Mejorando la legitimidad a través del presupuesto participativo
Un estudio sobre cómo el presupuesto participativo mejora la confianza pública en las autoridades locales.
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
En muchas democracias, los políticos dependen del apoyo del público para mantener su autoridad. Sin embargo, hay veces que los encargados de hacer políticas sienten que les falta ese apoyo, lo que puede causar problemas en la Toma de decisiones. Para recoger opiniones de los ciudadanos sobre cómo gastar los presupuestos locales, muchas ciudades han adoptado una práctica conocida como Presupuesto Participativo. Este método anima a los ciudadanos a sugerir proyectos y votar sobre cuáles les gustaría que se financiaran.
El presupuesto participativo puede ser una gran forma para que las autoridades ganen Legitimidad, lo que significa que pueden actuar con la aprobación del público. Sin embargo, implementar este método no siempre es sencillo. Puede requerir tiempo y dinero significativos, y a menudo hay obstáculos que hay que superar. Algunos de estos obstáculos incluyen la falta de directrices claras, apoyo insuficiente del personal de la ciudad y altos costos que desincentivan la participación pública. Si el proceso no se ejecuta correctamente, podría generar decepción entre los ciudadanos y una disminución en la participación en general.
Tradicionalmente, los líderes de la ciudad deciden cómo asignar fondos basándose en sus propias prioridades y lo que es popular entre el público. Este enfoque de arriba hacia abajo puede causar problemas, especialmente cuando las prioridades de los encargados de hacer políticas chocan con las necesidades y deseos de la comunidad. En esos casos, los ciudadanos pueden sentir que sus necesidades no se están atendiendo, lo que lleva a la percepción de que la autoridad no es legítima.
Este documento sugiere que los encargados de hacer políticas pueden mejorar su legitimidad y la experiencia general de los ciudadanos utilizando una toma de decisiones informada y basada en datos. Nuestra investigación se centra en un estudio de caso realizado en Aarau, Suiza, que involucra una encuesta a 1,204 ciudadanos. El estudio tiene como objetivo ayudar a las autoridades locales a determinar dónde invertir fondos para mejorar la satisfacción pública y la Calidad de Vida.
Resumen de la Encuesta
La encuesta realizada a los ciudadanos de Aarau fue diseñada para recoger información sobre varios factores que afectan su satisfacción y calidad de vida. Incluyó varias preguntas sobre demografía, sus opiniones sobre diferentes instalaciones públicas y qué tipos de proyectos les gustaría ver implementados en sus vecindarios.
Un total de 1,204 residentes participaron en la encuesta, representando 17 vecindarios dentro de Aarau. Los participantes respondieron a preguntas abiertas y de opción múltiple. Los datos recogidos incluían detalles sobre sus condiciones de vida, conexiones sociales y cómo se sentían sobre diferentes aspectos de sus vecindarios.
El objetivo era obtener información sobre lo que los ciudadanos valoran más en relación con la inversión y el presupuesto local. Al analizar los resultados, los encargados de hacer políticas pueden entender mejor qué proyectos tendrán un impacto positivo en la vida de los ciudadanos.
La Necesidad de una Toma de Decisiones Legítima
Los encargados de hacer políticas a menudo enfrentan el desafío de asegurarse de que sus decisiones sean vistas como legítimas por el público. La legitimidad es crucial para mantener la confianza entre las autoridades y los ciudadanos. Si la gente cree que sus necesidades no están siendo consideradas, puede llevar a sentimientos de frustración y desconexión del proceso político.
El presupuesto participativo es uno de los métodos que puede mejorar la legitimidad. Al involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, las autoridades locales pueden crear un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Sin embargo, implementar el presupuesto participativo de manera efectiva requiere una planificación cuidadosa y considerar varios factores.
Hay múltiples desafíos que vienen con el presupuesto participativo. Por ejemplo, puede ser un proceso largo que demanda recursos considerables. Además, sin un proceso bien definido, la participación de los ciudadanos puede disminuir con el tiempo, como se ha visto en algunos países. Para hacer que el presupuesto participativo funcione, las autoridades deben evaluar cuán factible es dentro de su contexto específico y trabajar para maximizar su efectividad.
En muchos casos, los encargados de tomar decisiones priorizan proyectos según sus propias agendas o lo que es más atractivo para el público. Este enfoque de arriba hacia abajo puede crear una desconexión entre lo que los encargados de hacer políticas quieren hacer y lo que los ciudadanos realmente necesitan. Para cerrar esta brecha, hay una necesidad urgente de un enfoque basado en datos para guiar las decisiones de inversión.
Metodología Propuesta
Esta investigación tiene como objetivo proporcionar un marco claro para que los encargados de hacer políticas mejoren su legitimidad al centrarse en la toma de decisiones basada en datos. Sugerimos que las autoridades identifiquen qué vecindarios o proyectos se beneficiarían más de la inversión, según la opinión pública.
Nuestra metodología consiste en dos componentes principales. Primero, creamos una nueva medida para garantizar la legitimidad en la toma de decisiones. Esta medida permite a los encargados de hacer políticas evaluar si la financiación que asignan se alinea con las preferencias de sus ciudadanos. Segundo, proporcionamos un modelo de clasificación para ayudar a determinar qué factores contribuyen de manera más significativa a la calidad de vida general de los ciudadanos.
Al emplear estas estrategias, los encargados de tomar decisiones pueden priorizar inversiones que tengan la mayor probabilidad de crear un impacto positivo. En última instancia, el objetivo es refinar la estrategia utilizada por los encargados de hacer políticas, ayudándoles a tomar decisiones informadas que resuenen con los deseos de sus comunidades.
Hallazgos de la Encuesta
La encuesta realizada en Aarau produjo valiosos conocimientos sobre los factores que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos. Los datos revelaron que la satisfacción con los servicios públicos se relaciona directamente con cómo las personas perciben su bienestar general. Sin embargo, incluso cuando los ciudadanos informan una alta satisfacción con los servicios públicos, no siempre se correlaciona con opiniones positivas sobre las autoridades locales.
Una conclusión clave es que las intervenciones participativas, como el presupuesto participativo, pueden mejorar significativamente la legitimidad de las autoridades locales. Cuando los ciudadanos sienten que sus voces son escuchadas, es más probable que vean a los encargados de hacer políticas como dignos de confianza. Nuestro análisis indica que ciertos sectores de proyectos, incluidos los servicios sociales y los espacios recreativos, fueron mencionados con frecuencia por los participantes en relación con su satisfacción general. Estos conocimientos pueden guiar a los encargados de tomar decisiones hacia inversiones que se alineen con el interés público.
Otro aspecto importante identificado en nuestros hallazgos es la relación entre la reubicación y la calidad de vida. Observamos que cuando los ciudadanos se mudaban de un vecindario a otro, sus niveles de satisfacción con diferentes tipos de proyectos cambiaban significativamente. Esta conexión entre la reubicación y la calidad de vida puede ayudar a los encargados de hacer políticas a entender mejor cómo las inversiones en vecindarios específicos pueden llevar a una mayor satisfacción pública.
Destacados del Estudio de Caso
Al examinar el estudio de caso de Aarau, pudimos derivar varias observaciones clave sobre el papel del presupuesto participativo en la mejora del compromiso y la satisfacción de los ciudadanos.
Métrica de Legitimidad: Introdujimos una nueva métrica para medir la legitimidad de la financiación de proyectos. Esta métrica ayuda a las autoridades a determinar qué proyectos tienen el mayor potencial de resonar con el público y mejorar su legitimidad general. Al usar esta métrica, los encargados de hacer políticas pueden priorizar inversiones que estén alineadas con las preferencias de sus ciudadanos.
Proyectos y Vecindarios Óptimos: El estudio destacó vecindarios y tipos de proyectos específicos que podrían beneficiarse más de inversiones dirigidas. Por ejemplo, las áreas que tenían un mayor número óptimo de sectores de proyectos indicaron una mayor necesidad de intervenciones participativas. Al enfocarse en estos vecindarios, las autoridades pueden asignar sus recursos de manera más efectiva y mejorar la legitimidad.
Factores que Influyen en la Calidad de Vida: El modelo de clasificación desarrollado a través de esta investigación reveló varios factores que tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Estos incluyeron la satisfacción con los servicios sociales, los espacios recreativos y las opciones de transporte. Los encargados de hacer políticas pueden usar esta información para priorizar proyectos que probablemente mejoren el bienestar general de la comunidad.
Tendencias de Reubicación: El estudio también examinó cómo las decisiones de reubicación de los ciudadanos se correlacionaron con cambios en sus niveles de satisfacción. Descubrimos que ciertos vecindarios ofrecían mejoras significativas en la calidad de vida, mientras que otros no. Comprender estas tendencias puede ayudar a las autoridades locales a evaluar el impacto de sus inversiones y tomar decisiones más informadas.
Aplicaciones Prácticas para los Encargados de Hacer Políticas
Los conocimientos obtenidos de esta investigación se espera que sean muy valiosos para las autoridades locales y los encargados de hacer políticas en sus procesos de toma de decisiones. La medida de legitimidad propuesta ofrece formas concretas de evaluar los posibles beneficios de varios proyectos, permitiendo una mejor priorización de las inversiones.
Además, el modelo de clasificación para entender los factores que contribuyen a la calidad de vida puede ayudar a los líderes de la ciudad a adaptar sus estrategias para satisfacer mejor los deseos de sus ciudadanos. Al centrarse en las preferencias que expresan los ciudadanos, los encargados de hacer políticas pueden crear una conexión más fuerte con la comunidad.
Asimismo, los hallazgos sobre los patrones de reubicación pueden guiar a las autoridades en la planificación del desarrollo futuro. Al reconocer dónde es probable que se muden los ciudadanos y qué factores impactan sus elecciones, los encargados de hacer políticas pueden tomar decisiones de inversión informadas que mejoren la satisfacción pública general.
Conclusión
Esta investigación subraya la importancia de utilizar enfoques basados en datos para mejorar la legitimidad y la calidad de vida dentro de las comunidades locales. Al integrar la retroalimentación de los ciudadanos a través del presupuesto participativo, los encargados de hacer políticas pueden crear un enfoque más receptivo e inclusivo para la toma de decisiones.
Los hallazgos del estudio de caso de Aarau proporcionan una hoja de ruta para las autoridades que buscan optimizar sus inversiones mientras mejoran la confianza pública. Al centrarse en las preferencias de los ciudadanos y comprender los factores que influyen en su satisfacción, los líderes locales pueden mejorar significativamente su legitimidad y fomentar vínculos comunitarios más fuertes.
De cara al futuro, es crucial que los encargados de hacer políticas sigan refinando sus estrategias para mantener la relevancia y la capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Las lecciones aprendidas de este estudio pueden allanar el camino para futuras investigaciones y avances en el presupuesto participativo, lo que en última instancia dará lugar a una gobernanza más efectiva y a una mejor calidad de vida para todos.
Direcciones Futuras
Los resultados de este estudio abren nuevas avenidas para futuras investigaciones. La evaluación continua de los factores que influyen en la satisfacción pública puede ayudar a las autoridades a adaptarse a las necesidades cambiantes dentro de sus comunidades.
Además, la integración de sistemas inteligentes de recolección de datos y toma de decisiones puede ayudar aún más a los encargados de hacer políticas a preservar la legitimidad. Al explorar elementos adicionales como cambios económicos locales, patrones de votación y sentimientos del público, las autoridades pueden crear una comprensión más completa de cómo mejorar tanto la legitimidad como la calidad de vida.
En la búsqueda de una gobernanza efectiva, es esencial encontrar un equilibrio entre atender los deseos de los ciudadanos y confiar en el conocimiento experto. Los encargados de hacer políticas deberían evaluar sus prácticas en el compromiso público para asegurarse de que están reflejando con precisión los intereses de la comunidad.
Al final, el objetivo es crear un marco sostenible y participativo que beneficie a todos los residentes mientras se fomente un sentido de confianza y legitimidad en la gobernanza local.
Título: Improving City Life via Legitimate and Participatory Policy-making: A Data-driven Approach in Switzerland
Resumen: This paper introduces a novel data-driven approach to address challenges faced by city policymakers concerning the distribution of public funds. Providing budgeting processes for improving quality of life based on objective (data-driven) evidence has been so far a missing element in policy-making. This paper focuses on a case study of 1,204 citizens in the city of Aarau, Switzerland, and analyzes survey data containing insightful indicators that can impact the legitimacy of decision-making. Our approach is twofold. On the one hand, we aim to optimize the legitimacy of policymakers' decisions by identifying the level of investment in neighborhoods and projects that offer the greatest return in legitimacy. To do so, we introduce a new context-independent legitimacy metric for policymakers. This metric allows us to distinguish decisive vs. indecisive collective preferences for neighborhoods or projects on which to invest, enabling policymakers to prioritize impactful bottom-up consultations and participatory initiatives (e.g., participatory budgeting). The metric also allows policymakers to identify the optimal number of investments in various project sectors and neighborhoods (in terms of legitimacy gain). On the other hand, we aim to offer guidance to policymakers concerning which satisfaction and participation factors influence citizens' quality of life through an accurate classification model and an evaluation of relocations. By doing so, policymakers may be able to further refine their strategy, making targeted investments with significant benefits to citizens' quality of life. These findings are expected to provide transformative insights for practicing direct democracy in Switzerland and a blueprint for policy-making to adopt worldwide.
Autores: Thomas Wellings, Srijoni Majumdar, Regula Hänggli Fricker, Evangelos Pournaras
Última actualización: 2023-06-23 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.13696
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.13696
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.