Mejorando la calidad de traducción con modelos de IA
La investigación muestra que los modelos de IA pueden mejorar la evaluación de la calidad de las traducciones de manera eficiente.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- El papel de los Modelos de Lenguaje Grandes
- Metodología del estudio
- Traducción automática y edición humana
- Predicción de calidad de traducción
- Entrenamiento y prueba del modelo
- Resultados del experimento
- Implicaciones para los procesos de traducción
- Extensión a otros idiomas y trabajo futuro
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La estimación de calidad de traducción (TQE) es un proceso clave para asegurar que las traducciones sean precisas y adecuadas para su uso. Este paso es crucial porque permite a los evaluadores evaluar la calidad de las traducciones generadas por máquinas sin necesidad de una traducción de referencia para comparar. Esencialmente, TQE ayuda a identificar si una traducción necesita edición antes de ser publicada o utilizada.
Modelos de Lenguaje Grandes
El papel de losCon los avances en tecnología, se están probando modelos de lenguaje grandes (LLMs) como ChatGPT para ver si pueden mejorar la TQE. La idea es que, al ajustar estos modelos con datos históricos, pueden aprender a predecir si un segmento de traducción es correcto o si necesita corrección. Esta investigación se centra en usar ChatGPT para determinar la calidad de las traducciones en diferentes idiomas.
Metodología del estudio
La metodología consistió en recopilar datos de traducción de varios proyectos. Se consideraron ocho pares de idiomas, que incluían traducciones del inglés al italiano, alemán, francés, japonés, holandés, portugués, turco y chino. Se utilizaron datos históricos de proyectos anteriores para entrenar el modelo. El objetivo era optimizar el rendimiento del modelo en la predicción de la necesidad de ediciones en las salidas de Traducción automática.
Traducción automática y edición humana
En muchos proyectos de traducción modernos, la traducción automática (MT) a menudo es seguida de un paso llamado Post-edición (PE), donde traductores humanos revisan y refinan el texto generado por la máquina. Aunque MT puede acelerar el proceso de traducción, los resultados no siempre son perfectos. Pueden surgir errores por traducciones incorrectas, terminología errónea o errores fácticos. Por lo tanto, la participación humana es necesaria para garantizar una salida de alta calidad.
A pesar de estos errores, se ha notado que una cantidad significativa de segmentos en las traducciones automáticas permanecen sin cambios después de la revisión humana. Las estadísticas muestran que esta porción puede variar del 10% al 70%. Esto plantea una pregunta interesante: ¿se pueden usar métodos de aprendizaje automático para identificar estos segmentos, permitiendo que los traductores humanos se concentren solo en aquellos que realmente necesitan atención?
Predicción de calidad de traducción
Para abordar esta pregunta, el enfoque fue crear un sistema que pudiera clasificar los segmentos de traducción como necesarios de ediciones o no. Al usar aprendizaje automático, el objetivo era acelerar el proceso de traducción y reducir costos al mismo tiempo que se entregaban traducciones de alta calidad.
La investigación examinó competiciones anteriores en estimación de calidad de traducción, como el Taller de Traducción Automática (WMT), para ver cómo otros equipos abordaron desafíos similares. El objetivo era ver si el modelo de ChatGPT ajustado podría funcionar efectivamente en la identificación de errores de traducción.
Entrenamiento y prueba del modelo
El estudio incluyó entrenar el modelo de ChatGPT usando una gran cantidad de datos recopilados de proyectos de traducción anteriores. Los datos de entrenamiento incluían el texto original en inglés, la salida generada por la máquina y la versión editada preparada por traductores humanos.
El proceso de ajuste buscaba hacer que el modelo aprendiera a reconocer qué segmentos de traducción necesitaban cambios basándose en las ediciones realizadas por profesionales. Una parte significativa de este entrenamiento involucró dividir los datos en conjuntos de entrenamiento y prueba para evaluar el rendimiento del modelo.
Cuando se probó el modelo entrenado, mostró resultados prometedores. Pudo predecir si los segmentos de traducción necesitaban ediciones con un grado razonable de precisión.
Resultados del experimento
Los hallazgos revelaron que el modelo tuvo mejor desempeño en ciertos idiomas. Por ejemplo, las tasas de precisión para los segmentos inglés-italiano e inglés-alemán fueron alrededor del 82.42% y 83.69%, respectivamente. Esto significa que el modelo identificó correctamente muchos segmentos que estaban bien como estaban o necesitaban ediciones.
Sin embargo, también hubo desafíos. El estudio encontró que, aunque el modelo categorizó exitosamente muchos segmentos, todavía había casos en los que etiquetó incorrectamente segmentos como necesarios de ediciones o predijo incorrectamente que ciertos segmentos estaban bien cuando en realidad necesitaban atención.
Implicaciones para los procesos de traducción
Los resultados sugieren que implementar un modelo predictivo así en los flujos de trabajo de traducción podría reducir significativamente el tiempo necesario para la post-edición. Al identificar segmentos que no requieren cambios, los traductores pueden centrar sus esfuerzos en los segmentos problemáticos, aumentando así la eficiencia.
Emergieron dos estrategias para mejorar el proceso de traducción con las predicciones del modelo:
Excluir segmentos de revisión humana: Los segmentos que el modelo predice que están bien podrían publicarse sin una revisión humana adicional. Este enfoque dependería en gran medida de la precisión de las predicciones del modelo, pero si la tasa de error se mantiene baja, podría ahorrar tiempo y recursos significativos.
Marcar segmentos como de baja prioridad para revisión: Alternativamente, los segmentos predichos como bien podrían destacarse para una revisión de menor prioridad por parte de los traductores. De esta manera, los traductores humanos aún revisarían estos segmentos, pero podrían hacerlo con un costo y esfuerzo reducidos.
Extensión a otros idiomas y trabajo futuro
El estudio también exploró resultados de pares de idiomas adicionales, incluidos inglés-francés, japonés, holandés, portugués, turco y chino. La precisión de las predicciones varió en estos idiomas, similar a los dos pares de idiomas iniciales probados.
La dirección futura para esta investigación involucra varias áreas clave:
- Continuar ajustando el modelo con datos adicionales para mejorar su precisión.
- Probar el modelo en más pares de idiomas para ver si puede aprender efectivamente de un rango más amplio de datos.
- Evaluar cómo responde el modelo a traducciones producidas por traductores no expertos, para ver si puede identificar errores introducidos durante ese proceso.
- Explorar la posibilidad de proporcionar retroalimentación detallada sobre errores específicos de traducción, lo que podría mejorar aún más la calidad de las traducciones.
Conclusión
En conclusión, el estudio revela que modelos de lenguaje grandes como ChatGPT tienen potencial para mejorar el proceso de estimación de calidad de traducción. Al usar datos históricos para entrenar estos modelos, es posible identificar segmentos de traducción que requieren ediciones, lo que podría acelerar el flujo de trabajo y reducir costos. A medida que la investigación continúa, hay esperanza de que estos modelos puedan refinar aún más sus capacidades, llevando a traducciones de alta calidad con menos intervención humana.
Título: MTUncertainty: Assessing the Need for Post-editing of Machine Translation Outputs by Fine-tuning OpenAI LLMs
Resumen: Translation Quality Evaluation (TQE) is an essential step of the modern translation production process. TQE is critical in assessing both machine translation (MT) and human translation (HT) quality without reference translations. The ability to evaluate or even simply estimate the quality of translation automatically may open significant efficiency gains through process optimisation. This work examines whether the state-of-the-art large language models (LLMs) can be used for this purpose. We take OpenAI models as the best state-of-the-art technology and approach TQE as a binary classification task. On eight language pairs including English to Italian, German, French, Japanese, Dutch, Portuguese, Turkish, and Chinese, our experimental results show that fine-tuned gpt3.5 can demonstrate good performance on translation quality prediction tasks, i.e. whether the translation needs to be edited. Another finding is that simply increasing the sizes of LLMs does not lead to apparent better performances on this task by comparing the performance of three different versions of OpenAI models: curie, davinci, and gpt3.5 with 13B, 175B, and 175B parameters, respectively.
Autores: Serge Gladkoff, Lifeng Han, Gleb Erofeev, Irina Sorokina, Goran Nenadic
Última actualización: 2024-06-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.00158
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.00158
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://scholar.google.com/scholar?hl=en&as_sdt=0%2C5&q=Using+LLMs+for+Quality+Estimation+of+MT+outputs&btnG=
- https://www.sap.com/
- https://www.stat.purdue.edu/~lfindsen/stat503/t-Dist.pdf
- https://www.itl.nist.gov/div898/handbook/eda/section3/eda3664.htm
- https://www.itl.nist.gov/div898/handbook/eda/section3/eda3672.htm
- https://mathworld.wolfram.com/Studentst-Distribution.html