Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física aplicada# Relatividad general y cosmología cuántica# Geofísica

Midiendo los Movimientos de Rotación de la Tierra: Una Comparativa de Dos Tecnologías

Este análisis compara dos herramientas para medir los movimientos de rotación de la Tierra.

― 6 minilectura


Monitoreo Geofísico de laMonitoreo Geofísico de laRotación de la Tierradinámica de la corteza terrestre.Evaluando dos métodos para medir la
Tabla de contenidos

El estudio de cómo se mueve y deforma la superficie de la Tierra es clave para entender los procesos geofísicos de nuestro planeta. Los movimientos locales, incluyendo las rotaciones de la corteza terrestre, pueden ocurrir por varios factores, como la actividad tectónica y cambios ambientales. Este análisis se centra en dos herramientas usadas para medir estos movimientos: un Giroscopio de Láser en Anillo (RLG) y estaciones del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).

Herramientas para Medición

Giroscopio de Láser en Anillo (RLG)

El Giroscopio de Láser en Anillo, específicamente un prototipo llamado GINGERINO, es un dispositivo que mide la rotación. Funciona usando haces de luz que viajan en direcciones opuestas alrededor de un camino cerrado. Si el dispositivo rota, el tiempo que tarda cada haz en completar su recorrido difiere, lo que provoca un cambio medible en la frecuencia. Esta diferencia de frecuencia indica cuánto ha rotado el dispositivo.

Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)

Las estaciones GNSS usan señales de satélite para determinar sus posiciones en la superficie terrestre. Pueden medir movimientos en tres dimensiones, permitiendo entender en detalle cómo se desplaza el terreno con el tiempo. Al analizar datos de muchas estaciones GNSS, los investigadores pueden aprender sobre los patrones de movimiento en un área específica.

Comparando los Dos Sistemas

En la región del Gran Sasso, se usan tanto GINGERINO como una red de estaciones GNSS para observar posibles movimientos rotacionales de la corteza terrestre. Los investigadores recolectaron datos de ambos sistemas durante un año para encontrar señales comunes que indiquen rotación con períodos similares.

Para evaluar estas señales, miraron cómo se alineaban los datos de las estaciones GNSS en marcos de tiempo específicos. Comparando los resultados, encontraron que ambos métodos mostraban un nivel de acuerdo, lo que indica que estaban midiendo movimientos rotacionales similares.

Métodos de Análisis de Datos

Análisis de Coherencia

El análisis de coherencia es un método que se usa para medir qué tan bien se alinean dos señales entre sí a lo largo del tiempo. En este estudio, los investigadores calcularon la coherencia entre los datos de GINGERINO y los de varias estaciones GNSS. Se enfocaron en períodos específicos para identificar patrones comunes en los datos.

Descubrieron que en ciertos lapsos de tiempo, las señales mostraban un alto grado de coherencia, lo que sugiere que los dos sistemas capturaron movimientos rotacionales similares. Este hallazgo ayuda a validar la confiabilidad de los datos de GINGERINO para estudiar señales de rotación de baja frecuencia.

Reconstrucción de Señales

Para analizar con precisión los datos de GINGERINO, los investigadores necesitaban limpiarlo de ruido extra causado por factores ambientales. Esto incluía eliminar influencias de las mareas y perturbaciones del sistema láser. Usaron métodos estadísticos para refinar los datos, asegurando que solo se analizaran las señales relevantes.

Una vez que los datos fueron limpiados, los investigadores se centraron en calcular la verdadera tasa de rotación registrada por GINGERINO. Aplicaron una serie de correcciones relacionadas con impactos ambientales, lo que permitió una comparación más clara con los datos de GNSS.

Procesamiento de Datos GNSS

Los investigadores utilizaron diferentes técnicas para evaluar las señales rotacionales derivadas de los datos GNSS. Un enfoque involucraba calcular un vector de rotación para cada estación GNSS y sumarlos para estimar un movimiento rotacional general.

Otro método consistía en analizar la tensión y rotación de la corteza usando los datos GNSS. Esto permitió a los investigadores identificar cómo se correlacionaban los movimientos en diferentes estaciones GNSS con las rotaciones observadas en GINGERINO.

