Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Criptografía y seguridad# Rendimiento

Avances en Redes Neuronales Profundas Contra Ataques Adversarios

Nuevas técnicas mejoran la eficiencia y robustez de las DNN para dispositivos pequeños.

― 7 minilectura


DNNs robustos paraDNNs robustos paradispositivos pequeñosdefensas más fuertes contra ataques.El nuevo modelo ofrece más eficiencia y
Tabla de contenidos

En los últimos años, el aprendizaje profundo ha avanzado un montón en campos como el procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora e inteligencia artificial. Una tecnología clave, las Redes Neuronales Profundas (DNNs), ayuda a las máquinas a aprender de los datos y hacer predicciones. Sin embargo, estos modelos suelen necesitar mucha memoria y potencia de procesamiento, lo que los hace difíciles de usar en dispositivos más pequeños que tienen recursos limitados. Esta limitación ha llevado a los investigadores a buscar formas de hacer que las DNNs sean más pequeñas y eficientes sin perder rendimiento.

Uno de los mayores problemas con las DNNs es su vulnerabilidad a algo llamado Ataques adversariales. Estos ataques implican hacer pequeños cambios en los datos de entrada que pueden hacer que el modelo haga predicciones incorrectas. Por ejemplo, si tienes un clasificador de imágenes entrenado para reconocer gatos y perros, un pequeño cambio en una imagen puede engañar al modelo para que piense que un gato es un perro. Esta debilidad genera preocupaciones sobre el uso de DNNs en aplicaciones del mundo real, como coches autónomos o dispositivos de hogar inteligente, donde la seguridad y la fiabilidad son cruciales.

Este artículo va a hablar de un nuevo enfoque para crear modelos DNN más pequeños que puedan resistir ataques adversariales mientras siguen siendo precisos. Al usar técnicas especiales para entrenar estos modelos, los investigadores buscan mejorar su capacidad para funcionar en dispositivos con recursos limitados.

La Importancia de Reducir Tamaño

Como se mencionó antes, las DNNs pueden ser muy exigentes en cuanto a recursos. Suelen tener miles o incluso millones de parámetros, lo que significa que necesitan mucha memoria para almacenar y mucha potencia de procesamiento para funcionar. Esto crea desafíos al intentar implementar DNNs en dispositivos pequeños, como sensores o microcontroladores, que se usan comúnmente en el Internet de las Cosas (IoT).

Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado un campo llamado Aprendizaje Automático Cuantificado Profundamente (DQML). Esta área se centra en reducir el tamaño de los modelos DNN manteniendo su rendimiento. Usando técnicas como la cuantización, los investigadores pueden convertir modelos de alta precisión en versiones de menor precisión que requieren menos memoria.

La cuantización implica representar los parámetros del modelo con menos bits. Por ejemplo, en lugar de usar 32 bits para representar un número, un modelo podría usar solo 4 u 8 bits. Si bien esto reduce significativamente los requisitos de memoria y procesamiento, también introduce desafíos con respecto a la precisión del modelo y su capacidad para resistir ataques adversariales.

Entendiendo los Ataques Adversariales

Los ataques adversariales representan una amenaza seria para las DNNs. No son solo una preocupación teórica; ejemplos del mundo real han mostrado lo fácil que puede ser que ocurran. Por ejemplo, un algoritmo diseñado para reconocer señales de tránsito podría ser engañado para interpretar erróneamente una señal de alto como una señal de ceder el paso simplemente agregando un poco de ruido a la imagen.

Hay dos tipos principales de ataques adversariales: ataques de "caja blanca" y ataques de "caja negra". En un ataque de caja blanca, la persona que realiza el ataque tiene pleno conocimiento de la estructura y parámetros del modelo, lo que facilita crear ataques que exploten las debilidades del modelo. En cambio, un ataque de caja negra es cuando el atacante no conoce los detalles del modelo pero aún puede hacer predicciones incorrectas enviando entradas y observando las salidas.

La necesidad de que las DNNs sean robustas ante estos ataques es crucial, especialmente para aplicaciones donde la seguridad es una preocupación. Por lo tanto, los investigadores se enfocan en desarrollar métodos para hacer que estos modelos sean más resistentes mientras se mantienen lo suficientemente ligeros para funcionar en dispositivos pequeños.

Técnicas de Entrenamiento Innovadoras

Para mejorar la robustez de las DNNs y hacerlas adecuadas para dispositivos con recursos limitados, los investigadores han desarrollado técnicas de entrenamiento innovadoras. Una de estas técnicas se llama Entrenamiento Consciente de Cuantización, que considera que el modelo será cuantizado al ser desplegado. Este método de entrenamiento ayuda al modelo a aprender cómo manejar los errores introducidos por la cuantización, haciéndolo más eficiente y confiable.

Otra técnica importante que se discute es la Regularización Jacbiana (JR). Este método busca estabilizar las predicciones de un modelo ante pequeños cambios en la entrada, reduciendo esencialmente su sensibilidad a ataques adversariales. Con JR, el proceso de entrenamiento está diseñado para asegurar que los cambios en las salidas del modelo se minimicen cuando se hacen cambios menores en las entradas.

Al combinar estas técnicas, los investigadores han logrado crear un nuevo modelo que es más pequeño y eficiente, pero a la vez robusto frente a ataques adversariales.

El Modelo Propuesto

El nuevo enfoque se centra en desarrollar un modelo llamado DNN Cuantificado Estocástico Ternario (STQ). Este modelo permite cuantización a un nivel muy bajo, lo que significa que puede funcionar de manera eficiente en dispositivos con memoria limitada. En este diseño, diferentes capas dentro de la red neuronal pueden usar distintos niveles de cuantización, permitiendo un enfoque adaptado que optimiza el rendimiento.

El modelo STQ incorpora el proceso de entrenamiento consciente de cuantización combinado con la Regularización Jacbiana. Como resultado, se vuelve más resistente cuando se expone tanto a ataques de caja blanca como de caja negra. Esto es esencial para asegurar que el modelo pueda operar de forma segura en situaciones del mundo real sin ser fácilmente explotado por actores maliciosos.

Además, el modelo STQ se ha probado en varios conjuntos de datos que incluyen tanto imágenes como audio. Al utilizar puntos de referencia estándar, los investigadores pueden medir qué tan bien se desempeña el modelo en comparación con otros modelos existentes en la industria.

Resultados y Rendimiento

Las pruebas del modelo STQ muestran resultados prometedores. Los experimentos indican que el modelo STQ tiene un mejor rendimiento en cuanto a precisión cuando se somete a ataques adversariales en comparación con los modelos tradicionales con los que se comparó. En promedio, el modelo mostró una mejora significativa en el rendimiento en varios conjuntos de datos, incluidos tanto muestras de imagen como de audio.

Por ejemplo, cuando se sometió a ataques de caja blanca, el modelo STQ mostró un aumento en la precisión en comparación con los puntos de referencia existentes. De igual manera, cuando fue atacado de manera de caja negra, mantuvo un mejor nivel de rendimiento, lo que indica que ha incorporado efectivamente defensas contra estos tipos de amenazas.

Estos resultados destacan no solo la capacidad del modelo para funcionar bien bajo condiciones normales, sino también su resiliencia ante ataques. Este es un hallazgo significativo, ya que muchos modelos tradicionales luchan por mantener su rendimiento cuando enfrentan condiciones adversariales.

Conclusión

En resumen, las DNNs han revolucionado muchos campos, pero su vulnerabilidad a ataques adversariales presenta un desafío para su implementación, especialmente en dispositivos pequeños. La introducción de técnicas como el entrenamiento consciente de cuantización y la Regularización Jacbiana ofrece esperanza en la búsqueda de modelos más robustos.

El modelo Cuantificado Estocástico Ternario (STQ) propuesto en este artículo se destaca como una solución innovadora que reduce los requisitos de memoria a la vez que mejora la capacidad del modelo para resistir ataques adversariales. Sus pruebas exitosas en varios conjuntos de datos indican que puede ser una solución práctica para aplicaciones del mundo real, especialmente en áreas donde la fiabilidad y la seguridad son críticas.

El trabajo futuro se centrará en explorar métodos de ataque adicionales y mejorar aún más la efectividad del modelo STQ. A medida que la demanda de sistemas inteligentes y autónomos sigue creciendo, desarrollar modelos robustos como el STQ se vuelve cada vez más esencial para garantizar tecnología segura y confiable.

Fuente original

Título: Improving Robustness Against Adversarial Attacks with Deeply Quantized Neural Networks

Resumen: Reducing the memory footprint of Machine Learning (ML) models, particularly Deep Neural Networks (DNNs), is essential to enable their deployment into resource-constrained tiny devices. However, a disadvantage of DNN models is their vulnerability to adversarial attacks, as they can be fooled by adding slight perturbations to the inputs. Therefore, the challenge is how to create accurate, robust, and tiny DNN models deployable on resource-constrained embedded devices. This paper reports the results of devising a tiny DNN model, robust to adversarial black and white box attacks, trained with an automatic quantizationaware training framework, i.e. QKeras, with deep quantization loss accounted in the learning loop, thereby making the designed DNNs more accurate for deployment on tiny devices. We investigated how QKeras and an adversarial robustness technique, Jacobian Regularization (JR), can provide a co-optimization strategy by exploiting the DNN topology and the per layer JR approach to produce robust yet tiny deeply quantized DNN models. As a result, a new DNN model implementing this cooptimization strategy was conceived, developed and tested on three datasets containing both images and audio inputs, as well as compared its performance with existing benchmarks against various white-box and black-box attacks. Experimental results demonstrated that on average our proposed DNN model resulted in 8.3% and 79.5% higher accuracy than MLCommons/Tiny benchmarks in the presence of white-box and black-box attacks on the CIFAR-10 image dataset and a subset of the Google Speech Commands audio dataset respectively. It was also 6.5% more accurate for black-box attacks on the SVHN image dataset.

Autores: Ferheen Ayaz, Idris Zakariyya, José Cano, Sye Loong Keoh, Jeremy Singer, Danilo Pau, Mounia Kharbouche-Harrari

Última actualización: 2023-04-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.12829

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.12829

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares