Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

La Dinámica de las Fuerzas Celulares y la Salud del Tejido

Explorando cómo las fuerzas celulares afectan la formación de tejidos y los procesos de sanación.

― 9 minilectura


Fuerzas celulares yFuerzas celulares ydinámica de tejidosfuerzas para la salud del tejido.Investigando cómo las células generan
Tabla de contenidos

Las células en nuestros cuerpos no son solo unidades estáticas; están constantemente empujando y tirando unas de otras y de su entorno. Esta habilidad para generar y transmitir fuerzas juega un papel clave en varios procesos biológicos, como la formación de tejidos, su movimiento y cómo sanan después de una lesión. Estas fuerzas son creadas principalmente por una estructura dentro de la célula llamada citoesqueleto de actomiosina, que interactúa con el entorno extracelular a través de conexiones especiales conocidas como complejos de adhesión.

Cuando las células se mueven o cambian de forma, ejercen estrés sobre sus células vecinas y las superficies a las que están unidas. Estas interacciones son vitales para acciones coordinadas como la formación de órganos, moverse en grupo y sanar heridas. Especialmente en los tejidos epiteliales-capas de células que recubren las superficies del cuerpo-hay un delicado equilibrio entre las fuerzas que actúan a través de las conexiones con el sustrato de abajo y aquellas que actúan a través de conexiones con células vecinas.

A pesar de la importancia de estas interacciones, los investigadores aún están tratando de comprender cómo se transfiere el estrés entre estas diferentes conexiones en las células epiteliales. Esta falta de entendimiento presenta un desafío, especialmente cuando se trata de cómo las células se comunican entre sí y coordinan sus actividades durante procesos críticos como el desarrollo y la curación.

Métodos para Estudiar las Fuerzas Celulares

Para analizar las fuerzas producidas por las células, los científicos usan varias técnicas. Uno de los métodos más destacados es la Microscopía de Fuerza de Tracción. En este enfoque, los investigadores incrustan pequeñas bolitas dentro de un material flexible en el que las células crecen. Al rastrear el movimiento de estas bolitas a medida que las células ejercen fuerzas sobre ellas, los científicos pueden determinar qué tan fuertes son esas fuerzas.

Al examinar pequeños grupos de células o láminas más grandes de células epiteliales, los investigadores encontraron inconsistencias en cómo se equilibraban las fuerzas. Esto indica una relación compleja donde las fuerzas transmitidas desde las células a su entorno no siempre coinciden con las fuerzas compartidas entre células vecinas.

Otra técnica importante utilizada para estudiar las fuerzas celulares es la ablación láser. Al usar un láser enfocado para cortar conexiones específicas entre células, los científicos pueden observar cómo se comportan las células restantes después del corte. Esto ayuda a entender cómo se distribuyen las tensiones y fuerzas dentro de los tejidos y cómo responden a los cambios.

Por ejemplo, los investigadores encontraron que cuando ciertas conexiones entre células son cortadas, las conexiones restantes a veces no se comportan como se esperaba. Esto sugiere que las células podrían ajustar la manera en que ejercen fuerzas en función de las propiedades mecánicas de su entorno, como si el material subyacente es blando o rígido.

El Papel de la Adhesión y la Rigidez

Los tejidos no son uniformes; pueden cambiar en rigidez y estructura. Los investigadores quieren entender cómo la disposición de estas conexiones-llamadas Adhesiones Focales-afecta el equilibrio de fuerzas dentro de los tejidos. Por ejemplo, cuando las células crecieron en un entorno en patrón donde las superficies adhesivas eran limitadas, los científicos observaron que la distribución de fuerzas cambió significativamente.

En experimentos donde se utilizaron geles especiales para imitar diferentes niveles de rigidez, los científicos descubrieron que cuando las áreas adhesivas estaban restringidas (como en formas de anillo), las células tenían distribuciones de fuerza diferentes comparado con cuando tenían áreas adhesivas más amplias (como en formas de disco). En superficies más suaves, las células generaban y transmitían fuerzas más efectivamente, mientras que en superficies más rígidas, esta transmisión se restringía.

El equilibrio de fuerzas también cambiaba dependiendo del tamaño y la forma de los grupos de células. Cuando las adhesiones focales estaban concentradas en los bordes de estos grupos, las células respondían de manera diferente a los cambios en la rigidez del sustrato. Esto ayuda a clarificar cómo las propiedades mecánicas del entorno pueden influir en cómo las células colaboran en los tejidos.

Observaciones del Comportamiento Celular

Cuando los científicos cultivaron ciertas células epiteliales en patrones definidos, notaron que el comportamiento celular variaba significativamente dependiendo del tipo de patrón adhesivo y la rigidez del sustrato subyacente. Por ejemplo, las células en patrones circulares tenían distribuciones de fuerza diferentes en comparación con aquellas en patrones de disco.

En patrones de disco, las fuerzas de tracción disminuyeron a medida que aumentaba la rigidez del gel subyacente, sugiriendo que las células eran menos capaces de ejercer sus fuerzas en materiales más rígidos. Por el contrario, en patrones de anillo, las fuerzas de tracción permanecieron relativamente estables a través de diferentes niveles de rigidez. Esto sugiere que la forma en que las células están organizadas juega un papel clave en cómo gestionan las fuerzas que generan, independientemente de la rigidez del material debajo de ellas.

Además, al examinar la distribución de una proteína relacionada con la generación de fuerza, los investigadores encontraron que estaba más concentrada en ciertos puntos del tejido. Esto indicó que las células cambiaban su estructura interna según la rigidez de su sustrato. Por ejemplo, en superficies más suaves, la distribución de la proteína era desigual y favorecía los bordes, mientras que en superficies más rígidas, la distribución se volvía más uniforme.

