Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Inteligencia artificial# Lenguajes formales y teoría de autómatas

Conectando modelos avanzados a tareas del mundo real

Uniendo la brecha entre modelos inteligentes y la toma de decisiones prácticas para robots.

― 8 minilectura


Modelos inteligentes seModelos inteligentes seenfrentan a tareas delmundo real.de robots para aplicaciones prácticas.Integrando IA con la toma de decisiones
Tabla de contenidos

Los avances recientes en tecnología han llevado al desarrollo de modelos que pueden entender y generar información en diferentes formas, como texto e imágenes. Estos modelos pueden tener un montón de conocimiento sobre el mundo. Sin embargo, hay un reto al usar este conocimiento en situaciones de la vida real, especialmente en tareas que requieren una serie de pasos o decisiones. Este artículo habla de un método para conectar estos modelos inteligentes con tareas de toma de decisiones prácticas en la vida diaria y en robótica.

La necesidad de integración

Aunque estos modelos avanzados destacan en generar respuestas basadas en preguntas o indicaciones, todavía hay una brecha al aplicar sus resultados a tareas que requieren toma de decisiones continua. Por ejemplo, si quieres enseñar a un robot cómo recoger un objeto, decirle "recoge el bloque rojo" no es suficiente. Necesitas un conjunto claro de pasos para que el robot siga y debe poder adaptarse a su entorno.

Para lograr esto, necesitamos una forma de convertir la información de estos modelos en un conjunto de instrucciones que un robot pueda seguir. Esto implica crear un sistema donde el conocimiento codificado en los modelos pueda interactuar con el mundo real de manera efectiva.

Construyendo controladores de toma de decisiones

Para cerrar esta brecha, se desarrolla un proceso para crear un "Controlador", que es un sistema que decide qué acciones tomar según ciertas condiciones. Este controlador tomará el conocimiento de los modelos avanzados y lo convertirá en un conjunto de acciones para robots u otros sistemas. Así es como funciona:

  1. Descripción de la tarea: Comienza con una breve descripción de la tarea. Por ejemplo, "Cruza la calle" o "Limpia la mesa."

  2. Extraer conocimiento: Usa el modelo para descomponer la tarea en pasos o acciones más pequeñas. Por ejemplo, cruzar la calle podría involucrar buscar un paso peatonal y esperar un momento seguro para cruzar.

  3. Definir condiciones: Cada acción necesita condiciones que indiquen cuándo se puede realizar. Estas condiciones podrían implicar comprobar si el robot está en el paso peatonal o si el semáforo está en verde.

  4. Crear un mapa de decisiones: Las acciones y sus condiciones se organizan en un mapa de decisiones, permitiendo que el controlador elija la acción correcta según la situación actual.

  5. Verificar consistencia: Asegúrate de que las instrucciones dadas por el controlador sean consistentes con otra información disponible sobre la tarea. Esto podría ser reglas de fuentes externas como manuales de usuario o guías en línea.

Manejo de la incertidumbre

En el mundo real, las cosas suelen ser impredecibles. Por ejemplo, el robot podría no ser capaz de ver claramente el semáforo o podría calcular mal la distancia de un coche que se aproxima. Para manejar estas incertidumbres, el sistema chequea la Confianza de sus observaciones.

Si no hay suficiente confianza en la Observación, el controlador puede decidir quedarse en su estado actual en lugar de tomar una acción que podría ser peligrosa. Esta función asegura que el robot actúe de manera segura incluso cuando no puede ver claramente.

Vinculando con el mundo real

Vincular se refiere a conectar el conocimiento abstracto del controlador con situaciones del mundo real. Así es como se puede hacer de manera efectiva:

  1. Observaciones: El robot recoge observaciones a través de cámaras o sensores que detectan su entorno.

  2. Evaluar condiciones: Las observaciones se evalúan para ver si coinciden con las condiciones definidas en el controlador. Por ejemplo, revisando si el semáforo está en rojo o verde.

  3. Tomar acciones: Según la evaluación, el controlador decide qué acciones tomar. Si la luz está verde, el robot puede proceder a cruzar. Si hay incertidumbre en la observación, puede decidir pausar.

Aplicaciones prácticas

Cruzar la calle

Considera una tarea simple como cruzar la calle. El controlador para esta tarea se construiría de la siguiente manera:

  1. Descomposición de la tarea: Se definen los pasos.

    • Busca un paso peatonal.
    • Espera un momento seguro en el tráfico.
    • Cruza la calle.
  2. Definiciones de condiciones: Para cada paso, se especifican condiciones. Por ejemplo, la condición para cruzar podría ser que no es seguro si se están acercando coches.

  3. Mapa de decisiones: Se crea una representación visual o lógica que permite al robot seguir los pasos mientras chequea condiciones en tiempo real.

  4. Observación y acción: A medida que el robot observa el entorno, evalúa las condiciones y toma un paso hacia adelante o se queda quieto.

Manipulación con robot brazo

En otro ejemplo, imagina usar un robot brazo para limpiar una mesa. Así podría verse el proceso:

  1. Descripción de la tarea: El usuario describe la tarea: "Quita todos los bloques rojos de la mesa."

  2. Extracción de pasos:

    • Apuntar a un bloque.
    • Clasificar el color del bloque.
    • Si es rojo, quitarlo; si es amarillo, dejarlo.
  3. Especificación de condiciones: Cada acción tiene precondiciones específicas, como necesitar tener un bloque apuntado antes de poder clasificarlo.

  4. Toma de decisiones dinámica: El robot usa sensores para detectar bloques y evaluar colores, decidiendo su próximo movimiento en función de las observaciones que recopila.

Proceso de Verificación

Para asegurarse de que el controlador funcione como se espera, se realiza un proceso de verificación. Esto implica verificar si el controlador puede cumplir con las especificaciones establecidas. Por ejemplo, nunca debería permitir quitar un bloque amarillo cuando no se supone que debe hacerlo.

Si la verificación falla, lo que significa que el controlador podría llevar a acciones inseguras, se realizan ajustes. Esto puede suceder de dos maneras:

  1. Refinamiento automático: El sistema puede ajustarse a sí mismo basándose en comentarios de las verificaciones.

  2. Intervención manual: Los usuarios humanos también pueden intervenir para refinar instrucciones interpretando cualquier problema señalado por el proceso de verificación.

El papel de los modelos visuales

Para mejorar el vinculo y la percepción, se usan modelos de visión-lenguaje para interpretar datos visuales. Estos modelos pueden clasificar objetos según imágenes, conectando los resultados a las acciones definidas en el controlador. Al hacerlo, el robot puede tomar mejores decisiones basadas en su entrada visual.

Sin embargo, estos modelos no son perfectos. Pueden clasificar erróneamente objetos o malinterpretar escenas. Por eso, el sistema incorpora una forma de evaluar cuán seguro está de sus observaciones.

Manejo de niveles de confianza

Cuando un robot observa un entorno, recibe una puntuación de confianza del modelo de visión-lenguaje. Si la puntuación está por encima de un cierto umbral, la observación se considera confiable. Si cae por debajo, podría clasificar la observación como incierta, lo que influye en las acciones del robot.

Por ejemplo, si un robot ve un semáforo pero no está seguro de si es rojo o verde por un deslumbramiento, podría optar por esperar en lugar de cruzar, asegurando su seguridad.

Pruebas en el mundo real

Probar el sistema en escenarios del mundo real es crucial para asegurar su efectividad. Esto implica:

  1. Entornos simulados: Inicialmente probando en entornos controlados para ajustar las funcionalidades.

  2. Pruebas de campo: Luego, el sistema puede implementarse en situaciones reales, como calles transitadas o tareas complejas como limpiar, observando qué tan bien se desempeña en condiciones variadas.

  3. Iteraciones de aprendizaje: A través de acciones, observaciones y ajustes repetidos, el sistema mejora con el tiempo, aprendiendo de los errores y mejorando la seguridad.

Conclusión

Al desarrollar controladores que vinculen modelos avanzados con tareas prácticas, podemos crear sistemas que tomen decisiones inteligentes en tiempo real. Este método no solo permite a las máquinas seguir instrucciones, sino que también les permite responder a condiciones variables en su entorno, asegurando seguridad y eficiencia.

A medida que la tecnología sigue avanzando, la integración de conocimiento, procesos de toma de decisiones y aplicaciones en el mundo real se volverá cada vez más fluida. El camino hacia sistemas inteligentes y autónomos sigue en marcha, mientras los investigadores exploran métodos más robustos para conectar conocimientos de alto nivel con acciones de bajo nivel.

En el futuro, más mejoras en percepción visual e implementación de acciones allanarán el camino para agentes autónomos más inteligentes y capaces, convirtiéndolos en herramientas valiosas en la vida cotidiana y en entornos complejos.

Fuente original

Título: Multimodal Pretrained Models for Verifiable Sequential Decision-Making: Planning, Grounding, and Perception

Resumen: Recently developed pretrained models can encode rich world knowledge expressed in multiple modalities, such as text and images. However, the outputs of these models cannot be integrated into algorithms to solve sequential decision-making tasks. We develop an algorithm that utilizes the knowledge from pretrained models to construct and verify controllers for sequential decision-making tasks, and to ground these controllers to task environments through visual observations with formal guarantees. In particular, the algorithm queries a pretrained model with a user-provided, text-based task description and uses the model's output to construct an automaton-based controller that encodes the model's task-relevant knowledge. It allows formal verification of whether the knowledge encoded in the controller is consistent with other independently available knowledge, which may include abstract information on the environment or user-provided specifications. Next, the algorithm leverages the vision and language capabilities of pretrained models to link the observations from the task environment to the text-based control logic from the controller (e.g., actions and conditions that trigger the actions). We propose a mechanism to provide probabilistic guarantees on whether the controller satisfies the user-provided specifications under perceptual uncertainties. We demonstrate the algorithm's ability to construct, verify, and ground automaton-based controllers through a suite of real-world tasks, including daily life and robot manipulation tasks.

Autores: Yunhao Yang, Cyrus Neary, Ufuk Topcu

Última actualización: 2024-06-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.05295

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.05295

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares