Avanzando en la detección de defectos en la impresión 3D
Usando visión por computadora para mejorar la clasificación de defectos en la manufactura aditiva.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Fabricación Aditiva, también conocida como impresión 3D, nos permite crear objetos capa por capa. Este proceso se ha vuelto popular en varias industrias, pero como cualquier método de fabricación, puede tener defectos. Para abordar este problema, los investigadores están usando tecnología de Visión por computadora para identificar y clasificar estos defectos a través de imágenes tomadas durante el proceso de fabricación.
El Papel de la Visión por Computadora
La visión por computadora implica usar cámaras y sensores que capturan imágenes del proceso de fabricación. Esto produce grandes cantidades de datos, que pueden ser muy útiles si se analizan correctamente. Al entrenar modelos de aprendizaje automático con estas imágenes, podemos desarrollar sistemas que aprenden a identificar defectos de manera efectiva. Este documento se centra en dos ideas principales: usar modelos de aprendizaje profundo llamados redes neuronales convolucionales (CNNs) para clasificar defectos en imágenes de fabricación aditiva, y emplear técnicas de Aprendizaje Activo para mejorar el rendimiento del modelo.
Entendiendo el Desafío de los Datos
En muchos campos, los investigadores tienen acceso a grandes conjuntos de datos de imágenes etiquetadas que ayudan a entrenar modelos de aprendizaje automático. Por ejemplo, existen conjuntos de datos disponibles públicamente para numerosas aplicaciones, que contienen millones de ejemplos. Sin embargo, en la fabricación aditiva, conjuntos de datos similares son escasos porque recoger muestras etiquetadas es complicado y costoso. A menudo, los investigadores tienen que trabajar con solo un pequeño número de imágenes etiquetadas y usar muchas no etiquetadas. Este problema se ha llamado el "desafío de datos pequeños en la era de los grandes datos".
Superando el Desafío de los Datos
Para abordar este problema, los investigadores exploraron el uso del aprendizaje por transferencia, que implica tomar un modelo entrenado en una tarea y adaptarlo a otra tarea relacionada. Este método puede ayudar a avanzar significativamente en el entrenamiento de un modelo con menos muestras de datos de las que normalmente se requerirían. Por ejemplo, un modelo entrenado en un conjunto de datos grande y general puede ajustarse utilizando un conjunto de datos más pequeño de fabricación aditiva, facilitando así lograr una clasificación precisa de los defectos.
El Uso del Aprendizaje Activo
El aprendizaje activo es otra técnica que ayuda a mejorar el proceso de etiquetado. En lugar de seleccionar imágenes al azar para etiquetar, el aprendizaje activo se centra en elegir las muestras más informativas. Esto significa que el modelo puede aprender de manera más eficiente al enfocarse en los datos que tienen el mayor potencial para mejorar su rendimiento. Combinar el aprendizaje por transferencia y el aprendizaje activo puede ayudar a crear un modelo que sea efectivo incluso con datos etiquetados limitados.
Configurando los Experimentos
Para probar estos métodos, se llevó a cabo un estudio utilizando un conjunto de datos de imágenes abierto que contenía 4,000 imágenes, clasificadas en dos categorías de detección de defectos. El conjunto de datos se dividió en tres partes para entrenamiento, prueba y validación. Se utilizó un modelo de red neuronal específico conocido como VGG16 para la clasificación de defectos, aprovechando las características aprendidas de imágenes en un conjunto de datos anterior y relacionado.
Ajustando el Modelo
El modelo necesitaba ser ajustado, lo que implicaba ajustar varios parámetros, como la tasa de aprendizaje, el tamaño del lote y el número de épocas de entrenamiento. Se probaron varios optimizadores para ver cuál producía los mejores resultados. El objetivo era asegurarse de que el modelo pudiera clasificar defectos con precisión sin sobreajustarse, lo que ocurre cuando un modelo se adapta demasiado a los datos de entrenamiento y no rinde bien en datos nuevos y no vistos.
Resultados Iniciales
Después de probar diferentes combinaciones de hiperparámetros, los resultados mostraron que todos los optimizadores probados lograron alrededor del 98% de precisión en la etapa de validación. Un tamaño de lote más pequeño durante el entrenamiento resultó ser beneficioso, ya que requería actualizaciones más frecuentes del modelo, ayudándolo a aprender más rápido.
Experimentación con Aprendizaje Activo
La siguiente parte del estudio incluyó aplicar aprendizaje activo para mejorar el rendimiento de la clasificación. El proceso incluyó varios pasos: seleccionar muestras, consultar etiquetas, entrenar con las muestras etiquetadas y validar el modelo. Este ciclo continuó hasta que el modelo alcanzó un nivel de precisión satisfactorio.
Durante estos experimentos, el modelo se inicializó con un número establecido de muestras de entrenamiento, y se enviaron consultas para seleccionar las muestras más informativas basadas en la incertidumbre. Las muestras seleccionadas fueron etiquetadas por un experto y utilizadas para mejorar el entrenamiento del modelo.
El Impacto del Aprendizaje Activo
Los resultados demostraron que incorporar aprendizaje activo llevó a un mejor rendimiento. El modelo alcanzó un alto nivel de precisión después de solo 13 rondas de consulta, mostrando una precisión media del 98%. Además, el modelo necesitó solo una pequeña parte del total de muestras etiquetadas para lograr un rendimiento óptimo, lo que indica la eficiencia del proceso de aprendizaje activo.
Pruebas del Modelo Final
Una vez que el modelo fue entrenado, se probó en un conjunto de datos separado que consistía en 1,000 muestras. Se analizaron los resultados predichos, enfocándose en métricas de precisión, recuperación y puntaje F1, dando una idea de cuán bien clasificó el modelo los defectos.
Conclusión
Este estudio destacó la efectividad de usar técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático en la clasificación de defectos dentro de la fabricación aditiva. La combinación de estrategias de aprendizaje por transferencia y aprendizaje activo resultó en una impresionante precisión de validación de alrededor del 98%. En trabajos futuros, los investigadores planean investigar diferentes estrategias de muestreo para el aprendizaje activo, enfocándose especialmente en problemas de desequilibrio de clases. También tienen como objetivo explorar métodos de aprendizaje semisupervisado para mejorar aún más el proceso de etiquetado y entrenamiento.
Al mejorar la clasificación de defectos, los fabricantes pueden mejorar la calidad de sus productos, reducir el desperdicio y, en última instancia, aumentar la eficiencia en el proceso de fabricación aditiva. A través de avances continuos en tecnología y análisis de datos, podemos esperar ver mejoras significativas en cómo gestionamos los defectos en la industria de la impresión 3D.
Título: Defect Classification in Additive Manufacturing Using CNN-Based Vision Processing
Resumen: The development of computer vision and in-situ monitoring using visual sensors allows the collection of large datasets from the additive manufacturing (AM) process. Such datasets could be used with machine learning techniques to improve the quality of AM. This paper examines two scenarios: first, using convolutional neural networks (CNNs) to accurately classify defects in an image dataset from AM and second, applying active learning techniques to the developed classification model. This allows the construction of a human-in-the-loop mechanism to reduce the size of the data required to train and generate training data.
Autores: Xiao Liu, Alessandra Mileo, Alan F. Smeaton
Última actualización: 2023-07-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.07378
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.07378
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.