Arreglando huecos en el audio de voz con aprendizaje automático
Este artículo habla de cómo el aprendizaje automático llena los vacíos en el audio del habla.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Cuando escuchamos Audio de voz, a veces escuchamos pausas o cortes. Estos problemas pueden ser molestos, especialmente durante llamadas telefónicas o videollamadas. Este artículo habla sobre cómo rellenar esos huecos en el audio de la voz usando aprendizaje automático. La idea principal es tomar el audio, cambiarlo a una forma visual, y luego usar técnicas avanzadas para rellenar las partes que faltan antes de volver a convertirlo en sonido.
El Problema con el Audio con Huecos
Las señales de audio pueden interrumpirse cuando viajan por internet o redes móviles. Esta interrupción causa cortos períodos de silencio o sonidos distorsionados en el habla. Cuando la gente habla, sus voces pueden cortarse, y los oyentes pueden tener problemas para entender lo que se dice. Es importante encontrar una manera de arreglar esos huecos y mejorar la calidad del audio que la gente escucha durante las conversaciones.
Aprendizaje Automático y Regeneración de Audio
El aprendizaje automático es un tipo de tecnología que ayuda a las computadoras a aprender de los datos y tomar decisiones. En este caso, usamos un tipo especial de método de aprendizaje automático llamado Redes Generativas Antagónicas (GANs) para arreglar los huecos en el audio. Las GANs funcionan haciendo que dos sistemas compitan entre sí: uno intenta crear audio realista, mientras que el otro intenta determinar si el audio es real o falso. Esta competencia ayuda a mejorar la calidad del audio generado.
Para llenar los huecos en el audio, el primer paso es convertir el audio en un Mel-espectrograma, que es una representación visual del sonido. Esta forma visual facilita que el modelo de aprendizaje automático trabaje con los datos. Después de llenar las partes que faltan en este formato visual, lo convertimos de nuevo a audio para que los oyentes puedan escuchar el habla mejorada.
Cómo Funciona el Experimento
Para probar qué tan bien funciona este método, los investigadores usaron un conjunto de clips de audio para crear un conjunto de datos de entrenamiento. Reunieron alrededor de 1,300 clips de una base de datos pública donde una sola persona leía textos de varios libros. Estos clips de audio variaban entre 1 y 10 segundos, y el objetivo era simular problemas de red que causarían huecos.
Una vez que se recopilaron los clips de audio, se procesaron para eliminar cualquier silencio al principio y al final. El siguiente paso fue convertir estos clips en Mel-espectrogramas. Esto se hizo usando una técnica llamada Transformada de Fourier de Tiempo Corto (STFT). El audio se descompuso en segmentos más pequeños, y cada segmento se transformó en una representación visual.
Rellenando los Huecos
Para recrear los segmentos de audio que faltaban, los investigadores entrenaron sus modelos GAN en los Mel-espectrogramas. Los modelos aprendieron a rellenar huecos de diferentes longitudes, desde 40 milisegundos hasta 320 milisegundos. El objetivo era que el audio generado sonara lo más natural posible.
El entrenamiento implicó ajustar los modelos usando diferentes métodos y Funciones de Pérdida. Las funciones de pérdida ayudan a los modelos a determinar qué tan bien están funcionando al comparar el audio generado con el audio original. Al afinar estas funciones, los investigadores lograron obtener mejores resultados.
Durante el proceso de entrenamiento, los modelos se evaluaron según su capacidad para generar audio de alta calidad. La calidad se evaluó usando un método llamado Evaluación Perceptual de la Calidad del Habla (PESQ), que ofrece una puntuación que indica qué tan cerca está el audio generado de la voz humana natural.
Hallazgos Clave
Los resultados de los experimentos mostraron que los modelos GAN podían llenar con éxito los huecos en el audio. Cuanto más pequeño era el hueco, mejor era la calidad del audio generado. Por ejemplo, con huecos de 240 milisegundos, los modelos recibieron una puntuación que indicaba que el audio sonaba muy parecido al habla humana real. Este fue un resultado alentador, sugiriendo que la técnica tenía potencial para uso práctico.
Los investigadores también descubrieron que usar un tamaño de hueco fijo para el entrenamiento mejoraba el rendimiento. Cuando los modelos fueron entrenados con un tamaño de hueco consistente, aprendieron de manera más efectiva y produjo mejor calidad de audio. En contraste, cuando los modelos fueron entrenados con tamaños de huecos variables, su rendimiento cayó significativamente.
Rendimiento en Tiempo Real
Uno de los aspectos más importantes de esta investigación fue si los modelos podrían trabajar en tiempo real. Durante las conversaciones, cualquier retraso puede ser frustrante. Los investigadores encontraron que los modelos pudieron generar y rellenar los huecos en el audio lo suficientemente rápido para la comunicación en tiempo real. En promedio, el proceso tomó alrededor de 105 milisegundos, lo cual es lo suficientemente rápido para su uso práctico en llamadas telefónicas y videollamadas.
Limitaciones y Retos
Aunque los resultados fueron prometedores, todavía había desafíos que superar. Por ejemplo, los modelos funcionaron mejor al trabajar con tamaños de hueco fijos en lugar de variables. Esta limitación significa que se necesita más investigación para desarrollar modelos que puedan manejar tamaños de huecos diferentes de manera efectiva sin sacrificar la calidad.
Además, los modelos actualmente requieren una cantidad significativa de potencia computacional. Funcionan mejor en sistemas con poderosas unidades de procesamiento gráfico (GPUs), que no siempre están disponibles en dispositivos cotidianos. Encontrar formas de mejorar la eficiencia de los modelos para que puedan funcionar en sistemas menos potentes es un área importante para futuros trabajos.
Direcciones Futuras
Los próximos pasos en esta investigación implican perfeccionar aún más los modelos y explorar formas adicionales de mejorar la calidad del audio. Los investigadores están interesados en probar modelos más pequeños que puedan funcionar bien incluso en dispositivos sin hardware de alta gama. Esto podría hacer que la tecnología sea más accesible para los usuarios cotidianos.
Otra área para explorar incluye probar la efectividad de estos modelos GAN en varios entornos. Por ejemplo, ¿qué tan bien funcionan en ambientes ruidosos, o pueden adaptarse a diferentes hablantes? Las respuestas a estas preguntas podrían ayudar a mejorar la versatilidad de la tecnología.
Conclusión
Esta investigación destaca un enfoque innovador para arreglar los huecos en el audio de voz usando Redes Generativas Antagónicas. Al transformar el audio en una representación visual y rellenar las partes que faltaban, los modelos pudieron generar audio de alta calidad que suena natural. Aunque todavía hay desafíos por abordar, los resultados demuestran el potencial para aplicaciones en tiempo real en las comunicaciones. A medida que se hagan más avances, esta tecnología podría mejorar significativamente la calidad del audio en llamadas telefónicas y videoconferencias, haciendo que las conversaciones sean más fluidas y agradables.
Título: Enhancing Gappy Speech Audio Signals with Generative Adversarial Networks
Resumen: Gaps, dropouts and short clips of corrupted audio are a common problem and particularly annoying when they occur in speech. This paper uses machine learning to regenerate gaps of up to 320ms in an audio speech signal. Audio regeneration is translated into image regeneration by transforming audio into a Mel-spectrogram and using image in-painting to regenerate the gaps. The full Mel-spectrogram is then transferred back to audio using the Parallel-WaveGAN vocoder and integrated into the audio stream. Using a sample of 1300 spoken audio clips of between 1 and 10 seconds taken from the publicly-available LJSpeech dataset our results show regeneration of audio gaps in close to real time using GANs with a GPU equipped system. As expected, the smaller the gap in the audio, the better the quality of the filled gaps. On a gap of 240ms the average mean opinion score (MOS) for the best performing models was 3.737, on a scale of 1 (worst) to 5 (best) which is sufficient for a human to perceive as close to uninterrupted human speech.
Autores: Deniss Strods, Alan F. Smeaton
Última actualización: 2023-05-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.05780
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.05780
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.