Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Intervenciones específicas muestran promesas contra la malaria

Un nuevo estudio revela estrategias efectivas para combatir la propagación de la malaria a través de tratamientos específicos.

― 7 minilectura


Luchando contra laLuchando contra lamalaria con estrategiasespecíficasprevención de la malaria.beneficios para las comunidades en laLos tratamientos combinados muestran
Tabla de contenidos

En los últimos años, ha habido un gran impulso para acabar con la malaria, una enfermedad que afecta a mucha gente en todo el mundo. Varios países, sobre todo en el sur de África, están trabajando juntos para eliminar la malaria para 2030 como parte de una campaña llamada Iniciativa de Eliminación Ocho. Sin embargo, el número de casos de malaria a nivel global no ha disminuido como se esperaba. De hecho, los casos han aumentado desde 2015. En 2021, había 59 casos de malaria por cada 1,000 personas en riesgo, lo que es un aumento de 57 casos por 1,000 en 2019.

La mejor forma de eliminar la malaria sería a través de intervenciones que no solo protejan a quienes reciben el tratamiento, sino que también ayuden a detener la propagación de la enfermedad a otros cerca. Algunas vacunas logran esto al proporcionar inmunidad no solo a la persona vacunada, sino también protegiendo a la comunidad. La investigación ha demostrado que ciertas medidas de salud pública, como la Administración masiva de medicamentos para infecciones oculares, desparasitaciones en escuelas y el uso de mosquiteros tratados con insecticida, pueden ayudar a reducir la propagación de enfermedades, incluida la malaria.

Cuando una intervención funciona para reducir la enfermedad entre las personas que no están directamente tratadas, puede llevar a resultados más rentables. Es importante encontrar estos métodos rentables, sobre todo porque eliminar la malaria requerirá mucho más dinero que los programas de control actuales.

Incluso después de que un país elimine la malaria, debe seguir monitoreando nuevos casos que puedan ser importados de otras áreas para evitar que la enfermedad regrese. La Organización Mundial de la Salud sugiere utilizar intervenciones específicas justo después de encontrar un caso confirmado de malaria y enfocarse en las personas que viven cerca. Un estudio reciente en Namibia mostró que usar estos métodos específicos redujo significativamente el número de nuevos casos de malaria.

Intervenciones Específicas

Para entender si estos métodos específicos ayudan a prevenir que la malaria se propague a personas que no reciben los tratamientos, los investigadores analizaron datos de un ensayo que tuvo lugar en Namibia en 2017. Esta área tenía niveles bajos de infección por malaria. En el estudio, los investigadores usaron un diseño que les permitió dividir los grupos en cuatro tipos diferentes de intervenciones:

  1. Solo probar y tratar a personas que se sospechaba que tenían malaria.
  2. Administración masiva de medicamentos enfocada en comunidades específicas.
  3. Rocío de insecticidas en interiores junto con pruebas y tratamientos.
  4. Rocío de insecticidas en interiores junto con la administración masiva de medicamentos.

Se observaron cómo funcionaron estos tratamientos en lugares cercanos donde se identificaron casos confirmados de malaria.

Análisis de los Efectos

Los investigadores querían averiguar cómo estas intervenciones afectaron las tasas de malaria. Miraron tres tipos de efectos:

  1. Efectos directos entre quienes recibieron la intervención, especialmente aquellos que viven cerca de casos confirmados.
  2. Efectos indirectos entre personas cercanas que no recibieron las intervenciones.
  3. Efectos totales considerando a todos los que vivían en el área inmediata de los casos confirmados.

El análisis involucró a personas que vivían cerca para ver cuán efectivas fueron cada una de las intervenciones. Compararon los resultados de la administración masiva de medicamentos y los métodos de rociado de insecticidas directamente contra el método de pruebas solo.

Durante el estudio, se notó que la administración masiva de medicamentos ayudó a reducir los casos de malaria entre quienes la recibieron, pero los resultados no fueron lo suficientemente concluyentes. Para el método de insecticidas, los resultados tampoco fueron claros. Sin embargo, cuando se combinaron ambas intervenciones, había evidencia sólida de que los casos de malaria cayeron en aproximadamente un 43% entre las personas que no recibieron ninguna intervención.

Los investigadores también indagaron cómo diferentes factores podrían influir en la efectividad de los efectos indirectos, como los niveles preexistentes de casos de malaria en el área y las condiciones locales que podrían favorecer la reproducción de mosquitos. Descubrieron que cuando la incidencia básica de malaria era más baja, las intervenciones eran más efectivas.

Efectos en la Prevalencia de la Malaria

Además de observar nuevos casos de malaria, los investigadores también midieron la presencia general de malaria en la comunidad al final de la temporada de malaria. Utilizaron un método más preciso para detectar tanto casos sintomáticos como asintomáticos de malaria. Aquí, descubrieron que había efectos directos para todas las intervenciones, pero los hallazgos no fueron contundentes.

Sin embargo, los efectos indirectos fueron alentadores: la administración masiva de medicamentos redujo la prevalencia de malaria en un 72% entre las personas que no recibieron tratamiento, y el enfoque combinado la redujo en un 79%.

