Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Procesado de imagen y vídeo# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Avanzando la Dermatología con Generación de Imágenes Sintéticas

Un nuevo método crea imágenes sintéticas para mejorar el diagnóstico de enfermedades de la piel.

― 9 minilectura


Imágenes Sintéticas enImágenes Sintéticas enDermatologíasintéticas.enfermedades de la piel con imágenesNuevo enfoque mejora el diagnóstico de
Tabla de contenidos

En los últimos años, el aprendizaje profundo ha avanzado mucho en el análisis de imágenes de piel para ayudar a diagnosticar enfermedades cutáneas. Sin embargo, muchos conjuntos de datos de imágenes existentes tienen limitaciones. A menudo contienen un número limitado de imágenes, cubren solo unas pocas condiciones de piel, carecen de anotaciones suficientes y se recopilan usando diferentes métodos que dificultan su comparación.

Para mejorar esta situación, proponemos un nuevo método que nos permite crear Imágenes sintéticas de enfermedades de la piel. Nuestro método utiliza modelos 3D de cuerpos humanos y mezcla diferentes patrones de enfermedades cutáneas en estos modelos 3D. Esto nos permite generar imágenes 2D realistas desde diferentes ángulos y bajo distintas condiciones de iluminación. Nuestro objetivo es producir mejores datos para entrenar modelos de aprendizaje automático que puedan reconocer y analizar condiciones de piel.

La Necesidad de Mejores Datos

Diagnosticar condiciones de piel es una tarea complicada. Hay muchos tipos de enfermedades cutáneas, y tanto los médicos como los programas informáticos pueden tener dificultades para identificarlas con precisión. Los métodos actuales a menudo dependen de imágenes 2D, pero estas imágenes pueden variar mucho en calidad y en las condiciones bajo las cuales fueron tomadas.

Hay dos tipos principales de imágenes de piel: las Imágenes clínicas, que se toman con cámaras estándar, y las Imágenes Dermatoscópicas, que se toman usando equipos especializados que proporcionan una vista cercana de las lesiones cutáneas. Las imágenes dermatoscópicas suelen ofrecer más detalle, pero se enfocan en solo una área específica de la piel. Las imágenes clínicas varían ampliamente, capturando grandes porciones del cuerpo o enfocándose de cerca en lesiones individuales.

Esta variabilidad en las imágenes clínicas puede llevar a que se pierda información importante, ya que el contexto puede ser crítico para el diagnóstico. Algunos conjuntos de datos clínicos contienen miles de imágenes, pero pueden ser menos estandarizados que las imágenes dermatoscópicas, lo que lleva a inconsistencias en los datos.

Nuestra Solución Propuesta

Para enfrentar estos retos, creamos un marco que genera imágenes dermatológicas sintéticas de alta calidad. Nuestro método mezcla la apariencia de enfermedades de la piel en modelos humanos 3D realistas. Esto nos permite controlar diversos factores como la iluminación y los ángulos de visión, resultando en imágenes realistas.

Nuestro enfoque no solo produce imágenes 2D fotorealistas, sino también anotaciones detalladas. Estas anotaciones pueden incluir información sobre las condiciones de piel presentes, regiones de piel sana, áreas fuera de la piel y otras estructuras anatómicas. Este etiquetado completo es esencial para diversas tareas dermatológicas, como la segmentación, que es el proceso de identificar y delinear áreas específicas dentro de las imágenes.

Nuestras imágenes sintéticas se pueden usar para crear conjuntos de datos personalizados para diferentes tareas en Dermatología. Probamos nuestro marco entrenando modelos de aprendizaje profundo con los datos sintéticos generados y evaluando qué tan bien se desempeñan en imágenes reales de piel.

Limitaciones de los Conjuntos de Datos Actuales

Uno de los principales problemas con los conjuntos de datos clínicos existentes es su falta de anotaciones significativas. Aunque hay muchos conjuntos de datos disponibles públicamente, pocos pueden proporcionar etiquetas de verdad en detalle necesarias para análisis dermatológicos diversos.