Hallazgos Clave

Señales Comunes Detectadas

El análisis reveló que tanto GINGERINO como las estaciones GNSS detectaron señales rotacionales similares. La amplitud compartida de estas señales era más baja de lo esperado, pero la consistencia entre los dos sistemas fortaleció el argumento sobre la validez de los datos recopilados.

Los resultados confirmaron que GINGERINO es efectivo para medir rotaciones de baja frecuencia, lo cual es vital para varias aplicaciones en física fundamental. La coherencia entre los dos sistemas sugiere que pueden complementarse en estudios geofísicos.

Influencia de Factores Ambientales

El estudio también destacó el impacto de los factores ambientales en los datos. Los investigadores encontraron que la influencia de las mareas y otros fenómenos naturales podía enmascarar o alterar las señales que se medían. Al eliminar cuidadosamente estas influencias del análisis, pudieron revelar estructuras más claras relacionadas con la rotación del suelo.

Esto enfatiza la importancia de controlar las variables ambientales al interpretar los datos de los sistemas de medición. Los hallazgos sugirieron que incluso cambios sutiles en la presión atmosférica o los niveles de agua podrían afectar las mediciones.

Direcciones de Investigación Futura

El proyecto GINGER tiene como objetivo desarrollar sistemas avanzados de RLG para mejorar la capacidad de medir los movimientos rotacionales de la corteza terrestre. Las futuras iteraciones utilizarán RLG más grandes que puedan proporcionar mejor sensibilidad y mediciones más precisas.

Ampliar el conjunto de datos incorporando datos de varios años de GINGERINO y estaciones GNSS llevará a una comprensión más profunda de las señales rotacionales. Los investigadores esperan investigar fenómenos como los procesos hidrológicos y sus impactos en los movimientos del suelo.

En última instancia, estos avances mejorarán la capacidad de identificar no solo movimientos rotacionales, sino también otros procesos geofísicos que afectan la superficie de la Tierra a lo largo del tiempo.

Conclusión

La comparación entre el Giroscopio de Láser en Anillo y las estaciones GNSS ofrece información valiosa sobre los movimientos de la corteza terrestre. El análisis de coherencia demuestra que ambos sistemas pueden capturar efectivamente señales rotacionales similares, validando el uso de GINGERINO en investigaciones geofísicas.

A medida que los investigadores avancen, seguirán refinando sus técnicas para analizar estas señales y explorar las conexiones más profundas entre los procesos ambientales y los movimientos del suelo. Este conocimiento jugará un papel crucial en nuestra comprensión de la dinámica de la Tierra y ayudará a predecir futuros movimientos y cambios.

Fuente original

Título: Comparative analysis of local angular rotation between the Ring Laser Gyroscope GINGERINO and GNSS stations

Resumen: The study of local deformations is a hot topic in geodesy. Local rotations of the crust around the vertical axis can be caused by deformations. In the Gran Sasso area the ring laser gyroscope GINGERINO and the GNSS array are operative. One year of data of GINGERINO is compared with the ones from the GNSS stations, homogeneously selected around the position of GINGERINO, aiming at looking for rotational signals with period of days common to both systems. At that purpose the rotational component of the area circumscribed by the GNSS stations has been evaluated and compared with the GINGERINO data. The coherences between the signals show structures that even exceed 60$\%$ coherence over the 6-60 days period; this unprecedented analysis is validated by two different methods that evaluate the local rotation using the GNSS stations. The analysis reveals that the shared rotational signal's amplitude in both instruments is approximately $10^{-13} rad/s$, an order of magnitude lower than the amplitudes of the signals examined using the coherence method. The comparison of the ring laser data with GNSS antennas provides evidence of the validity of the ring laser data for very low frequency investigation, essential for fundamental physics test.

Autores: Giuseppe Di Somma, Nicolò Beverini, Giorgio Carelli, Simone Castellano, Roberto Devoti, Enrico Maccioni, Paolo Marsili, Angela D. V. Di Virgilio

Última actualización: 2023-08-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.01277

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.01277

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares