Avances en la Detección de Células Usando EMR-CNN
Un nuevo método mejora la detección de núcleos celulares en imágenes de tejidos en 3D.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El desafío de la Segmentación
- Enfoques actuales para la Detección de células
- Evaluando la calidad de la segmentación
- Introduciendo el Ensemble Mask-RCNN
- Realizando experimentos
- Generando mapas de confianza
- Visualización de resultados
- Comparando métodos de segmentación
- Importancia para los biólogos
- Conclusión
- Fuente original
La citometría de Tejidos es una forma de estudiar la composición de las células en tejidos biológicos. Este proceso ayuda a los científicos a entender cuántos tipos de células están presentes y cómo se ven. Para hacerlo de manera precisa, es importante identificar correctamente las células individuales en las imágenes del tejido. Con el avance de la tecnología, los investigadores ahora pueden capturar imágenes detalladas de grandes piezas de tejido que pueden contener cientos de miles de células. Sin embargo, revisar estas imágenes a mano no es práctico, así que los científicos están recurriendo a métodos automáticos para detectar y categorizar las células.
Segmentación
El desafío de laLa segmentación es el proceso de identificar y separar células individuales en estas imágenes. Aunque ha habido muchos avances en métodos de segmentación automatizada, trabajar con imágenes grandes trae nuevos desafíos. Uno de los mayores problemas es que la estructura de los tejidos y la calidad de las imágenes pueden cambiar de una área a otra. Esta variabilidad puede hacer que sea difícil obtener resultados consistentes en toda la imagen, lo que complica el análisis.
Detección de células
Enfoques actuales para laLos investigadores han desarrollado varios métodos para detectar y segmentar Núcleos celulares en imágenes tridimensionales. Algunas técnicas dependen de modelos especiales que pueden procesar imágenes en 2D y 3D. Estos métodos pueden separar núcleos que están muy cerca unos de otros y asignar una puntuación de confianza a cada detección, indicando cuán seguros están de que identificaron correctamente un núcleo. Esta puntuación de confianza es crucial porque algunas áreas del tejido pueden tener una amplia variedad de tipos de células con diferentes formas y tamaños. Saber cuán confiado está el sistema sobre cada detección puede ayudar a los científicos a concentrarse en áreas más desafiantes.
Evaluando la calidad de la segmentación
Para entender la calidad de la segmentación, se han propuesto varios enfoques. Algunos de estos evalúan cuán confiables son los resultados de segmentación comparándolos con datos conocidos o utilizando técnicas estadísticas para evaluar la precisión. Otros introducen mapas de color que ayudan a visualizar qué tan bien funciona la segmentación en diferentes áreas. Estos métodos buscan darle a los científicos una imagen más clara de qué partes del tejido están segmentadas correctamente y cuáles son problemáticas.
Introduciendo el Ensemble Mask-RCNN
En este estudio, implementamos una técnica específica llamada Ensemble Mask-RCNN (EMR-CNN) para detectar y segmentar núcleos celulares en grandes imágenes de tejido en 3D. EMR-CNN combina los resultados de varios detectores diferentes para producir resultados más confiables. Usa un método único para fusionar salidas de imágenes bidimensionales en un volumen tridimensional, lo que ayuda a crear una vista más clara de todo el tejido.
Al usar EMR-CNN, generamos Mapas de Confianza junto con las imágenes segmentadas. Estos mapas ilustran cuán confiado está el sistema sobre cada núcleo detectado, lo que permite a los investigadores identificar áreas que son fáciles de segmentar frente a aquellas que son más difíciles.
Realizando experimentos
Probamos nuestro enfoque en dos conjuntos de imágenes diferentes: uno de tejido hepático de rata y otro de tejido intestinal de ratón. Estas imágenes varían en tamaño y detalle, proporcionándonos una buena base para evaluar qué tan bien funciona nuestro método. Las imágenes se recolectaron usando técnicas de imagen avanzadas que nos permiten ver detalles finos de los tejidos.
Generando mapas de confianza
Después de procesar las grandes imágenes de tejido con EMR-CNN, creamos dos salidas: una imagen segmentada mostrando núcleos individuales y un mapa de probabilidad indicando cuán confiado está el sistema sobre cada segmentación. Las puntuaciones de confianza varían de 0 a 1, donde puntuaciones más altas indican mejor certeza sobre la identificación correcta de un núcleo.
Estos mapas de confianza son cruciales para entender qué núcleos son más difíciles de segmentar. Las áreas con valores altos de confianza sugieren que las células son más fáciles de distinguir, mientras que las áreas con baja confianza destacan lugares que podrían necesitar un análisis más cuidadoso.
