El impacto de las quinasas FIKK en la malaria
Explorando el papel de las quinasas FIKK en la infección por malaria y tratamientos potenciales.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La malaria es una enfermedad grave causada por parásitos que infectan los Glóbulos Rojos (RBCs). Cada año, unas 200 millones de personas se infectan y alrededor de 500,000 mueren a causa de ella, siendo muchos de ellos niños menores de cinco años. Hay varios tipos de parásitos que causan malaria en humanos, pero uno llamado P. Falciparum es responsable de más del 95% de las muertes por malaria. Este parásito en particular modifica los RBCs para que se adhieran a los vasos sanguíneos, lo que puede bloquear el flujo sanguíneo y llevar a problemas graves de salud al cortar el oxígeno a órganos vitales como el cerebro y los pulmones.
Cómo Afecta la Malaria al Cuerpo
Cuando P. falciparum infecta los RBCs, hace que las células infectadas se adhieran fuertemente a las paredes internas de los vasos sanguíneos. Este proceso previene que el bazo, que normalmente limpia la sangre de células no deseadas, elimine estas células infectadas. Como resultado, el cuerpo puede tener un suministro de oxígeno reducido, lo que lleva a condiciones peligrosas como un derrame cerebral o fallo de órganos.
El parásito también libera varias proteínas que le ayudan a sobrevivir dentro de los RBCs. Estas proteínas pueden modificar la célula, permitiendo al parásito crear nuevas vías para nutrientes y formar estructuras que ayudan a mover sus proteínas a la superficie de los RBCs.
Entre estas proteínas, hay un grupo llamado quinasas FIKK, que son específicas de parásitos de una familia conocida como Apicomplexa. La mayoría de estos parásitos tiene un tipo de quinasa FIKK no exportada, pero P. falciparum tiene 21. Este aumento en el número de quinasas FIKK sugiere que podrían haber desarrollado roles especializados durante la evolución.
Funciones de las Quinasas FIKK
Las quinasas FIKK juegan roles importantes en ayudar al parásito a adherirse a los vasos sanguíneos del huésped y en otros procesos vitales para su supervivencia. Algunas de estas quinasas ayudan a mover proteínas clave a la superficie de los RBCs, mientras que otras ayudan a hacer que las células infectadas sean rígidas, lo cual es crucial para el ciclo de vida del parásito.
La investigación indica que al menos una quinasa FIKK específica (FIKK4.1) es esencial para el movimiento en la superficie de ciertas proteínas que permiten que el parásito se adhiera a los RBCs. Otra quinasa (FIKK4.2) ayuda a hacer que estos RBCs sean más rígidos. A pesar de la importancia de estas quinasas, eliminar cualquiera de ellas no detuvo el crecimiento del parásito, sugiriendo que otras podrían compensar sus funciones.
Evolución de las Quinasas FIKK
La familia de quinasas FIKK se ha expandido y desarrollado a través de la evolución del parásito de la malaria. Inicialmente, las quinasas FIKK empezaron como un solo tipo y luego se ramificaron en varias formas. Estos cambios indican que estas proteínas han pasado por una evolución rápida para adaptarse a su entorno, particularmente en cómo interactúan con el cuerpo del huésped.
Curiosamente, mientras que muchas de estas quinasas son esenciales en infecciones humanas, algunas han perdido importancia con el tiempo. Esto se evidencia ya que algunas quinasas en varias especies de malaria muestran signos de pérdida de función. Esta pérdida podría deberse al hecho de que estos genes podrían haber sido vitales para la supervivencia del parásito en otros huéspedes, como los grandes simios, pero se han vuelto redundantes en los humanos.
Quinasas FIKK en Diferentes Etapas del Parásito
Durante su ciclo de vida, los parásitos de la malaria pasan por varias etapas, incluidas las etapas sexuales que se desarrollan en los RBCs. Hay evidencia que sugiere que múltiples quinasas FIKK se expresan durante estas etapas, y esta expresión podría incluso ocurrir en etapas donde el parásito está presente en los mosquitos.
Las quinasas FIKK se pueden encontrar dentro de los RBCs, lo que indica que podrían tener funciones únicas dependiendo de su ubicación y del momento de la expresión. Algunas quinasas aparecen solo en etapas específicas, mientras que otras podrían estar presentes a lo largo del ciclo de vida del parásito.
La investigación sobre dos quinasas FIKK estrechamente relacionadas (FIKK4.1 y FIKK4.2) muestra que se encuentran juntas en la superficie de los RBCs. Aunque comparten algunas funciones, también desempeñan roles distintos. FIKK4.1 es importante para el movimiento de proteínas específicas, mientras que el rol de FIKK4.2 parece ser diferente.
Comprendiendo los Motivos de Fosforilación
Las quinasas FIKK han evolucionado patrones específicos, conocidos como motivos de fosforilación, que determinan qué proteínas pueden modificar. Cada quinasa FIKK ha desarrollado preferencias por ciertos aminoácidos en las proteínas con las que interactúa, lo que ayuda a especificar sus funciones y roles en la supervivencia del parásito.
La investigación ha demostrado que la mayoría de las quinasas FIKK prefieren modificar residuos de serina y treonina en proteínas, mientras que una quinasa (FIKK13) parece haber evolucionado para modificar residuos de tirosina. Esto es interesante porque antes no existían quinasas de tirosina conocidas en estos parásitos, lo que sugiere una adaptación única en FIKK13.
Implicaciones para el Tratamiento
Las características únicas de las quinasas FIKK pueden presentar oportunidades para desarrollar nuevos medicamentos contra la malaria. Al entender sus estructuras y funciones, los investigadores buscan crear compuestos que puedan inhibir estas quinasas, bloqueando potencialmente la capacidad del parásito para avanzar en su ciclo de vida. Esta estrategia podría proporcionar una herramienta poderosa en la lucha contra la malaria, especialmente porque los tratamientos actuales pueden estar perdiendo efectividad debido a la resistencia.
Desarrollo de Inhibidores
Los científicos han descubierto varios inhibidores químicos potenciales que pueden dirigirse a las quinasas FIKK de manera efectiva. Algunas pruebas iniciales mostraron éxito al prevenir la actividad de FIKK sin afectar las quinasas humanas, una distinción importante ya que podría reducir efectos secundarios.
La investigación enfatiza la importancia de dirigir múltiples quinasas FIKK simultáneamente. Esto podría ayudar a prevenir que el parásito se adapte fácilmente al tratamiento. Inhibir múltiples quinasas a la vez también podría ser beneficioso porque podría disminuir las posibilidades de que el parásito desarrolle resistencia.
Conclusión
La malaria es una enfermedad mortal causada por parásitos que infectan los RBCs. Entender la biología de estos parásitos, especialmente los roles de las quinasas FIKK, es crítico para desarrollar nuevos tratamientos. Las quinasas FIKK están evolucionando rápidamente, mostrando especialización y adaptación a diferentes huéspedes, y representan tanto un desafío como una oportunidad para el control de la malaria.
A medida que la investigación continúa, la esperanza es crear tratamientos efectivos que puedan dirigirse a múltiples aspectos del ciclo de vida de la malaria, reduciendo en última instancia el impacto que esta enfermedad tiene en la vida humana. El trabajo sobre las quinasas FIKK sirve como una pieza vital en este esfuerzo continuo contra la malaria, arrojando luz sobre la intrincada relación entre los parásitos y sus huéspedes.
Título: Evolution and inhibition of the FIKK effector kinase family in P. falciparum
Resumen: Among the [~]200 Plasmodium species that infect vertebrates, six infect humans. Of these, P. falciparum causes >95% of all [~]500,000 annual fatalities. Phylogenetically, P. falciparum belongs to the Laverania subgenus, a group of Plasmodium species that infect great apes. Common to Laverania species is the family of FIKK kinases. One million years ago, a single FIKK kinase conserved in all Plasmodium species gained an export element in the Laverania subgenus and expanded into the family of [~]20 atypical FIKK kinases, most of which are exported into the host cell. The fikk genes are conserved in syntenic loci across the Laverania, arguing for a rapid expansion controlling important functions in host cell remodelling and pathogenesis. We provide evidence that the FIKK paralogues evolved specific and mutually exclusive phosphorylation motif preferences, conserved across their Laverania orthologues, in a short evolutionary timeframe. Surprisingly, we find that FIKK13 has evolved exclusive tyrosine-phosphorylation preference, which was thought to be absent in Plasmodium species. Combining a crystal structure with AlphaFold2 predictions, we identify residues that determine kinase-specificity within the FIKK family in a fast-evolving flexible loop. Finally, we show that all expressed members of the FIKK kinase family can be chemically inhibited in vitro using a single compound. Such a pan-specific inhibitor of this kinase family important for virulence could reduce the ability of the parasite to gain escape-mutations and resistance.
Autores: Moritz Treeck, H. Belda, D. Bradley, E. Christodoulou, S. D. Nofal, M. Broncel, D. A. Jones, H. Davies, M. T. Bertran, A. G. Purkiss, R. W. Ogrodowicz, D. Joshi, N. O'Reilly, L. Walport, A. Claessens, A. Powell, D. House, S. Kjaer, C. R. Landry
Última actualización: 2024-02-23 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581535
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581535.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.