Las imágenes dermatoscópicas han demostrado mejorar la precisión diagnóstica, pero generalmente tienen un alcance limitado, centrándose en lesiones aisladas en lugar de contextos cutáneos más amplios. En contraste, las imágenes clínicas suelen capturar un contexto más amplio, pero pueden ser inconsistentes en su calidad y formatos.

La investigación ha demostrado que aunque las imágenes dermatoscópicas mejoran la precisión, el campo de visión suele estar confinado a pequeñas áreas del cuerpo. Esta limitación puede obstaculizar la capacidad de diagnosticar condiciones que exhiben patrones más amplios en áreas de piel más extensas.

La Importancia de la Generación de Conjuntos de Datos Personalizados

Sintetizar imágenes con sus correspondientes anotaciones ha sido un enfoque exitoso en otros dominios como el análisis facial y la segmentación de escenas interiores. En la imagen médica, generar datos sintéticos ha ganado popularidad, especialmente ya que los datos reales tienden a ser escasos. Nuestro objetivo es producir conjuntos de datos ricos en características que puedan entrenar eficazmente modelos para reconocer varias condiciones de piel.

Con nuestro método, podemos crear imágenes que representen una amplia variedad de condiciones de piel, incluidas algunas potencialmente raras. Esta flexibilidad permite a los investigadores estudiar tipos específicos de enfermedades cutáneas sin necesidad de datos del mundo real, que pueden ser costosos y difíciles de obtener.

El Proceso de Generación de Imágenes

Para crear nuestras imágenes dermatológicas sintéticas, comenzamos con modelos 3D texturizados de alta resolución de cuerpos humanos. Estos modelos incluyen varios tonos de piel y pueden representar a personas de diferentes formas y tamaños.

Proceso de Mezcla

Usando nuestro marco, mezclamos condiciones de piel en estos modelos 3D. Este proceso implica los siguientes pasos:

  1. Selección de Ubicaciones: Determinamos lugares adecuados en el modelo 3D donde se pueden colocar las condiciones de piel, asegurándonos de que no se superpongan con ropa o cabello, eviten interferencias de fondo y presenten cambios de profundidad mínimos.

  2. Renderizado: Una vez que se colocan los patrones de piel, renderizamos vistas 2D desde múltiples ángulos y bajo diferentes configuraciones de iluminación. Este renderizado captura la apariencia de las imágenes mezcladas de manera realista, haciendo que parezcan como si fueron tomadas en entornos clínicos reales.

  3. Creación de Anotaciones: Junto con las imágenes, generamos anotaciones detalladas para diferentes tareas dermatológicas. Esto incluye máscaras de segmentación para piel sana, condiciones de piel y otras regiones del cuerpo.

Aplicaciones Prácticas de los Datos Generados

Las imágenes sintéticas y sus anotaciones pueden apoyar diversas aplicaciones en dermatología. Por ejemplo, pueden usarse para:

  • Entrenar modelos para la detección y segmentación de lesiones cutáneas.
  • Mejorar sistemas diagnósticos proporcionando una variedad más amplia de imágenes para algoritmos de aprendizaje automático.
  • Realizar investigación sobre nuevas condiciones dermatológicas sin necesidad de recopilar datos del mundo real, lo cual puede llevar tiempo y ser costoso.

Evaluando la Efectividad de Nuestro Método

Para evaluar la efectividad de nuestros datos sintéticos, entrenamos modelos de aprendizaje automático usando las imágenes generadas y los probamos en imágenes reales de piel. El objetivo era ver qué tan bien los modelos generalizarían y se desempeñarían en imágenes que no habían encontrado anteriormente.

Métricas de Rendimiento

Evaluamos el rendimiento del modelo utilizando métricas como Intersection over Union (IoU) y puntuaciones de Dice, que miden la precisión de los límites predichos en comparación con las áreas etiquetadas reales en las imágenes. Estas métricas nos ayudan a entender qué tan bien nuestros datos generados encajan en aplicaciones del mundo real.

Resultados

Los resultados iniciales de entrenar nuestros modelos con estas imágenes sintéticas son prometedores. Los modelos pudieron aprender exitosamente de los datos sintéticos y desempeñarse bien en imágenes reales no vistas. Esto indica que nuestras imágenes sintéticas pueden complementar efectivamente los conjuntos de datos reales limitados que comúnmente están disponibles en dermatología.

El Futuro de la Generación de Imágenes Sintéticas en Dermatología

La capacidad de generar datos sintéticos abre muchas posibilidades para la investigación futura. Al permitir que los investigadores creen conjuntos de datos específicos para sus necesidades, este enfoque puede llevar a avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel.

A medida que seguimos refinando nuestros métodos, podemos explorar condiciones cutáneas aún más complejas y mejorar la calidad de las imágenes generadas. Además, la naturaleza modular de nuestro marco permite ajustes fáciles, ya sea cambiando condiciones de iluminación, variando tipos de piel o modificando los modelos 3D subyacentes.

Conclusión

En conclusión, nuestro trabajo presenta un avance significativo en la mejora del análisis de imágenes dermatológicas a través de la generación de datos sintéticos de alta calidad. Al mezclar condiciones de piel en modelos humanos 3D, ofrecemos una solución innovadora a los desafíos que enfrentan tanto investigadores como clínicos. Los resultados obtenidos hasta ahora sugieren que nuestras imágenes sintéticas pueden ayudar efectivamente en el entrenamiento de modelos que se desempeñan bien en tareas dermatológicas del mundo real.

A medida que continuamos abordando las limitaciones de los conjuntos de datos existentes y desarrollando nuestro marco, esperamos contribuir con más recursos valiosos a la comunidad de investigación en dermatología. Nuestro objetivo es asegurar que el acceso a datos de entrenamiento no obstaculice los avances en el diagnóstico de enfermedades cutáneas, llevando en última instancia a mejores resultados para los pacientes. A través de la apertura de nuestro marco, invitamos a la colaboración y la innovación en la exploración del papel de los datos sintéticos en dermatología y más allá.

Fuente original

Título: DermSynth3D: Synthesis of in-the-wild Annotated Dermatology Images

Resumen: In recent years, deep learning (DL) has shown great potential in the field of dermatological image analysis. However, existing datasets in this domain have significant limitations, including a small number of image samples, limited disease conditions, insufficient annotations, and non-standardized image acquisitions. To address these shortcomings, we propose a novel framework called DermSynth3D. DermSynth3D blends skin disease patterns onto 3D textured meshes of human subjects using a differentiable renderer and generates 2D images from various camera viewpoints under chosen lighting conditions in diverse background scenes. Our method adheres to top-down rules that constrain the blending and rendering process to create 2D images with skin conditions that mimic in-the-wild acquisitions, ensuring more meaningful results. The framework generates photo-realistic 2D dermoscopy images and the corresponding dense annotations for semantic segmentation of the skin, skin conditions, body parts, bounding boxes around lesions, depth maps, and other 3D scene parameters, such as camera position and lighting conditions. DermSynth3D allows for the creation of custom datasets for various dermatology tasks. We demonstrate the effectiveness of data generated using DermSynth3D by training DL models on synthetic data and evaluating them on various dermatology tasks using real 2D dermatological images. We make our code publicly available at https://github.com/sfu-mial/DermSynth3D.

Autores: Ashish Sinha, Jeremy Kawahara, Arezou Pakzad, Kumar Abhishek, Matthieu Ruthven, Enjie Ghorbel, Anis Kacem, Djamila Aouada, Ghassan Hamarneh

Última actualización: 2024-04-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.12621

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.12621

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares