Adaptaciones locales de plantas de Brassica a la salinidad
La investigación muestra cómo la Brassica fruticulosa costera se adapta a altos niveles de sal.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Antecedentes sobre las Plantas Brassica
- Áreas de Estudio y Métodos
- Rendimiento de las Plantas Bajo Estrés Salino
- Análisis Genómico y Ensamblaje del Genoma
- Estructura de Población y Diversidad Genética
- Respuestas Diferentes a la Salinidad
- Mecanismos de Tolerancia a la Sal
- Presiones de Selección en Áreas Costeras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las plantas se adaptan a su entorno de muchas maneras, especialmente cuando se enfrentan a desafíos como altos niveles de sal en el suelo. Es común pensar que las plantas de la misma especie desarrollan formas similares de lidiar con desafíos parecidos. Sin embargo, esta idea no se ha probado del todo porque hay limitaciones en el estudio de diferentes poblaciones de plantas. Para entender mejor cómo las plantas se adaptan a ambientes salinos, este estudio se centra en una área específica de Catalunya, en el norte de España, donde algunas plantas enfrentan altos niveles de salinidad a lo largo de la costa.
Antes, investigaciones sobre una especie de planta llamada Arabidopsis thaliana en esta región mostraron que las plantas locales han desarrollado diferentes características para sobrevivir en varios niveles de sal, incluso en distancias cortas. La tierra cerca de la costa tiene niveles de sal mucho más altos en comparación con áreas más alejadas del mar. Estos niveles de sal influyen en qué plantas pueden crecer en ciertas áreas y fomentan la evolución de rasgos de tolerancia a la sal en las poblaciones locales. Los estudios han encontrado que incluso plantas autopolinizantes como Arabidopsis pueden mostrar diferentes adaptaciones en estas condiciones.
Sin embargo, Arabidopsis tiene algunas limitaciones para estudiar adaptaciones. Se reproduce mayormente por sí misma, lo que resulta en menos Diversidad Genética en comparación con otras plantas relacionadas que se cruzan. La baja diversidad genética puede llevar a problemas como la deriva genética y la propagación de rasgos genéticos perjudiciales. Además, Arabidopsis es bastante diferente de muchos cultivos importantes, lo que hace difícil aplicar los hallazgos a la mejora de cultivos.
Por otro lado, las plantas silvestres que se cruzan tienen mayor diversidad genética, lo que las hace más adecuadas para estudiar adaptaciones. Teniendo esto en cuenta, los investigadores buscaron especies de plantas silvestres de la familia Brassicaceae, que incluye muchos cultivos y vegetales, para investigar cómo se adaptan a altos niveles de salinidad en la zona costera.
Antecedentes sobre las Plantas Brassica
El género Brassica incluye casi 100 especies diferentes de plantas. Muchas de estas se utilizan como alimento, como el repollo, el brócoli y la col rizada. Esta familia de plantas también puede adaptarse bien a nuevos entornos gracias a su capacidad para hibridarse y cambiar genéticamente. Estas características las convierten en objetivos interesantes para investigar cómo las plantas pueden volverse más resistentes a los cambios ambientales.
Este estudio primero buscó Brassicas silvestres en la costa del noreste de España, enfocándose finalmente en seis especies que parecían mostrar diferentes adaptaciones a altos niveles de salinidad. Entre ellas, Brassica fruticulosa fue identificada como una candidata prometedora para estudiar adaptaciones locales al estrés salino. Esta especie no había sido reconocida previamente por su adaptación única a la alta salinidad.
Áreas de Estudio y Métodos
En Catalunya, el paisaje varía mucho. Hay una clara diferencia en la salinidad del suelo de las áreas de interior a la costa, lo que impulsa la evolución de la tolerancia a la sal en las plantas. La investigación buscó poblaciones silvestres de Brassicaceae con diferentes rasgos de tolerancia a la sal. Se identificaron un total de 13 especies silvestres de Brassica en la región, con seis especies encontradas en diversas ubicaciones costeras y del interior.
Se recolectaron semillas de estas especies y se probó su capacidad para tolerar sal. Algunas especies mostraron alta tolerancia a la sal independientemente de su ubicación, mientras que otras tenían diferentes niveles de sensibilidad a la sal. El enfoque fue en Brassica fruticulosa, que mostró diferencias notables en su tolerancia a la sal tanto en la costa como en el interior.
Para entender mejor estas adaptaciones, los investigadores cultivaron plantas en ambientes controlados con niveles específicos de sal. Midieron qué tan bien crecieron las plantas y produjeron semillas. Para Brassica fruticulosa, se observaron diferencias significativas en el rendimiento entre poblaciones costeras e interiores.
