Presentamos un nuevo conjunto de herramientas de evaluación para estructuras de datos
Una nueva herramienta para evaluar estructuras de datos con cargas de trabajo inspiradas en la vida real.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, la tecnología ha evolucionado rápidamente, lo que ha llevado a la necesidad de Estructuras de Datos eficientes, especialmente aquellas que pueden manejar múltiples solicitudes al mismo tiempo. Esto ha creado una demanda de herramientas de Benchmarking que prueben qué tan bien se desempeñan estas estructuras de datos bajo diferentes condiciones. En este artículo, vamos a hablar de un nuevo método de benchmarking que prueba estructuras de datos usando cargas de trabajo inspiradas en la vida real. También destacaremos algunas observaciones importantes sobre cómo evaluar su rendimiento de manera justa.
La Necesidad de Benchmarking
Cuando hablamos de estructuras de datos, nos referimos a las formas en que se organizan y almacenan los datos en las computadoras. Se utilizan diferentes tipos de estructuras de datos para varias aplicaciones, y cada una tiene sus puntos fuertes y débiles. A medida que la tecnología avanza, es crucial entender cuál estructura de datos funciona mejor para tareas específicas. El benchmarking nos ayuda a comparar diferentes estructuras en función de qué tan rápido y eficientemente pueden realizar ciertas operaciones.
Los conjuntos de benchmarking comúnmente usados tienen algunas limitaciones. A menudo ofrecen un conjunto rígido de cargas de trabajo que no permiten flexibilidad o personalización. Esto puede dificultar la prueba de estructuras de datos en diversas situaciones prácticas. La necesidad de una mejor herramienta de benchmarking es clara.
Conjuntos de Benchmarking Comunes
Algunos conjuntos de benchmarking ampliamente utilizados incluyen Synchrobench, Setbench, YCSB y TPC. Cada uno de estos tiene características y limitaciones específicas:
Synchrobench es sencillo, pero solo ofrece una Carga de trabajo uniforme. Esto significa que no representa las variadas solicitudes que una estructura de datos podría enfrentar en la vida real.
Setbench ofrece un poco más de variedad con diferentes tipos de cargas de trabajo, pero aún así se queda corto en aplicaciones de la vida real.
YCSB y TPC son más complejos y buscan modelar mejor escenarios del mundo real. Sin embargo, pueden ser engorrosos ya que tienen números predefinidos de operaciones, lo que dificulta a los usuarios crear cargas de trabajo que se ajusten a sus necesidades específicas.
Estas limitaciones llevaron al desarrollo de un nuevo conjunto de benchmarking diseñado para abordar estos problemas.
Requisitos para un Nuevo Conjunto de Benchmarking
Para crear un conjunto de benchmarking más efectivo, era necesario considerar varios requisitos clave:
Flexibilidad: Los usuarios deberían poder agregar fácilmente nuevas cargas de trabajo al conjunto.
Cargas de Trabajo Infinitas: La capacidad de ejecutar cargas de trabajo indefinidamente permitiría Pruebas exhaustivas bajo diversas condiciones.
Casos de Uso de la Vida Real: Las cargas de trabajo deberían basarse en patrones de uso reales y estar sesgadas, reflejando cómo las estructuras de datos manejan solicitudes más frecuentes.
Ajuste Sencillo de Parámetros: Los usuarios deberían poder modificar rápidamente los parámetros para adaptarlos a sus necesidades de prueba.
Ninguno de los conjuntos existentes cumple totalmente con estos requisitos, lo que llevó al desarrollo de un nuevo enfoque modular.
Diseñando el Nuevo Conjunto
El nuevo conjunto de benchmarking está diseñado para ser altamente modular, permitiendo a los usuarios agregar cargas de trabajo sin tener que empezar desde cero. El conjunto incluye varios componentes para facilitar diferentes escenarios de prueba.
Componentes Clave
Distribución: Este componente genera valores aleatorios para las pruebas. Es crucial para simular diversas cargas de trabajo.
KeyGeneratorData: Esto convierte los valores generados en claves utilizadas en las operaciones.
KeyGenerator: Se encarga de generar claves para cada tipo de operación, como insertar, eliminar o obtener datos.
ThreadLoop: Maneja cómo interactúan los hilos con la estructura de datos durante las pruebas, incluyendo cómo ejecutar operaciones y recopilar estadísticas.
Cada carga de trabajo en el conjunto tiene parámetros específicos que definen cómo se realizan las pruebas, incluyendo el rango de claves, el tamaño de la estructura de datos y el número de hilos utilizados.
Implementando Cargas de Trabajo
Para hacer que el conjunto de benchmarking sea efectivo, es importante implementar una variedad de cargas de trabajo. Dos cargas de trabajo notables incluidas en el nuevo conjunto se centran en patrones de la vida real: Conjuntos Sesgados Temporales y Creakers y Wave.
Conjuntos Sesgados Temporales
Esta carga de trabajo varía en función de la hora del día. Se simulan tareas que son comunes en la mañana, la tarde o la noche para reflejar cómo cambian las solicitudes de datos con el tiempo. Por ejemplo, un usuario podría buscar datos del clima por la mañana, buscar información relacionada con el trabajo por la tarde y leer las noticias por la noche.
Creakers y Wave
Esta carga de trabajo modela cómo los datos recién añadidos se acceden más a menudo en comparación con los datos más antiguos. Por ejemplo, las nuevas canciones podrían reproducirse más a menudo cuando se lanzan por primera vez, mientras que las canciones más antiguas se escuchan menos. Este patrón ayuda a probar qué tan bien las estructuras de datos pueden ajustarse a las demandas cambiantes.
Observaciones sobre Benchmarking
Después de realizar varias pruebas con el nuevo conjunto, se hicieron varias observaciones importantes sobre los procesos de benchmarking:
El Rendimiento Relativo Varía: El rendimiento de las estructuras de datos depende significativamente de la carga de trabajo específica utilizada. Lo que puede funcionar bien para un conjunto de condiciones podría no hacerlo para otro.
Sesgo del Autor: A menudo, cuando los investigadores publican resultados, seleccionan solo las cargas de trabajo de mejor rendimiento para sus estructuras de datos. Esto puede llevar a conclusiones engañosas sobre su efectividad general.
Cuidado en la Evaluación: Dada la complejidad de las estructuras de datos y su rendimiento, es esencial evaluar los resultados de manera crítica. El rendimiento no debe tomarse al pie de la letra; debe evaluarse en el contexto de varias cargas de trabajo.
Pruebas con Diferentes Estructuras de Datos
El nuevo conjunto de benchmarking fue probado utilizando tres implementaciones conocidas de árboles de búsqueda binaria: el árbol BCCO, el árbol CF y el árbol CO. El objetivo era descubrir diferencias en el rendimiento bajo diversas cargas de trabajo.
Pruebas de Rendimiento
Durante las pruebas, se observó que, dependiendo de la carga de trabajo, cualquiera de las tres estructuras de datos podría superar a las demás. Esto indica que no hay una mejor estructura de datos única; en cambio, su rendimiento a menudo depende del contexto.
Observaciones Clave de las Pruebas
El árbol BCCO, que realiza eliminaciones y rotaciones físicas, tiende a sobresalir en cargas de trabajo donde estas operaciones son predominantes.
El árbol Concurrency-Friendly, que depende de un hilo daemon para eliminaciones físicas, puede quedarse atrás en árboles más grandes, particularmente bajo operaciones de eliminación pesadas.
El árbol Concurrency-Optimal puede desempeñarse bien en escenarios con una mezcla equilibrada de inserciones y eliminaciones, pero tiene dificultades cuando las operaciones se sesgan.
Conclusión
En resumen, el nuevo conjunto de benchmarking desarrollado presenta un enfoque flexible y modular para probar estructuras de datos. Al permitir a los usuarios crear cargas de trabajo inspiradas en patrones de uso de la vida real y habilitar pruebas infinitas, busca abordar las limitaciones de los conjuntos de benchmarking existentes.
El rendimiento de las estructuras de datos depende en gran medida de las cargas de trabajo específicas utilizadas para la prueba. Por lo tanto, es vital que los investigadores y profesionales evalúen los resultados de rendimiento con cuidado, teniendo en cuenta el contexto en el que las estructuras de datos funcionan mejor. El trabajo futuro se centrará en perfeccionar el conjunto de Java y desarrollar una versión similar para C++.
Título: Benchmark Framework with Skewed Workloads
Resumen: In this work, we present a new benchmarking suite with new real-life inspired skewed workloads to test the performance of concurrent index data structures. We started this project to prepare workloads specifically for self-adjusting data structures, i.e., they handle more frequent requests faster, and, thus, should perform better than their standard counterparts. We looked over the commonly used suites to test performance of concurrent indices trying to find an inspiration: Synchrobench, Setbench, YCSB, and TPC - and we found several issues with them. The major problem is that they are not flexible: it is difficult to introduce new workloads, it is difficult to set the duration of the experiments, and it is difficult to change the parameters. We decided to solve this issue by presenting a new suite based on Synchrobench. Finally, we highlight the problem of measuring performance of data structures. We show that the relative performance of data structures highly depends on the workload: it is not clear which data structure is best. For that, we take three state-of-the-art concurrent binary search trees and run them on the workloads from our benchmarking suite. As a result, we get six experiments with all possible relative performance of the chosen data structures.
Autores: Vitaly Aksenov, Dmitry Ivanov, Ravil Galiev
Última actualización: 2023-05-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.10872
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.10872
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.