Entendiendo las distrofias relacionadas con el colágeno VI
Un vistazo a UCMD y miopatía de Bethlem y su impacto.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las distrofias relacionadas con el colágeno VI son un grupo de condiciones que afectan los músculos y el tejido conectivo. Los dos tipos principales son la distrofia muscular congénita de Ullrich (UCMD) y la miopatía de Bethlem (BM). Ambas son causadas por cambios en genes específicos que producen colágeno tipo VI, que ayuda a formar y sostener los músculos. Estas condiciones pueden ser graves o leves, con síntomas y resultados variados.
Distrofia Muscular Congénita de Ullrich (UCMD)
UCMD es un trastorno muscular serio que usualmente aparece al nacer o poco después. Se describió por primera vez en 1930 y se caracteriza por Debilidad Muscular, problemas en las articulaciones y otros problemas físicos. Algunos de los primeros signos incluyen tono muscular bajo, rigidez en ciertas articulaciones y articulaciones sueltas en otras áreas. Los bebés con UCMD pueden tener dificultades para moverse y también pueden mostrar signos como dislocación de caderas o posiciones inusuales de las manos y los pies.
Síntomas y Progresión
Los síntomas de UCMD a menudo se pueden ver incluso antes del nacimiento, donde la disminución de movimientos en el útero puede ser un indicador temprano. Al nacer, las personas afectadas suelen tener:
- Músculos débiles (hipotonía)
- Rigidez alrededor de las caderas y las rodillas
- Dislocación de caderas
- Posiciones inusuales de las manos y los pies
- Una curva notable de la columna (escoliosis)
A medida que los niños con UCMD crecen, pueden alcanzar ciertos hitos, como caminar, pero muchos pierden la capacidad de caminar de manera independiente alrededor de los diez años. Una vez que ya no pueden caminar, pueden necesitar una silla de ruedas para moverse. La debilidad muscular se mantiene relativamente estable, pero los problemas articulares pueden empeorar con el tiempo, dificultando el movimiento.
Las Dificultades para respirar también son comunes en UCMD. Muchos niños necesitan apoyo para respirar a medida que crecen, y esto suele comenzar alrededor de los once años. Un cuidado y monitoreo adecuados pueden ayudar a manejar estos retos.
Miopatía de Bethlem (BM)
La miopatía de Bethlem es generalmente más leve que UCMD, pero aún causa debilidad muscular y problemas articulares. La condición se documentó por primera vez en 1976 y afecta más a los adultos que a los niños.
Síntomas y Progresión
Los signos tempranos de la miopatía de Bethlem también pueden aparecer al nacer. Algunos de los primeros síntomas incluyen:
- Tono muscular bajo
- Debilidad en los músculos del cuello
- Rigidez en las articulaciones, especialmente alrededor del tendón de Aquiles y codos
Mientras que muchas personas con miopatía de Bethlem experimentan algo de debilidad muscular, a menudo mantienen la capacidad de caminar hasta la adultez. Sin embargo, muchos necesitarán una silla de ruedas para distancias largas a los cincuenta años. Algunos adultos pueden desarrollar problemas respiratorios, pero no a todos les pasa.
Diferencias y Similitudes
Aunque UCMD y la miopatía de Bethlem se veían inicialmente como condiciones diferentes, ahora se entiende que existen dentro de un espectro. UCMD representa síntomas más severos, mientras que la miopatía de Bethlem generalmente se presenta de forma más leve. Entre estas dos condiciones existen lo que se llaman fenótipos intermedios, que muestran características de ambas.
Fenotipos Intermedios
Las personas con formas intermedias de estas condiciones pueden caminar más tiempo que quienes tienen UCMD, pero no alcanzan el nivel de actividad de quienes tienen miopatía de Bethlem. Usualmente pierden la capacidad de caminar alrededor de los diecinueve años y también pueden necesitar soporte respiratorio en sus veintitantos.
Causas Genéticas
Tanto UCMD como la miopatía de Bethlem son causadas por cambios en los genes responsables de producir colágeno VI. Estos cambios genéticos pueden heredarse o ocurrir espontáneamente. Los genes específicos afectados incluyen COL6A1, COL6A2 y COL6A3.
Variante COL6A1 c.930+189C>T
Un hallazgo significativo es un cambio genético específico en el gen COL6A1 conocido como c.930+189C>T. Esta variante puede dar lugar a una forma de UCMD que puede comenzar más leve pero progresa rápidamente, resultando en síntomas similares a los de la UCMD clásica.
Los pacientes con esta variante pueden mostrar menos síntomas al nacer en comparación con otros con UCMD, pero luego desarrollan problemas a un ritmo más rápido. Esto lleva a desafíos significativos en movilidad y respiración a medida que envejecen.
Presentación Clínica
Los pacientes con la variante COL6A1 c.930+189C>T comúnmente muestran:
- Movimiento reducido durante el embarazo
- Síntomas como tono muscular bajo y problemas articulares al nacer
- Una edad promedio de inicio de la marcha alrededor de 1.4 años
- Pérdida de movilidad independiente alrededor de los 8 años
- Inicio de soporte respiratorio alrededor de los 11 años
En comparación, quienes tienen UCMD clásica a menudo presentan síntomas más pronunciados al nacer y pierden movilidad más pronto.
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico de estas condiciones implica una combinación de evaluación clínica, pruebas genéticas y estudios de imagen. Las biopsias musculares y técnicas de imagen como MRI y ultrasonido pueden ayudar a entender la condición y función del músculo.
Importancia del Diagnóstico Temprano
Reconocer rápidamente los síntomas y realizar pruebas genéticas es crucial para manejar estas condiciones eficazmente. La intervención temprana puede impactar significativamente la calidad de vida, ayudando a abordar la debilidad muscular y las dificultades respiratorias.
Manejo y Cuidado
Manejar las distrofias relacionadas con COL6 requiere un enfoque en equipo. La terapia física regular puede ayudar a mantener la función y flexibilidad muscular. El soporte respiratorio puede asistir a quienes tengan problemas respiratorios.
Cuidado de Apoyo
Las evaluaciones regulares por profesionales de la salud y un cuidado de apoyo adaptado son esenciales. Las estrategias de intervención pueden incluir:
- Terapia ocupacional y física
- Monitoreo regular de la función respiratoria
- Uso de ayudas para la movilidad según sea necesario
Impactos Familiares y Sociales
Las familias juegan un papel vital en el cuidado de personas con distrofias relacionadas con COL6. Entender la condición y sus impactos puede ayudar a las familias a proporcionar mejor apoyo y recursos.
Los recursos comunitarios, grupos de apoyo locales e información de profesionales de la salud pueden ayudar a las familias a enfrentar los desafíos asociados con estas condiciones.
Conclusión
Las distrofias relacionadas con el colágeno VI, incluyendo UCMD y la miopatía de Bethlem, presentan desafíos únicos para las personas afectadas y sus familias. Entender las diferencias entre estas condiciones, particularmente las implicaciones de variantes genéticas específicas como COL6A1 c.930+189C>T, es crucial para un diagnóstico y manejo efectivo. La intervención temprana y el cuidado de apoyo pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y potenciar la movilidad y la función respiratoria.
El creciente conocimiento sobre estas condiciones es esencial para la investigación futura y posibles terapias que puedan mejorar los resultados para las personas que viven con estas distrofias musculares.
Título: The recurrent deep intronic pseudoexon-inducing variant COL6A1 c.930+189C>T results in a consistently severe phenotype of COL6-related dystrophy: Towards clinical trial readiness for splice-modulating therapy
Resumen: Collagen VI-related dystrophies (COL6-RDs) manifest with a spectrum of clinical phenotypes, ranging from Ullrich congenital muscular dystrophy (UCMD), presenting with prominent congenital symptoms and characterised by progressive muscle weakness, joint contractures and respiratory insufficiency, to Bethlem muscular dystrophy, with milder symptoms typically recognised later and at times resembling a limb girdle muscular dystrophy, and intermediate phenotypes falling between UCMD and Bethlem muscular dystrophy. Despite clinical and immunohistochemical features highly suggestive of COL6-RD, some patients had remained without an identified causative variant in COL6A1, COL6A2 or COL6A3. With combined muscle RNA-sequencing and whole-genome sequencing we uncovered a recurrent, de novo deep intronic variant in intron 11 of COL6A1 (c.930+189C>T) that leads to a dominantly acting in-frame pseudoexon insertion. We subsequently identified and have characterised an international cohort of forty-four patients with this COL6A1 intron 11 causative variant, one of the most common recurrent causative variants in the collagen VI genes. Patients manifest a consistently severe phenotype characterised by a paucity of early symptoms followed by an accelerated progression to a severe form of UCMD, except for one patient with somatic mosaicism for this COL6A1 intron 11 variant who manifests a milder phenotype consistent with Bethlem muscular dystrophy. Characterisation of this individual provides a robust validation for the development of our pseudoexon skipping therapy. We have previously shown that splice-modulating antisense oligomers applied in vitro effectively decreased the abundance of the mutant pseudoexon-containing COL6A1 transcripts to levels comparable to the in vivo scenario of the somatic mosaicism shown here, indicating that this therapeutic approach carries significant translational promise for ameliorating the severe form of UCMD caused by this common recurrent COL6A1 causative variant to a Bethlem muscular dystrophy phenotype.
Autores: A. Reghan Foley, V. Bolduc, F. Guirguis, S. Donkervoort, Y. Hu, R. Orbach, R. M. McCarty, A. Sarathy, G. Norato, B. B. Cummings, M. Lek, A. Sarkozy, R. J. Butterfield, J. Kirschner, A. Nascimento, D. Natera-de Benito, S. Quijano-Roy, T. Stojkovic, L. Merlini, G. Comi, M. Ryan, D. McDonald, P. Munot, G. Yoon, E. Leung, E. Finanger, M. E. Leach, J. Collins, C. Tian, P. Mohassel, S. B. Neuhaus, D. Saade, B. Cocanougher, M.-L. Chu, M. Scavina, C. Grosmann, R. Randal, B. D. Kossak, S. M. Gospe, V. Bhise, G. Taurina, B. Lace, M. Troncoso, M. Shohat, A Shalata
Última actualización: 2024-03-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.29.24304673
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.29.24304673.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.