Rendimiento de las Plantas Bajo Estrés Salino
El estudio probó qué tan bien podía sobrevivir Brassica fruticulosa en condiciones salinas en comparación con otras especies de Brassica. En experimentos controlados, las poblaciones costeras tuvieron un rendimiento mucho mejor bajo estrés salino que las poblaciones interiores. Esto sugiere que las plantas costeras están específicamente adaptadas para manejar niveles más altos de sal.
En experimentos donde se cultivaron plantas costeras e interiores juntas, las plantas costeras consistentemente superaron a las plantas interiores cuando se cultivaron en condiciones costeras. Por otro lado, cuando ambos tipos se cultivaron en el interior, las plantas interiores mostraron mejor fitness. Esto indica que ambos grupos están localmente adaptados y prosperan mejor en sus entornos nativos.
Para probar aún más su tolerancia a la sal, los investigadores realizaron experimentos hidropónicos donde se controló precisamente la salinidad. Las poblaciones costeras germinaron y crecieron mejor que las poblaciones interiores en condiciones de alta sal. Estos resultados demuestran claramente la tolerancia a la sal de las poblaciones costeras de Brassica fruticulosa.
Análisis Genómico y Ensamblaje del Genoma
Para investigar la base genética de cómo Brassica fruticulosa se adapta a condiciones salinas, los investigadores secuenciaron el genoma de una planta de una zona costera conocida por su tolerancia a la sal. Usaron tecnología de vanguardia para ensamblar la información genética y evaluar la calidad general del genoma.
Después de la secuenciación, los investigadores limpiaron los datos de posibles errores y analizaron la estructura genética de las poblaciones. Este análisis ayudó a identificar cómo diferentes grupos de Brassica fruticulosa se relacionan entre sí basándose en su información genética.
Al estudiar el genoma de esta especie, los investigadores buscaron descubrir los genes específicos que pueden contribuir a la tolerancia a la sal. Esta información es esencial para entender las adaptaciones de estas plantas y podría proporcionar información sobre la cría de variedades de cultivos más resistentes.
Población y Diversidad Genética
Estructura deEl estudio también examinó la estructura poblacional de Brassica fruticulosa al estudiar muchos individuos de diferentes lugares. Al muestrear 18 poblaciones, los investigadores pudieron identificar patrones relacionados con el origen geográfico y ver cómo estas poblaciones están relacionadas genéticamente.
El análisis reveló que las variaciones genéticas estaban más estrechamente vinculadas al área de origen de las plantas que a sus niveles de tolerancia a la sal. Esto subraya la importancia de la adaptación local y cómo diferentes entornos pueden moldear la composición genética de las poblaciones de plantas.
Respuestas Diferentes a la Salinidad
La investigación reveló diferencias interesantes en cómo las poblaciones cercanas de Brassica fruticulosa responden al estrés salino a nivel genético. Utilizando análisis transcriptómicos, los científicos examinaron qué genes se activaron en respuesta al estrés salino en diferentes poblaciones.
Bajo estrés salino, dos grupos de plantas (las de las áreas del norte y del centro) mostraron patrones distintos en la expresión genética. Esto indicó que utilizan diferentes estrategias para hacer frente a la alta salinidad. Mientras que ambos grupos mantenían un crecimiento general similar, sus métodos para lidiar con la sal eran diferentes.
Por ejemplo, las plantas del norte eran mejores excluyendo sodio de sus tejidos, mientras que las plantas del centro tendían a tolerar niveles más altos de sodio al compartmentalizarlo dentro de sus células. Estos hallazgos destacan que incluso las poblaciones cercanas pueden desarrollar diversas adaptaciones ante el mismo estresor ambiental.
Mecanismos de Tolerancia a la Sal
El estudio también investigó cómo las plantas de Brassica fruticulosa logran sobrevivir en condiciones salinas. Se encontró que las poblaciones costeras restringen la absorción de sodio, favoreciendo el potasio en su lugar, lo cual es crucial para la salud de la planta. Esta estrategia ayuda a mantener bajos los niveles de sodio en sus tejidos.
Por otro lado, las poblaciones del centro parecían tolerar niveles más altos de sodio y compensar su posible toxicidad acumulando otras moléculas protectoras como la prolina. Esta capacidad para manejar sodio dentro de sus células reduce el estrés oxidativo causado por la sal.
Presiones de Selección en Áreas Costeras
Los investigadores buscaron entender qué factores están impulsando estas diferencias en adaptaciones. Si bien la salinidad es una influencia importante, otros factores ambientales como el viento y las condiciones del suelo también pueden jugar un papel. El estudio analizó las tasas de evaporación en el área, ya que esto puede aumentar los niveles de estrés enfrentados por las plantas.
Altas tasas de evaporación pueden intensificar los efectos del estrés salino en las plantas, llevando a diferentes respuestas adaptativas. En regiones con mayor evaporación, las plantas pueden evolucionar mecanismos para excluir sodio, mientras que en áreas con menos estrés, podrían desarrollar tolerancias que les permitan manejar eficazmente los niveles de sodio.
Conclusión
Esta investigación establece a Brassica fruticulosa como un modelo valioso para estudiar adaptaciones locales a la alta salinidad. Los hallazgos demuestran que incluso dentro de la misma especie, las plantas pueden desarrollar estrategias variadas para hacer frente a desafíos ambientales similares. Al centrarse en parientes silvestres de cultivos, los científicos pueden explorar nuevos rasgos genéticos que pueden mejorar la resiliencia en entornos agrícolas.
Las claras diferencias observadas entre las poblaciones costeras del norte y del centro indican que las condiciones ambientales locales moldean la forma en que las plantas se adaptan a la salinidad. Entender estos mecanismos no solo ayudará a conservar poblaciones de plantas silvestres sino también a mejorar variedades de cultivos que puedan prosperar en entornos cambiantes.
El trabajo sugiere que futuros estudios deberían continuar explorando las complejas interacciones entre las plantas y su entorno, especialmente en áreas costeras donde los estresores varían. Al hacerlo, los investigadores pueden descubrir más sobre cómo se adaptan las plantas y cómo esas adaptaciones pueden aplicarse a la agricultura y los esfuerzos de conservación.
Título: Local cryptic diversity in salinity adaptation mechanisms in a wild outcrossing Brassica
Resumen: It is generally assumed that populations of the same species should evolve shared mechanisms of adaptation to common stressors due to evolutionary constraint. Here, we describe a novel system of within-species local adaptation to coastal habitats, Brassica fruticulosa, and detail surprising mechanistic variability in adaptive responses to extreme salinity. These radically different adaptive responses in neighbouring populations are evidenced by transcriptomes, diverse physiological outputs, and completely distinct genomic selective landscapes. In response to high salinity Northern Catalonian populations restrict root-to-shoot Na+ transport, favouring K+ uptake. Contrastingly, Central Catalonian populations accumulate Na+ in leaves and compensate for the osmotic imbalance with compatible solutes such as proline and elevated Ca2+. Despite contrasting responses, both metapopulations were salinity tolerant relative to all inland accessions. To characterise the genomic basis of these two divergent adaptive strategies in an otherwise non-saline-tolerant endemic, we generate a long-read-based genome and population sequencing of 18 populations (9 inland, 9 coastal) across the B. fruticulosa species range. Results of genomic and transcriptomic approaches confirm the physiological observations of completely distinct underlying mechanisms of adaptation to extreme salinity and reveal potential genetic targets of these two recently evolved salinity adaptations. We therefore provide a new model of within-species salinity adaptation and reveal cryptic variation in neighbouring plant populations in the mechanisms of adaptation to an important natural stressor highly relevant to agriculture. SignificanceIts usually expected that closely related populations of a given species should adapt to the same environmental stressor in the same way due to genetic or physiological constraints. However, this is not commonly tested due to practical constraints. Here we show that, even at the level of neighbouring populations, contrasting adaptive mechanisms control adaptive responses to extreme coastal salinity in a new plant model, Brassica fruticulosa, a close wild relative of many crops of worldwide importance. This indicates multiple options for engineering an agriculturally crucial adaptation: soil salinization. These results will be of great interest to not only those studying fundamental mechanisms of adaptation, but also resilience improvement in Brassica species.
Autores: Levi Yant, S. Busoms, A. da Silva, G. Escola, R. Abdilzadeh, E. Curran, A. Bollmann-Giolai, S. Bray, M. Wilson, C. Poschenrieder
Última actualización: 2024-04-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.590122
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.590122.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1PGHyv3p7AwtI57N6C_eC6ecbnj0&usp=sharing
- https://broadinstitute.github.io/picard/
- https://github.com/harvardinformatics/degenotate
- https://github.com/FelixKrueger/TrimGalore
- https://plantregmap.gao-lab.org/tf_enrichment.php
- https://bcm-uga.github.io/lfmm/
- https://ruralcat.gencat.cat/web/guest/agrometeo