Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Impacto geográfico en el riesgo de demencia

Un estudio revela que vivir en áreas rurales aumenta el riesgo de demencia, especialmente en zonas de bajos ingresos.

― 6 minilectura


Vida Rural y Riesgo deVida Rural y Riesgo deDemenciarural con un mayor riesgo de demencia.La investigación relaciona la vida
Tabla de contenidos

La demencia se está convirtiendo en un gran problema de salud en todo el mundo. Describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria. Aunque sabemos que la edad y algunos factores de Riesgo relacionados con la genética, la salud y el estilo de vida son importantes, no explican todo sobre la demencia. Donde vive una persona también podría influir en su riesgo de desarrollar demencia.

Variación Geográfica en las Tasas de Demencia

Investigaciones han mostrado que hay diferencias en las tasas de demencia dependiendo de donde vive la gente. Una revisión de 2012 reveló que en países más ricos, las tasas de demencia mostraron variaciones geográficas. Específicamente, las personas que viven en áreas rurales tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en comparación con las que están en entornos Urbanos. Algunos estudios sugirieron que vivir en áreas rurales durante la infancia podría casi duplicar este riesgo.

Esta revisión anterior se basó en estudios limitados. Para tener una idea más clara, se realizaron investigaciones más recientes para reunir más información sobre cómo vivir en áreas rurales frente a urbanas afecta el riesgo de demencia.

Proceso de Investigación

La nueva investigación implicó una revisión sistemática, lo que significa que buscaba reunir y evaluar todos los estudios relevantes sobre el tema. Se hizo un plan específico de antemano y se siguió para asegurar que la investigación fuera completa. Esto incluyó buscar en diversas bases de datos estudios publicados desde una fecha determinada.

La investigación buscó estudios que compararan las tasas de demencia entre personas que viven en diferentes ubicaciones geográficas. Solo se incluyeron ciertos tipos de estudios, y aquellos que se enfocaban en personas más jóvenes o en deterioro cognitivo leve fueron excluidos.

Dos revisores pasaron por todos los estudios recopilados para decidir cuáles debían ser incluidos. Discutieron cualquier desacuerdo para llegar a una conclusión. Algunos estudios necesitaban datos adicionales, y se contactó a los autores de esos estudios para reunir más información.

Tipos de Estudios y Análisis de Datos

El análisis incluyó un vistazo a estudios de varios lugares, incluyendo América, Europa y Asia. Los tamaños de las muestras variaron mucho, desde solo unas pocas personas hasta millones. La forma en que se definieron las áreas rurales y urbanas varió entre los estudios, lo que podría afectar los resultados.

Los métodos usados para diagnosticar la demencia también diferían de un estudio a otro, llevando a tasas variadas de demencia reportadas. En total, vivir en áreas rurales se encontró que tenía un leve aumento en las probabilidades de desarrollar demencia en comparación con vivir en áreas urbanas.

Hallazgos Clave

Los resultados mostraron que vivir en un área Rural estaba vinculado a un pequeño aumento en el riesgo de demencia. Sin embargo, al separar los resultados entre países de altos ingresos y países de ingresos bajos a medianos, surgieron diferentes patrones. En países de altos ingresos, no había diferencia significativa en las probabilidades de demencia entre vivir en áreas rurales y urbanas. En contraste, los países de ingresos bajos a medianos mostraron que vivir en áreas rurales estaba asociado con mayores probabilidades de demencia.

Diferentes estudios reportaron resultados variados, lo que llevó a cierta incertidumbre. Factores como la disponibilidad de atención médica en estas áreas, aspectos ambientales y conexiones sociales podrían influir en estos hallazgos.

El Papel de la Educación y el Estado Socioeconómico

La educación y el estado socioeconómico (SES) pueden afectar el riesgo de demencia, pero no muchos estudios investigaron cómo estos factores juegan un papel en conexión con la ubicación geográfica. Esta falta de información puede significar que hay influencias adicionales sobre el riesgo de demencia que no se están reconociendo.

En muchos estudios, el enfoque estaba en la situación de vida en un momento determinado en lugar de considerar cómo la situación de vida de una persona podría haber cambiado a lo largo de su vida. Aún así, algunas investigaciones han mirado las condiciones de vida durante la infancia y la adultez, encontrando que la residencia rural durante la infancia estaba vinculada a una tendencia no significativa para el riesgo de demencia, que se volvió significativa en la adultez.

Riesgo de Sesgo en los Estudios

Evaluar la calidad de los estudios incluidos en la revisión reveló algunas debilidades. Había preocupaciones sobre cómo se reportaron las ubicaciones geográficas, y si los métodos utilizados para determinar la exposición a estas ubicaciones eran confiables.