El estudio también buscó los efectos del tratamiento en grupos específicos, por ejemplo, hogares que tenían múltiples casos de malaria. Los resultados fueron prometedores al mostrar que ambos tipos de intervenciones ayudaron a reducir la propagación de la malaria.

Entendiendo los Mecanismos

Los investigadores querían saber cómo funcionaban estas intervenciones específicas a lo largo del tiempo y en diferentes ubicaciones. Descubrieron que los efectos indirectos a menudo eran tan fuertes o incluso más que los efectos directos. Esto sugiere que incluso si las personas no recibieron tratamiento inmediato, aquellos cercanos aún podrían beneficiarse de una transmisión reducida.

El momento de las intervenciones también importaba. Hubo un retraso entre identificar un caso y entregar el tratamiento. Durante este lapso, las personas cercanas podrían seguir contrayendo malaria. Por lo tanto, aunque las intervenciones pueden no haber sido lo suficientemente rápidas para prevenir casos en personas tratadas, redujeron con éxito las posibilidades de transmitirla a otros.

Análisis de Costo-Efectividad

Dadas las implicaciones financieras de estas intervenciones, el equipo de investigación también analizó su costo-efectividad. Calcularon cuánto costaba prevenir cada caso de malaria y encontraron que incluir los efectos indirectos hacía que la intervención combinada fuera significativamente más barata y efectiva. Esto es crucial para los países que consideran su gasto en programas de salud, especialmente al decidir invertir más en estrategias de eliminación de malaria.

Conclusión

El enfoque combinado de tratar a individuos infectados y controlar las poblaciones de mosquitos parece ser muy efectivo para reducir los riesgos de malaria dentro de las comunidades, incluso entre aquellos que no reciben tratamiento directo. Esto podría ser especialmente útil para gestionar nuevas infecciones que lleguen a áreas que han sido declaradas libres de malaria. Los hallazgos de esta investigación sugieren una estrategia valiosa para erradicar la malaria, mostrando que las medidas proactivas pueden beneficiar no solo a individuos, sino también a comunidades enteras.

Los esfuerzos futuros deberán concentrarse en estas intervenciones específicas y mejorar el tiempo de respuesta para maximizar su efectividad en la lucha continua contra la malaria. Entender tanto los efectos directos como indirectos de estas estrategias ayudará a dar forma a mejores políticas y prácticas destinadas a eliminar esta enfermedad de una vez por todas.

Fuente original

Título: Targeted malaria elimination interventions reduce Plasmodium falciparum infections up to 3 kilometers away

Resumen: Malaria elimination interventions in low-transmission settings aim to extinguish hot spots and prevent transmission to nearby areas. In malaria elimination settings, the World Health Organization recommends reactive, focal interventions targeted to the area near malaria cases shortly after they are detected. A key question is whether these interventions reduce transmission to nearby uninfected or asymptomatic individuals who did not receive interventions. Here, we measured direct effects (among intervention recipients) and spillover effects (among non-recipients) of reactive, focal interventions delivered within 500m of confirmed malaria index cases in a cluster-randomized trial in Namibia. The trial delivered malaria chemoprevention (artemether lumefantrine) and vector control (indoor residual spraying with Actellic) separately and in combination using a factorial design. We compared incidence, infection prevalence, and seroprevalence between study arms among intervention recipients (direct effects) and non-recipients (spillover effects) up to 3 km away from index cases. We calculated incremental cost-effectiveness ratios accounting for spillover effects. The combined chemoprevention and vector control intervention produced direct effects and spillover effects. In the primary analysis among non-recipients within 1 km from index cases, the combined intervention reduced malaria incidence by 43% (95% CI 20%, 59%). In secondary analyses among non-recipients 500m-3 km from interventions, the combined intervention reduced infection by 79% (6%, 95%) and seroprevalence 34% (20%, 45%). Accounting for spillover effects increased the cost-effectiveness of the combined intervention by 37%. Our findings provide the first evidence that targeting hot spots with combined chemoprevention and vector control interventions can indirectly benefit non-recipients up to 3 km away. Significance StatementIn settings where malaria transmission is declining and approaching elimination, new malaria cases are clustered in space and time. Prior studies have found that targeting prophylactic antimalarial drugs and vector control in the area around newly detected malaria cases reduced community-wide malaria. Here, we found that when antimalarials and vector control were delivered as a combined strategy in the area near recent cases, malaria incidence was reduced up to 3 kilometers away among individuals who did not receive interventions. Accounting for these benefits to non-recipients increased cost-effectiveness of the intervention. Overall, our findings suggest that combined, targeted malaria interventions can reduce local transmission and support their use for malaria elimination.

Autores: JADE BENJAMIN-CHUNG, H. Li, A. Nguyen, G. Barratt Heitmann, A. Bennett, H. Ntuku, L. M. Prach, M. Tambo, L. Wu, C. Drakeley, R. Gosling, D. Mumbengegwi, I. Kleinschmidt, J. L. Smith, A. E. Hubbard, M. J. van der Laan, M. S. Hsiang

Última actualización: 2023-11-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.19.23295806

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.19.23295806.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares