La creciente preocupación por la miopía en Brasil
Las altas tasas de miopía en Brasil requieren atención urgente y estrategias de salud pública.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La Miopía, o visión corta, se ha convertido en un gran problema de salud reconocido por la Organización Mundial de la Salud desde 2015. Afecta a mucha gente en todo el mundo y puede llevar a serios problemas oculares a medida que uno envejece, sobre todo en los 30. Las complicaciones comunes relacionadas con la miopía incluyen cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina y otras enfermedades oculares graves.
Las tasas más altas de miopía se encuentran en Asia Oriental. Países como Japón, China, Singapur, Corea del Sur y Taiwán reportan que más del 80% de los jóvenes adultos tienen miopía. En cambio, Europa y Estados Unidos tienen tasas más bajas, con alrededor del 30% y 25% de adultos afectados, respectivamente. Sin embargo, estas cifras pueden llegar hasta el 50% si solo miramos a los jóvenes de 25 a 29 años.
Hay varias razones por las cuales la miopía está aumentando. Factores que contribuyen a este aumento incluyen sistemas educativos exigentes, largas horas leyendo o trabajando en pantallas, poca actividad al aire libre, un estilo de vida típico de áreas urbanas e incluso el entorno familiar. Las investigaciones muestran que las chicas tienden a tener tasas más altas de miopía en comparación con los chicos, y los individuos asiáticos son más afectados. Recientemente, durante los confinamientos por COVID-19, estudios señalaron que los niños pequeños en China vieron un aumento del 4% en miopía.
En contraste, los países de ingresos medios y bajos tienen tasas más bajas de miopía. En América Latina, las tasas de prevalencia oscilan entre aproximadamente 1.4% y 14.4%, mientras que en África, las tasas van del 3.4% al 11.4%.
Miopía en Brasil
La información sobre la miopía en Brasil es limitada. Se han hecho diferentes estudios en varias regiones, pero a menudo usaron diferentes métodos y poblaciones, lo que hace difícil obtener una imagen clara. Algunos estudios no usaron las técnicas adecuadas, llevando a una sobreestimación del problema.
En un estudio realizado en Goiânia entre 1995 y 2000, la tasa de miopía fue del 3.6%. Sin embargo, un estudio posterior en 2014 mostró que esto había aumentado al 9%. Otro estudio en el noreste de Brasil indicó que el 13.3% de estudiantes seleccionados al azar tenían miopía en 2001. Una revisión reciente sugirió que las tasas de miopía en Brasil podrían variar entre el 3.6% y el 9.6%, pero esta información está desactualizada. Estudios más recientes indican tasas más altas, con hallazgos que oscilan entre el 15.2% y el 20.4%.
La parte sur de Brasil no ha sido estudiada lo suficiente en cuanto a miopía, y es importante entender mejor cuán común es este problema en el país para crear estrategias efectivas de salud pública.
Resumen del Estudio
Se realizó un estudio entre niños de escuelas públicas en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Fue aprobado por un comité de ética, y los tutores de los niños firmaron formularios de consentimiento. Todos los niños se sometieron a exhaustivos exámenes oculares, y se llenó un cuestionario sobre sus antecedentes.
El estudio incluyó a niños de 5 a 20 años de escuelas públicas, con el objetivo de proporcionar gafas a quienes las necesitaban. Basándose en estimaciones de la prevalencia de miopía en niños escolares brasileños, se determinó un tamaño de muestra de 250, pero el número final fue de 278 para tener en cuenta posibles no participaciones.
El estudio comenzó en 2019 pero se pausó debido a la pandemia y se reanudó en 2021. Se excluyó a niños que tenían ciertos trastornos del desarrollo graves o condiciones oculares congénitas. Los exámenes oculares fueron realizados por residentes médicos en varios centros médicos de Porto Alegre.
Comprendiendo las Medidas de Miopía
La miopía se definió por una medida específica de la refracción ocular. La alta miopía se estableció en un cierto nivel, mientras que la hipermetropía, o visión lejana, se definió como otra medida específica. El astigmatismo también se midió usando estándares definidos.
Inicialmente, los niños se sometieron a una prueba de visión básica. Aquellos con mala visión recibieron gotas para ayudar con su examen ocular. Se utilizaron varias herramientas para obtener lecturas precisas sobre la forma y grosor del ojo.
Los participantes respondieron preguntas sobre su estilo de vida, cualquier historial médico relevante, tiempo en pantallas y otros factores.
Hallazgos Clave
En total, se evaluaron 333 niños escolares, casi la mitad eran chicos. La edad promedio de los niños era de unos 12.74 años. Alrededor del 51% logró una buena agudeza visual, y un número significativo usaba gafas. La mayoría de los niños reportaron pasar un promedio de casi 5 horas al día en pantallas.
El estudio encontró que el 17.4% de los niños tenía miopía. La miopía baja estaba presente en el 15.2% de los casos, mientras que la alta miopía se encontró en el 2.1%. El nivel promedio de miopía medido fue -2.73, mientras que la hipermetropía se encontró en el 7.7% y el astigmatismo en el 25.6%.
Factores de Riesgo para la Miopía
El estudio identificó varios factores de riesgo relacionados con la miopía. Por ejemplo, notó una diferencia significativa según el género, con una prevalencia más alta entre las chicas al 21.3% en comparación con el 13.2% de los chicos. Cada hora adicional de tiempo frente a la pantalla se relacionó con un aumento del 6.5% en la probabilidad de tener miopía.
Curiosamente, factores como la etnicidad, la edad o el frotamiento de los ojos no mostraron una conexión fuerte con la miopía baja o alta.
Correlación Entre Medidas Oculares
Las mediciones de la potencia corneal y la longitud ocular también mostraron diferencias significativas entre aquellos con miopía baja y alta. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el grosor de la córnea entre estos grupos.
Importancia del Estudio
Este estudio llena un vacío en el conocimiento sobre la miopía en Brasil, particularmente en la región sur, y destaca la necesidad de más investigación. Diferentes factores juegan un papel en el desarrollo de la miopía, incluyendo influencias ambientales y demandas educativas.
Aunque aún hay una menor prevalencia de miopía en Brasil en comparación con otras partes del mundo, las tasas están aumentando. Se sabe que los altos niveles educativos se relacionan fuertemente con la miopía, y aunque las escuelas públicas pueden no tener altas demandas académicas, aún enfrentan desafíos con el tiempo frente a la pantalla y actividades en interiores.
Consideraciones Futuras
Este estudio enfatiza la necesidad de más investigación para explorar la miopía en Brasil y América Latina y considerar sus factores asociados. Los esfuerzos de salud pública deben centrarse en prevenir aumentos adicionales en la miopía y proteger a las futuras generaciones de problemas de salud ocular.
Medidas proactivas, como una mejor educación sobre el cuidado ocular y la reducción del tiempo excesivo frente a pantallas entre los niños, podrían ayudar a abordar esta creciente preocupación. Es esencial proporcionar atención ocular e informar a los niños y sus familias sobre los riesgos relacionados con el frotamiento de los ojos y la necesidad de chequeos oculares regulares.
En resumen, aunque la miopía es un problema significativo, entender su prevalencia, factores de riesgo y fomentar hábitos saludables puede ayudar a manejar su impacto.
Título: PREVALENCE OF MYOPIA AMONG PUBLIC SCHOOL CHILDREN IN SOUTHERN BRAZIL
Resumen: PurposeMyopia has been considered a public health issue by the World Health Organization since 2015. The growing incidence of myopia worldwide, called the myopia epidemic, and its potential blinding complications in adulthood like cataract, glaucoma, retinal detachment and maculopathy, have been extensively published and discussed in peer review papers. Nonetheless, little information about Latin America is available. This study aims to detect the prevalence of myopia in southern Brazil, the biggest country of South America. MethodsA prospective cross sectional study recruited 330 public school children between 2019 and 2021, aged 5 to 20 years old. All children underwent a comprehensive eye examination and detailed lifestyle questionnaire. The Pearson correlation coefficient, Kruskal Wallys and the Chi-Square Test were used to assess simple correlations and associations between myopia and medical conditions, use of medications, ophthalmic history and family history of ocular conditions, besides demographics and lifestyle focused on screen time/day. Associations between the results of the ophthalmologic evaluation and all factors included in the questionnaire were analyzed using the Generalized Estimating Equation model (GEE). The prevalence of hyperopia and astigmatism were also assessed. ResultsTotal prevalence of myopia was 17.4% (CI 13.8 - 21.7%). Low myopia (-0.50D to -5.75D) comprised 15.2% (CI 11.9 - 19.3%) and high myopia (-6,00D or worse) was 2.1% (CI 1.1 - 4.1%). Relative risk of myopia for females was 1.6 (CI 1.00 - 2.57%) and each additional hour of screen time increased a childs chance of having myopia by 6.5%. The prevalence of hyperopia was 7,7% (CI 5.4 -10.9%) and of astigmatism, either myopic or hyperopic, was 25.6% (CI 21.4 - 30.2%). ConclusionsBrazil has always been considered a hyperopic country. These are the highest reported prevalences of myopia under cycloplegia and the first paper to present myopia as a more prevalent refractive error than hyperopia among Brazilian school children to date.
Autores: Patrícia Ioschpe Gus, R. S. da Maman, A. Lengler, A. S. Martins, M. A. Arteche, M. Pieta, G. Leivas, R. Carloto, D. Marinho, T. Marcia, H. Pakter, C. Fabris, F. Kronbauer, C. Colossi, T. Castro, R. Serge, J. Monica
Última actualización: 2023-05-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.12.23289894
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.12.23289894.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.