Visualización de resultados
Para ilustrar mejor nuestros hallazgos, aplicamos diferentes códigos de color a los mapas de confianza. Los colores más brillantes representan áreas donde el sistema es muy confiado, mientras que los tonos más oscuros indican segmentos que son más difíciles de evaluar. Por ejemplo, en las imágenes de tejido hepático de rata, muchos núcleos no típicos aparecieron en colores más oscuros, mostrando que eran más difíciles de identificar con precisión.
La visualización ayuda a los investigadores a comprender rápidamente dónde podrían estar los problemas en sus datos, permitiéndoles concentrar sus esfuerzos en esas regiones. Al usar herramientas visuales, los científicos pueden obtener más información sobre qué tan bien funcionan sus métodos en muestras de tejido.
Comparando métodos de segmentación
Para evaluar cómo funcionan diferentes métodos de segmentación, desarrollamos tres técnicas para visualizar las diferencias entre un método de prueba y un método de referencia. Esto se hizo usando un método bien establecido como base para la comparación. Al observar estas diferencias, podemos identificar qué áreas están segmentadas correctamente y cuáles muestran discrepancias.
Método A: Vóxeles no segmentados
El primer método resalta áreas en la imagen de tejido original que no han sido segmentadas por ninguno de los métodos. Al hacer esto, los investigadores pueden ver dónde la segmentación se perdió por completo células. Esto es importante para entender las limitaciones de cada método.
Método B: Núcleos no divididos
El segundo método se centra en regiones donde múltiples núcleos podrían estar agrupados incorrectamente como un solo núcleo. Al comparar los resultados de ambos métodos, los científicos pueden identificar casos de sub-segmentación y obtener información sobre posibles errores en el análisis.
Método C: Núcleos perdidos
El método final muestra núcleos que fueron detectados en el método de referencia pero que se pasaron por alto en el método de prueba. Esto permite a los investigadores identificar dónde su enfoque de segmentación puede haber fallado en identificar estructuras importantes.
Importancia para los biólogos
La capacidad de analizar grandes volúmenes de imágenes proporciona a los científicos una gran cantidad de información. Sin embargo, la variabilidad en las características del tejido puede afectar la calidad de la segmentación, haciendo que sea un desafío realizar un análisis cuantitativo preciso. Las técnicas discutidas en este estudio ayudan a identificar áreas donde la calidad de la segmentación varía, apoyando en última instancia una interpretación de datos más confiable.
Los investigadores pueden utilizar estos mapas de confianza y métodos de visualización para tomar decisiones informadas sobre qué áreas del tejido enfocarse, haciendo que su análisis sea mucho más efectivo. Este trabajo sirve como una herramienta valiosa para los biólogos que trabajan con muestras de tejido, ayudándolos a extraer información útil de conjuntos de datos complejos.
Conclusión
En resumen, este estudio presenta un método actualizado para detectar y segmentar núcleos celulares en grandes imágenes de tejido en 3D. Al aplicar EMR-CNN, generar mapas de confianza y usar técnicas de visualización, los investigadores pueden comprender mejor las fortalezas y limitaciones del proceso de segmentación. Estos enfoques pueden mejorar la calidad de los datos y proporcionar información valiosa para los biólogos mientras analizan muestras de tejido complejas. A medida que la tecnología de imagen continúa avanzando, métodos como este serán vitales para asegurar una investigación biológica precisa y significativa.
Título: A Quantitative Metric of Confidence For Segmentation of Nuclei in Large Spatially Variable Image Volumes
Resumen: Nuclei segmentation is an important step for quantitative analysis of fluorescence microscopy images. A large volume generally has many different regions containing nuclei with varying spatial characteristics. Automatically identifying nuclei that are challenging to segment can speed up the analysis of biological tissues. Here we show a segmentation technique that provides a metric of segmentation "confidence" for each segmented object in an image volume. This confidence metric can be used either to generate a "confidence map" for visual distinction of reliable from unreliable regions, or in the data space to identify questionable measurements that can be analyzed separately or eliminated from analysis. In an analysis of nuclei in a 3-dimensional image volume, we show that the confidence map correlates well with visual evaluations of segmentation quality, and that the confidence metric correlates well with F1 scores within subregions of the image volume. In addition, we also describe three visualization methods that can visualize the segmentation differences between a segmented volume and a reference volume.
Autores: Alain Chen, L. Wu, P. Salama, K. W. Dunn, S. Winfree, E. J. Delp
Última actualización: 2024-04-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589629
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589629.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.