Ablación Lásers y Medición de Fuerzas

Los experimentos de ablación láser proporcionaron más información sobre cómo responden las células a los cambios mecánicos. Cuando se cortaron secciones de las conexiones adhesivas de las células, los investigadores vieron áreas de deformación, mostrando cómo cambió la transmisión de fuerza. La velocidad de retroceso de las células después de tal evento ofreció información sobre las tensiones internas presentes en el tejido.

Usando estos datos experimentales, los científicos pudieron modelar cómo se distribuyen las fuerzas a través de un tejido y cómo estas distribuciones cambian cuando el entorno externo se altera. Este modelo fue valioso para entender por qué las células en anillos exhibían comportamientos diferentes a los de los discos.

La relación entre la fuerza de tracción y el estrés intercelular-las fuerzas transmitidas entre células vecinas-se volvió menos directa de lo que se pensaba inicialmente. La conexión directa esperada entre ambas no se mantenía en todos los casos. En cambio, las características de la disposición de las adhesiones focales jugaron un papel significativo en determinar cómo se compartían las fuerzas a lo largo de un tejido.

Contractilidad No Uniforme a Través de Monocapas

Los investigadores indagaron sobre cómo la capacidad de las células para generar fuerzas contractiles variaba a través de una capa de células. Se observó que la contractilidad-qué tan fuerte podían tirar las células de sus conexiones-no era la misma en todas partes del tejido. Esta variación se vio afectada por cómo estaban organizadas las células y la rigidez de su entorno.

Un punto importante de interés fue la distribución de una proteína llamada pMyoII, que está relacionada con la generación de fuerzas. Los científicos encontraron que en monocapas en patrones de disco, los niveles de pMyoII eran relativamente iguales a baja rigidez pero se volvían más uniformes a medida que aumentaba la rigidez. En contraste, para patrones de anillo, había más de esta proteína presente en los bordes a medida que aumentaba la rigidez, sugiriendo que diferentes entornos mecánicos llevaron a dinámicas de fuerza variables.

Estos hallazgos indican que, con el tiempo, las células ajustan su contractilidad según las condiciones circundantes, lo que les permite mantener el equilibrio necesario de fuerzas. La adaptabilidad de este comportamiento contractil es crucial para varios procesos físicos, como el desarrollo y la curación de tejidos.

Implicaciones para Entender la Mecánica de los Tejidos

Al combinar datos experimentales con modelos teóricos, los investigadores esperan aclarar cómo se transmiten las fuerzas dentro de los tejidos. Se hizo evidente que la forma en que las células ejercen fuerzas-así como cómo estas fuerzas se propagan a través del tejido-tiene importantes implicaciones para muchos procesos fisiológicos.

Por ejemplo, durante la curación, los tejidos deben ajustarse a las condiciones cambiantes mientras mantienen la integridad estructural. De manera similar, en los tejidos en desarrollo, los ajustes en la transmisión de fuerzas pueden influir en cómo se forman los órganos.

Esta investigación arroja luz sobre las complejidades de las interacciones celulares en los tejidos y el papel fundamental de las propiedades mecánicas. Entender estas dinámicas también podría llevar a nuevas perspectivas sobre varias enfermedades, como el cáncer, donde las propiedades mecánicas de los tejidos están alteradas.

Direcciones Futuras en la Investigación de Tejidos

De cara al futuro, los investigadores están interesados en explorar cómo estos principios mecánicos pueden aplicarse a la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. Al replicar el entorno mecánico de los tejidos, los científicos podrían mejorar el crecimiento y la reparación de tejidos en entornos clínicos.

Además, entender los patrones espaciales de contractilidad dentro de los tejidos podría llevar a nuevas estrategias para tratar enfermedades que implican mecánicas de tejido anormales. Al enfocarse en cómo las células perciben y responden a su entorno mecánico, podría ser posible desarrollar terapias que apunten a estas interacciones.

En resumen, las relaciones entre las fuerzas celulares, la adhesión y las propiedades mecánicas tienen una relevancia significativa en entender cómo funcionan y se adaptan los tejidos. A medida que avanza la investigación, podría abrir puertas a soluciones innovadoras para diversos problemas de salud, enfatizando la crucial interacción entre las células y su entorno.

Fuente original

Título: Monolayer force generation and transmission is dictated by focal adhesion distribution

Resumen: For tissues to develop and maintain their function, cells must orchestrate their behaviour by generating and transmitting contractile forces. These forces are transmitted to their surrounding matrix or neighbouring cells via adhesion complexes. How tissues reach a force-balance is often assumed to involve intercellular stresses counterbalancing those in the substrate. However, experimental findings indicate that dampening focal adhesions can increase intercellular stresses. As the ECM is rarely uniform in composition or mechanical properties, it is important to understand how focal adhesions alter stress transmission and the force-balance of a tissue. To address this, we confined monolayers on disk or ring adhesive patterns to alter how they were bound to the substrate. Traction force microscopy and laser ablations of cell-cell junctions were used to examine stresses across epithelial monolayers whilst modulating substrate stiffness. We show that monolayers reach different force-balance states depending on focal adhesion distribution, with intercellular stresses not correlated with overall traction stresses on rings. Using an active matter model to examine the force-balance dynamics, we reveal that tissues reach a force-balance by generating non-uniform patterns of contractility linked to adhesion patterning. This work highlights the importance of considering the position and mechanical properties of cell-ECM and cell-cell attachments to capture the mechanical landscape of living tissues.

Autores: John Robert Davis, J. Solowiej-Wedderburn, S. L. Vega, J. A. Burdick, C. Dunlop, N. Tapon

Última actualización: 2024-04-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.10.588783

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.10.588783.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares