Cómo la plasticidad neuronal moldea nuestros cerebros
Entender los roles de los genes en la plasticidad neuronal y su impacto en el aprendizaje y la recuperación.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Lo Básico de la Plasticidad Neuronal
- El Papel de los Genes en los Cambios Neuronales
- Investigando el Comportamiento de los Genes
- La Importancia de Equilibrar la Actividad Neuronal
- Cambios Durante la Inactividad Neuronal
- El Papel de Toy en la Plasticidad Neuronal
- Un Nuevo Modelo para la Regulación Neuronal
- Implicaciones para Comprender Trastornos Neurológicos
- Direcciones Futuras en la Investigación
- Conclusión
- Fuente original
La Plasticidad Neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse. Este proceso es importante para muchas funciones como el aprendizaje, la memoria y la recuperación de lesiones como los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, cuando esta plasticidad se interrumpe, puede llevar a varios trastornos neurológicos, incluyendo el autismo y la esquizofrenia.
Lo Básico de la Plasticidad Neuronal
La plasticidad implica cambios en cómo se comportan las neuronas y su estructura física. Una forma en que las neuronas pueden cambiar es volviéndose más o menos excitables. Esto significa que pueden enviar señales más fuertes o debilitar sus conexiones con otras neuronas. También pueden ocurrir cambios estructurales, como formar nuevas conexiones o perder las viejas.
Los genes juegan un papel crucial en la plasticidad. Genes específicos, conocidos como genes inmediatos o tempranos, se activan rápidamente cuando las neuronas se disparan. Algunos de estos genes, como Arc y Homer1a, ayudan a gestionar cómo funcionan las conexiones entre neuronas. Otros genes, como c-fos, Nr4a1 y Egr1, producen proteínas que pueden cambiar cómo están conectidas las neuronas.
La plasticidad neuronal no solo se trata de hacer conexiones más fuertes; también puede significar debilitarlas. Esto es vital para cosas como actualizar memorias y durante el sueño, cuando el cerebro parece reducir sus conexiones en general para mantener el equilibrio.
El Papel de los Genes en los Cambios Neuronales
Un ejemplo particular de cómo los genes afectan los cambios en las neuronas proviene del estudio de la mosca de la fruta, Drosophila. En estas moscas, neuronas específicas ayudan a regular los ritmos diarios del comportamiento. Dos neuronas clave, conocidas como neuronas laterales ventrales pequeñas (s-LNvs), muestran patrones diarios claros en su actividad y estructura.
Los investigadores encontraron que la actividad de un gen llamado Rho1 en las s-LNvs varía según la hora del día. Esta variación está conectada a cambios en otro gen, Puratrophin-like (PURA), que influye en la actividad de Rho1. Cuando estas neuronas están activas, pueden cambiar rápidamente sus conexiones físicas.
La actividad de estas neuronas aumenta naturalmente por la mañana y disminuye por la noche. Cuando se estimulan artificialmente para que se disparen por la noche, las s-LNvs pueden cambiar rápidamente a su estado similar al de la mañana. Una posible razón para esta rápida expansión de conexiones es la disminución de los niveles de ARN de Pura cuando la actividad neuronal es alta.
Investigando el Comportamiento de los Genes
Al examinar cómo la transcripción de genes como Pura responde a la actividad neuronal, los científicos pudieron ver una clara diferencia. Se descubrió que otro gen, Hr38, aumentaba con la actividad neuronal, mientras que Pura disminuía en respuesta a la misma. Esto sugiere que estos genes reaccionan de manera opuesta cuando las neuronas están activas o inactivas.
Para aprender más, los investigadores aislaron una pequeña región potenciadora del gen Pura que controla su expresión en las s-LNvs. Este potenciador respondía a cambios en la actividad neuronal y podría ayudar a explicar cómo se regula Pura. El potenciador tenía sitios de unión para varios factores que pueden aumentar o suprimir la actividad del gen, lo que indica un sistema regulador complejo.
La Importancia de Equilibrar la Actividad Neuronal
Experimentos similares mostraron la capacidad del potenciador para responder tanto a la estimulación neuronal como a la actividad reducida. En ensayos donde la actividad neuronal aumentaba o disminuía, la expresión de Pura cambiaba en consecuencia. Este equilibrio es vital porque ayuda a las neuronas a ajustarse según los niveles de actividad general.
En otros experimentos, cuando aumentaba la actividad en las neuronas, los niveles de expresión de Pura disminuían, mientras que una disminución de la actividad neuronal llevaba a un aumento en los niveles de Pura. Estos hallazgos se alinean con la idea de que las neuronas pueden regular sus conexiones ajustando qué genes están activos en un momento dado.
Cambios Durante la Inactividad Neuronal
Para entender mejor la regulación de los genes durante períodos de inactividad, los investigadores exploraron cómo la inactividad influye en la transcripción de Pura. Identificaron el potenciador que controla este gen y observaron cómo la actividad y la inactividad neuronal afectaban su expresión.
Además, se descubrió que otro gen, Toy, influía en Pura. La expresión de Toy aumentaba durante tiempos de actividad neuronal reducida, lo que sugiere que puede jugar un papel en promover cambios en las conexiones cuando las neuronas están menos activas.
El Papel de Toy en la Plasticidad Neuronal
Toy es un factor de transcripción que ayuda a activar Pura, lo que a su vez promueve los cambios necesarios para la plasticidad neuronal. Cuando se expresa Toy, puede aumentar los niveles de Pura, llevando a cambios estructurales en las neuronas.
Además, se demostró que Toy se regula a sí mismo durante períodos de disminución de la actividad neuronal. Esta relación inversa entre Toy y la actividad neuronal jugó un papel crucial en cómo las neuronas ajustan sus conexiones según su entorno.
Un Nuevo Modelo para la Regulación Neuronal
Los hallazgos sugieren un modelo donde las neuronas pueden responder tanto a la actividad aumentada como a la disminuida activando diferentes conjuntos de genes. Las neuronas parecen tener un sistema que les permite responder de manera efectiva tanto al disparo como a la inactividad regulando qué genes se expresan.
Este camino dual destaca lo importante que es para las neuronas mantener flexibilidad en sus conexiones y funciones. Puede ayudar a explicar cómo nuestros cerebros pueden adaptarse a diversas experiencias mientras también gestionan su cableado general.
Implicaciones para Comprender Trastornos Neurológicos
Entender estos procesos tiene implicaciones para tratar trastornos neurológicos. Al aprender cómo los cambios en la expresión génica pueden llevar a condiciones como el autismo y la esquizofrenia, los investigadores pueden trabajar para desarrollar mejores tratamientos.
Los conocimientos obtenidos del estudio de la plasticidad neuronal en organismos simples pueden aplicarse potencialmente a cerebros más complejos, ayudando a los investigadores a descifrar cómo funcionan estos mecanismos en humanos.
Direcciones Futuras en la Investigación
La investigación en curso tiene como objetivo desentrañar las complejas interacciones entre diferentes genes y cómo contribuyen a la plasticidad neuronal. Al estudiar varios factores que influyen en la expresión génica en neuronas, los investigadores pueden obtener una imagen más clara de cómo el sistema nervioso se adapta a desafíos y experiencias.
Identificar genes adicionales que respondan a la inactividad o actividad puede expandir nuestra comprensión de la plasticidad neuronal. Los estudios futuros también podrían examinar cómo se pueden aprovechar estos mecanismos con fines terapéuticos en el tratamiento de trastornos cerebrales.
Conclusión
La plasticidad neuronal es un aspecto fundamental de cómo funcionan nuestros cerebros. Al entender cómo los cambios en la expresión génica regulan esta plasticidad, podemos obtener información sobre el aprendizaje, la memoria y la recuperación de lesiones.
La intrincada danza entre la actividad y la inactividad en las neuronas resalta la notable capacidad del cerebro para adaptarse. A medida que avanza la investigación, arrojará luz sobre nuevas posibilidades para intervenciones en diversas condiciones neurológicas y mejorará nuestra comprensión de la adaptabilidad del cerebro.
Título: A gene expression program activated by neuronal inactivity
Resumen: Long term synaptic plasticity requires transcriptional changes in response to neuronal activity. While neuronal activity rapidly increases transcription of activity-regulated genes, it is less clear how neurons respond to neuronal inactivity. The plasticity gene Pura encodes a Rho1 GEF whose rhythmic expression drives 24 hour rhythms in the retraction of the projections of Drosophila LNv circadian pacemaker neurons. We found that Pura transcription in LNvs is repressed by neuronal activity and induced by neuronal inactivity - the opposite of canonical activity-regulated genes. We identified the Pax6 transcription factor Toy as the relevant activator of Pura transcription, and found that toy transcription itself is induced by neuronal inactivity and by reducing intracellular calcium. Thus we propose that neurons contain complementary gene expression programs that are activated by either increased or decreased neuronal activity.
Autores: Justin Blau, Z. Zhu, J. Lennon, T. M. Barry, T. Sanchez Ortiz, S. Lymer, S. Mezan, S. Kadener
Última actualización: 2024-05-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/636878
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/636878.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.