar el que muestre más confianza en su predicción para esa entrada específica.
Este método tiene la ventaja de no requerir ninguna etiqueta o anotación sobre a qué grupo pertenece la entrada, lo que es importante porque obtener tales etiquetas no siempre es posible. El enfoque está en mejorar el rendimiento sin necesidad de datos adicionales.
Evaluación del Rendimiento
Para probar la efectividad de este método, lo evaluamos en cuatro conjuntos de datos diferentes. Cada uno de estos conjuntos contiene ejemplos donde los atajos podrían engañar a un modelo si se apoya demasiado en ellos. El objetivo es evaluar si usar la confianza para seleccionar el modelo correcto resulta en mejores resultados generales en comparación con otros métodos que simplemente mezclan predicciones de varios modelos.
En nuestras evaluaciones, observamos de cerca qué tan bien se desempeña el método con diferentes tipos de subpoblaciones. Queremos que los modelos funcionen de manera confiable en todos los escenarios potenciales que puedan encontrar cuando se desplieguen en condiciones del mundo real.
Entendiendo los Cambios en Subpoblaciones
Los cambios en subpoblaciones se refieren a situaciones donde la representación de varios grupos en los datos de entrenamiento difiere significativamente de la representación en los datos de prueba. En la mayoría de los casos, los modelos de aprendizaje automático son entrenados en datos que pueden no capturar completamente la variedad de entradas que enfrentarán cuando se utilicen en la práctica. Los posibles cambios pueden llevar a que ciertos grupos estén sobrerrepresentados o subrepresentados, lo que puede causar problemas para el modelo.
Por ejemplo, si un modelo se entrena principalmente con imágenes de vacas y camellos con fondos específicos, puede que no se desempeñe tan bien cuando ve imágenes donde esas condiciones de fondo son alteradas. Para abordar esta preocupación, nos enfocamos en optimizar el rendimiento de nuestro modelo a través de estos cambios en los datos de subpoblación, buscando una mejor precisión general.
Nuestro Enfoque para la Selección de Modelo
Nuestro método implica seleccionar el mejor modelo para cada entrada según qué tan confiado esté cada modelo respecto a su predicción. Para hacer que esto funcione, usamos un enfoque de dos pasos: primero, agrupamos las entradas de prueba para reducir el ruido en las medidas de confianza, y luego elegimos el mejor modelo para cada entrada basado en los niveles promedio de confianza dentro de esos grupos.
Agrupación: Cuando dividimos las entradas de prueba en grupos, podemos suavizar las estimaciones de confianza para cada entrada. Esto significa que en lugar de elegir un modelo basado en una sola predicción, elegimos basado en la confianza promedio de predicción entre entradas similares.
Asignación de Modelos: Después de agrupar, podemos asignar el modelo de mejor rendimiento para cada grupo. Esto nos permite aprovechar las fortalezas de múltiples modelos simultáneamente, mejorando así el rendimiento en ambas subpoblaciones, mayorías y minorías.
Resultados de las Pruebas
Después de aplicar nuestro método a los cuatro conjuntos de datos, observamos mejoras constantes en el rendimiento. Nuestro método logró una menor media de arrepentimiento entre diferentes subpoblaciones, mostrando que puede ayudar a equilibrar el rendimiento entre los diferentes grupos.
Por ejemplo, en situaciones donde ciertos modelos típicamente fallarían, nuestro enfoque permite una mejor precisión aprovechando características atajo donde son más útiles. Esto lleva a un rendimiento general más alto y asegura que incluso los grupos minoritarios no sean pasados por alto.
Comparaciones con Otros Métodos
Cuando comparamos nuestro método con estrategias más tradicionales-como usar un solo modelo robusto o simplemente agregar predicciones de varios modelos-encontramos que nuestro enfoque de selección de modelo tiende a superar a ambos. Una ventaja significativa es que nuestro método no requiere datos etiquetados adicionales y puede aplicarse en una variedad de situaciones.
Los resultados destacan la importancia de ver a los clasificadores atajo e invariantes en condiciones de igualdad. Al usar selectivamente el modelo apropiado para las diferentes entradas, podemos lograr un rendimiento superior en diversos escenarios y condiciones.
Ajuste de hiperparámetros con Nuestro Método
Uno de los beneficios adicionales de nuestro enfoque es su utilidad en el ajuste de hiperparámetros. Típicamente, el ajuste requiere acceso a conjuntos de datos separados, que a veces pueden no estar disponibles. Sin embargo, nuestro método proporciona una forma de identificar la mejor configuración para un modelo basado en su rendimiento a través de varios grupos sin necesidad de datos etiquetados adicionales.
En experimentos con diferentes configuraciones de hiperparámetros, notamos que el modelo que con más frecuencia elegía nuestro método corresponde bien con el modelo que tuvo la mejor precisión. Esto abre nuevas avenidas para usar nuestro marco de selección de modelos en tareas de aprendizaje automático más avanzadas.
Conclusión
Nuestra investigación sobre el uso de características atajo junto con modelos robustos ha llevado a importantes ideas sobre cómo los modelos de aprendizaje automático pueden desempeñarse en condiciones variadas. Al usar la selección de modelo basada en confianza, podemos elegir el clasificador más adecuado para diferentes tipos de entradas, mejorando la precisión en los grupos mayoritarios y minoritarios.
Este enfoque flexible permite un mejor manejo de los cambios en subpoblaciones, enfatizando la importancia de entender el contexto detrás de las predicciones. A medida que los modelos enfrentan datos diversos en el mundo real, nuestros hallazgos destacan el valor de usar múltiples modelos para asegurar un rendimiento sólido en una amplia gama de escenarios de entrada.
Los beneficios de nuestro método sirven como un recordatorio de que en la búsqueda de mejorar el aprendizaje automático, tanto las características robustas como las atajo tienen un papel que desempeñar. La clave es saber cuándo y cómo usar cada una para lograr los mejores resultados. Este trabajo allana el camino para futuras exploraciones en la construcción de sistemas de aprendizaje automático más resilientes que puedan responder de manera adaptativa a las complejidades de los datos del mundo real.
Título: Confidence-Based Model Selection: When to Take Shortcuts for Subpopulation Shifts
Resumen: Effective machine learning models learn both robust features that directly determine the outcome of interest (e.g., an object with wheels is more likely to be a car), and shortcut features (e.g., an object on a road is more likely to be a car). The latter can be a source of error under distributional shift, when the correlations change at test-time. The prevailing sentiment in the robustness literature is to avoid such correlative shortcut features and learn robust predictors. However, while robust predictors perform better on worst-case distributional shifts, they often sacrifice accuracy on majority subpopulations. In this paper, we argue that shortcut features should not be entirely discarded. Instead, if we can identify the subpopulation to which an input belongs, we can adaptively choose among models with different strengths to achieve high performance on both majority and minority subpopulations. We propose COnfidence-baSed MOdel Selection (CosMoS), where we observe that model confidence can effectively guide model selection. Notably, CosMoS does not require any target labels or group annotations, either of which may be difficult to obtain or unavailable. We evaluate CosMoS on four datasets with spurious correlations, each with multiple test sets with varying levels of data distribution shift. We find that CosMoS achieves 2-5% lower average regret across all subpopulations, compared to using only robust predictors or other model aggregation methods.
Autores: Annie S. Chen, Yoonho Lee, Amrith Setlur, Sergey Levine, Chelsea Finn
Última actualización: 2023-06-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.11120
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.11120
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.