La memoria de la luz en las plantas: Adaptaciones de crecimiento reveladas
Un estudio muestra cómo las plantas recuerdan y adaptan su crecimiento a los cambios de luz.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las plantas tienen una habilidad única para adaptar su crecimiento según la cantidad de luz que reciben. Esta adaptabilidad es especialmente importante para el hipocótilo, el tallo de una planta joven, que puede crecer en respuesta a cambios en las condiciones de luz. En este estudio, analizamos cómo una planta común, Arabidopsis Thaliana, responde a diferentes patrones de luz y si esta respuesta muestra una especie de "memoria" basada en la exposición previa a la luz.
Configurando el Experimento
Para probar si el crecimiento de los hipocótilos de Arabidopsis está influenciado por patrones de luz anteriores, comenzamos nuestro experimento germinando las semillas bajo luz continua durante 24 horas. Esto se hizo para asegurarnos de que todas las semillas comenzaran a crecer al mismo tiempo. Después de este período inicial, expusimos las plántulas a dos condiciones de luz diferentes: días cortos (8 horas de luz seguidas de 16 horas de oscuridad) o días largos (16 horas de luz seguidas de 8 horas de oscuridad) durante dos días. En el tercer día, cambiamos las plántulas a la condición de luz opuesta o las dejamos en la misma. Medimos la longitud de los hipocótilos dos y cuatro días después del cambio para ver cómo reaccionaron al cambio.
Observaciones de Patrones de Crecimiento
Primero nos enfocamos en medir el crecimiento de los hipocótilos en plántulas expuestas al cambio de luz para ver cómo las condiciones de luz iniciales influenciaban su desarrollo. En el quinto día, las plántulas que habían cambiado de condiciones de luz mostraron una memoria de la fase de iluminación inicial. Esto fue evidente en las longitudes de los hipocótilos, que indicaron que las plantas recordaban las condiciones que habían experimentado antes. Para el séptimo día, las plántulas comenzaron a mostrar patrones de crecimiento más distintivos, parecidos a los que se habían mantenido bajo condiciones de luz constante.
Luego, exploramos si otras variedades de Arabidopsis también mostraban esta memoria de las condiciones de luz. Elegimos varios ecotipos recolectados de diferentes ubicaciones geográficas para ver si compartían cambios similares en los patrones de crecimiento. La mayoría de los ecotipos probados mostraron signos de memoria de luz, pero la fuerza de esta memoria variaba entre ellos. Algunas variedades mostraron una respuesta fuerte a un tipo de cambio de luz, mientras que otras respondieron mejor al opuesto.
Factores Genéticos que Influyen en la Memoria
Para entender la composición genética que permite a Arabidopsis recordar condiciones de luz anteriores, observamos versiones mutantes específicas de la planta. Nos enfocamos en dos genes clave, phyB y ELF3, que desempeñan roles importantes en el crecimiento de los hipocótilos. Al probar los mutantes elk3, encontramos que tenían una capacidad reducida para recordar ambos tipos de cambios de luz. Con los mutantes phyB, inicialmente imitaron el crecimiento de Arabidopsis normal cuando la luz cambió de largos a días cortos, pero luego mostraron un crecimiento reducido más tarde.
Además, combinamos los dos mutantes para ver sus efectos conjuntos. Los mutantes combinados se comportaron de manera similar a la planta normal para el primer cambio en las condiciones de luz, pero mostraron una memoria disminuida para el segundo cambio. Los resultados indicaron que estos genes trabajan juntos de manera compleja para ayudar a la planta a adaptarse a cambios en la luz con el tiempo.
Edad de Desarrollo y Crecimiento
También consideramos cómo la edad y la etapa de las plantas afectan su respuesta a los cambios de luz. Observamos que las plántulas más jóvenes, al cambiar de días largos a días cortos, mostraron un crecimiento muy rápido. En cambio, aquellas que pasaron de días cortos a largos mostraron una memoria más débil de su exposición previa a la luz.
Nuestros resultados sugirieron una relación clara entre la edad de desarrollo de las plantas y su capacidad para recordar condiciones de luz pasadas. La tasa de crecimiento máxima ocurrió cuando las plantas fueron expuestas a luz de días cortos después de haber crecido previamente en condiciones de días largos.
El Papel de los Relojes Circadianos
Los relojes circadianos, los relojes biológicos internos que ayudan a los organismos a llevar un control del tiempo, también podrían jugar un papel en cómo las plantas manejan las condiciones de luz. Se cree que estos relojes ayudan a regular la respuesta a los cambios de luz. Examinamos el comportamiento del Reloj Circadiano en Arabidopsis para ver cómo reaccionaba antes y después de un cambio de días cortos a largos.
Cuando monitoreamos el comportamiento del reloj en plantas que cambiaron las condiciones de luz, encontramos que inicialmente, su ritmo interno no coincidía con los ritmos de las plantas que se mantuvieron bajo luz constante. Sin embargo, después de solo un par de días, el ritmo interno se alineó con las plantas bajo condiciones constantes. Esto sugiere que, aunque las plantas pueden tener cierta memoria de la iluminación anterior, el reloj circadiano en sí podría no ser el responsable directo de almacenar esa memoria.
Explorando Otras Plantas
Luego exploramos si otros tipos de plantas también exhiben esta memoria de las condiciones de luz, enfocándonos particularmente en microgreens como el kale y el rábano, que son populares en la agricultura vertical. Queríamos ver si los hallazgos de Arabidopsis podrían aplicarse a estos cultivos, que son de gran interés en la agricultura debido a su rápido crecimiento y beneficios nutricionales.
Encontramos que, al igual que Arabidopsis, estos microgreens también mostraron una fuerte memoria de los cambios de luz. Cuando se cambiaron de días cortos a largos, mostraron un crecimiento más rápido y mejor calidad en comparación con las plantas que no habían experimentado el cambio. No solo las plantas prosperaron bajo estas condiciones, sino que también mostraron menos elongación y mejor color, que son características deseables para los cultivadores.
Resumen e Implicaciones
En resumen, nuestra investigación destacó cómo ciertas plantas, especialmente Arabidopsis, demuestran una notable capacidad para "recordar" condiciones de luz pasadas y ajustar su crecimiento en consecuencia. Esta memoria está influenciada por factores genéticos y la etapa de desarrollo. También encontramos beneficios agrícolas potenciales, especialmente para plantas cultivadas como microgreens, que podrían mejorar la eficiencia y calidad en las prácticas agrícolas.
Entender cómo las plantas adaptan sus estrategias de crecimiento en función de la exposición a la luz puede llevar a métodos agrícolas mejorados, especialmente en entornos de cultivo en interiores. Dada la creciente demanda de sistemas de producción de alimentos eficientes, estos conocimientos podrían ser invaluables para optimizar las condiciones de crecimiento para una amplia variedad de cultivos.
Conclusión
Este trabajo enfatiza la importancia de la exposición a la luz en el crecimiento de las plantas y los diversos factores que contribuyen a cómo las plantas recuerdan condiciones pasadas. La investigación futura debería apuntar a investigar más a fondo estos mecanismos en otros tipos de plantas para extender nuestros hallazgos más allá de Arabidopsis y microgreens, allanando el camino para aplicaciones agrícolas más amplias. Al entender cómo responden diferentes especies a la luz, podemos estar mejor preparados para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna y la producción de alimentos.
Título: Hypocotyl Development in Arabidopsis and other Brassicaceae Displays Evidence of Photoperiodic Memory
Resumen: Sensing and responding to photoperiod changes is essential for plants to adapt to seasonal progression. Most of our understanding of how plants sense photoperiodic changes is through studies on flowering time. However, other aspects of plant development are regulated by the photoperiod, including hypocotyl elongation. Unlike flowering, hypocotyl elongation displays a greater plasticity to changes in the photoperiod with increases in daylength causing greater inhibition of growth until a threshold is met. Previous studies have only looked at hypocotyl development in the context of a stationary photoperiod. It is unknown if changes in the photoperiod during development influence hypocotyl elongation. Here, we developed a physiological assay to investigate this question. We have discovered that hypocotyl elongation is influenced by a memory of past photoperiod exposure in Arabidopsis and Brassicaceae cultivars used for microgreen agriculture. Photoperiodic memory persisted for multiple days, although it weakened over time, and the strength of the memory was dependent on the genetic background. We identified that phyB and ELF3, key regulators of hypocotyl development, were required for photoperiodic memory. Finally, we identified that the circadian clock is unlikely to function as a repository for photoperiodic memory as circadian rhythms quickly re-aligned with the new photoperiod. In summary, our work highlights for the first-time evidence of a photoperiodic memory that can control plant development.
Autores: Daphne Ezer, J. Ronald, S. C. L. Lock, W. Claydon, Z. Zhu, K. McCarthy, E. Pendlington, E. J. Redmond, G. Y. W. Vong, S. P. Stanislas, S. J. Davis, M. Quint
Última actualización: 2024-06-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.13.593876
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.13.593876.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.