A pesar de estas deficiencias, la revisión fue completa, cubriendo muchos estudios y sacando conclusiones importantes. Mientras que vivir en áreas rurales se asoció con un ligero aumento en la demencia, los resultados indicaron que el riesgo podría ser más significativo en países de ingresos bajos a medianos.

La Necesidad de Mejores Metodologías

Hay una clara necesidad de definiciones más consistentes sobre lo que significan "rural" y "urbano" en los estudios, así como sobre cómo se diagnostica e identifica la demencia. Muchos estudios no abordaron cuándo durante la vida de una persona se midió la exposición geográfica, lo que podría influir en la relación entre dónde vive la gente y el riesgo de demencia.

Las variaciones en los métodos de diagnóstico entre países significan que comparar las tasas de demencia a nivel internacional puede ser complicado. Además, el acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales, puede impactar las tasas de diagnóstico.

Direcciones Futuras de Investigación

Para entender mejor las complejas relaciones entre dónde vive la gente y el riesgo de demencia, la investigación futura necesita incluir información detallada sobre las condiciones de vida, la educación y los factores Socioeconómicos. A medida que la prevalencia de la demencia sigue aumentando, especialmente en países de ingresos bajos a medianos, entender estos problemas será crucial.

El número creciente de estudios sobre predictores geográficos de la demencia sugiere que los investigadores están comenzando a comprender sus complejidades. Sin embargo, se necesitan estudios sistemáticos y bien diseñados que puedan tener en cuenta posibles variables de confusión para llegar a conclusiones claras.

En resumen, mientras que vivir en áreas rurales parece asociarse con un ligero aumento en el riesgo de demencia en comparación con vivir en áreas urbanas, particularmente en países de ingresos bajos a medianos, las diversas metodologías y definiciones en los estudios existentes hacen difícil llegar a conclusiones definitivas. Más investigación con definiciones consistentes y un enfoque en el papel de los factores socioeconómicos es esencial para entender completamente los aspectos geográficos del riesgo de demencia.

Fuente original

Título: Geographical variation in dementia: systematic review with meta-analysis

Resumen: BackgroundUnderstanding geographical variation of dementia could highlight important modifiable socio-environmental risk factors. A previous systematic review (2012) identified an increased risk of Alzheimer dementia in in rural living in High-Income Countries (HICs), with a dearth of studies in Low to Middle-Income Countries (L-MICs). We updated this review to examine geographical variations in dementia, to encompass the growing number of studies in this field. MethodsWe systematically reviewed the literature for cross-sectional or longitudinal observational studies that compared dementia incidence or prevalence between two or more geographical areas including rural and urban settings. We conducted a narrative synthesis of included papers. Where possible, we undertook meta-analysis, generating odds ratios for rural versus urban dementia prevalence and stratified the analysis by HICs and L-MICs. ResultsWe identified 38 relevant papers, encompassing approximately 98,502,147 people. Twenty-seven papers were included in the quantitative synthesis. Study methodologies varied widely. Dementia rates varied geographically (0.43-38.5%). Overall, rural living was associated with small increased odds of dementia (OR, 1.20, 95% CI 1.03-1.40; P value = 0.0182). Stratification by HICs and L-MICs demonstrated further variation, with increased odds of dementia in rural areas in L-MICs but not HICs. ConclusionsThere is some evidence of geographical variation of dementia. Rural living was associated with small increased odds of dementia, with stratification showing evidence in rural areas of L-MICs but not HICs. We believe this has not been reported previously. Future research must consider life course geographical exposure and addressing heterogeneity in definitions of rural and urban. What this study addsWe confirm that rural living (compared to urban living) is associated with a small increased odds of dementia (OR 1.20, 95%CI 1.03-1.40). We demonstrate for the first time that this is driven by increased odds of dementia in rural areas in Low to Middle-Income Countries (L-MICs) rather than High Income Countries (HICs), and that the odds of dementia were higher in urban areas in large studies in HICs. Future studies need to carefully consider study setting, method of dementia ascertainment, when exposures may occur, and risk of bias, to understand the role of environment and geography in dementia risk.

Autores: Katherine Elizabeth Walesby, S. D. Shenkin, J. K. Burton, C. Dunlop, C. Fenton, D. Gray, L. A. McGillicuddy, J. M. Starr, T. Wilkinson, G. Muniz Terrera, T. C. Russ

Última actualización: 2023-12-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.11.23299178

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.11.23299178.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares