Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Estadística# Metodología# Aprendizaje automático# Software matemático# Aplicaciones

Inferencia Causal: Un Análisis Profundo de las Relaciones

Examinando cómo un factor influye en otro a través de datos y métodos.

― 7 minilectura


Inferencia CausalInferencia CausalExplicadaentre sí.Cómo diferentes factores se afectan
Tabla de contenidos

La Inferencia causal es una forma de averiguar si una cosa afecta a otra. Nos ayuda a entender cómo se relacionan diferentes factores entre sí. Por ejemplo, ¿dejar de fumar conduce a perder peso? Para responder a estas preguntas, a menudo necesitamos datos y métodos estadísticos que nos ayuden a analizar relaciones y efectos. Los datos observacionales, que provienen de situaciones de la vida real en lugar de experimentos controlados, presentan desafíos. Debemos considerar varios sesgos que podrían distorsionar nuestros resultados.

Entendiendo la Causalidad

La causalidad significa identificar la causa y el efecto entre dos cosas. Para establecer causalidad, buscamos tres cosas principales: primero, la causa debe ocurrir antes que el efecto; segundo, debe haber una conexión clara entre ambos; y tercero, debemos descartar otras posibles causas. Es importante recordar que incluso cuando encontramos una relación causal en nuestro análisis, podría no ser la verdad absoluta. Solo podemos obtener una estimación que esté más cerca del efecto verdadero.

Contrafactuales

En la inferencia causal, a menudo hablamos de contrafactuales, que son escenarios hipotéticos. Un resultado contrafactual considera qué le pasaría a un grupo si recibiera un tratamiento particular frente a lo que sucede si no lo hace. Por ejemplo, si queremos ver el efecto de dejar de fumar, necesitamos pensar en cuánto pesarían esos individuos si no hubieran dejado de fumar.

Sin embargo, no podemos observar realmente estos contrafactuales porque no podemos tratar al mismo individuo de dos formas diferentes al mismo tiempo. Por lo tanto, nos basamos en suposiciones y conocimientos de expertos sobre los datos para hacer conjeturas informadas.

Suposiciones de Identificación

Para analizar efectos causales, dependemos de ciertas suposiciones:

  1. Intercambiabilidad: Esto significa que los grupos que se comparan deben ser similares en todos los aspectos excepto por el tratamiento que recibieron.
  2. Positividad: Debe haber individuos en el estudio que tanto recibieron como no recibieron el tratamiento, asegurando que haya suficientes datos para hacer comparaciones.
  3. Consistencia: El tratamiento debe estar bien definido, y cada valor del tratamiento debe ser reconocido en el estudio.

Estas suposiciones ayudan a apoyar la validez de nuestros hallazgos.

Experimentos Aleatorizados

En los experimentos aleatorizados, asignamos el tratamiento al azar. Esto ayuda a evitar sesgos porque se espera que la asignación aleatoria haga que los grupos de tratamiento y control sean comparables. Sin embargo, incluso en estos experimentos, todavía enfrentamos el desafío de los contrafactuales faltantes. No obstante, los datos faltantes generalmente pueden ser ignorados porque el proceso de selección fue aleatorio.

En casos donde la aleatorización no es posible, los investigadores podrían encontrar formas de asignar el tratamiento aleatoriamente dentro de ciertos grupos, creando una configuración aleatorizada condicional. Sin embargo, los Estudios Observacionales siguen siendo una parte significativa de la investigación, por lo que necesitamos métodos que tengan en cuenta los sesgos cuando la asignación aleatoria no es factible.

Estudios Observacionales

La mayoría de los datos que recolectamos provienen de estudios observacionales, que no implican tratamiento aleatorio. Esto genera sesgos relacionados con cómo se seleccionaron los individuos para el tratamiento, cómo se midieron los datos y si otros factores influyeron en los resultados. Para inferir correctamente los efectos causales en dichos estudios, necesitamos hacer ajustes, generalmente a través de métodos como emparejamiento y estratificación.

Tipos de Sesgos en los Datos Observacionales

  1. Sesgo de Selección: Esto sucede cuando los grupos que se estudian no son comparables debido a cómo fueron seleccionados. Por ejemplo, si solo participan voluntarios, podríamos perder datos importantes.
  2. Sesgo de Medición: Esto se relaciona con inexactitudes en el proceso de recolección de datos. Por ejemplo, si los participantes informan de sus hábitos, podrían no siempre decir la verdad.
  3. Confusión: Esto ocurre cuando otra variable impacta tanto el tratamiento como el resultado, dificultando ver el verdadero efecto del tratamiento.

Trabajo Relacionado

La inferencia causal se ha utilizado en muchos campos como la medicina y la economía. Recientemente, ha crecido el interés en el área de la informática, especialmente con el aprendizaje automático. Este interés ha llevado al desarrollo de varios paquetes de código abierto diseñados para ayudar a los investigadores a realizar análisis causales más fácilmente.

Muchos paquetes de R ofrecen métodos para analizar relaciones causales. Algunos se centran en técnicas estadísticas específicas, mientras que otros proporcionan herramientas completas para evaluar efectos causales.

Métodos Paramétricos y No Paramétricos

Se utilizan diferentes métodos para estimar efectos causales. Algunos son no paramétricos, lo que significa que no asumen una estructura de modelo específica. Estos incluyen cálculos básicos como los efectos promedio del tratamiento y las proporciones.

Los métodos paramétricos implican hacer suposiciones sobre la estructura de los datos. Requieren una modelización más específica y a menudo son necesarios al trabajar con conjuntos de datos más grandes o al intentar ajustar los sesgos.

Modelos Estructurales

Los modelos estructurales son un tipo de método paramétrico. Ayudan a ajustar los sesgos en estudios observacionales modelando relaciones entre variables. Estos modelos utilizan varios algoritmos para ayudar a estimar el efecto de los tratamientos, especialmente cuando es difícil obtener mediciones directas.

Usar modelos estructurales implica estimar cómo se relacionan diferentes factores, permitiendo a los investigadores inferir los efectos del tratamiento basándose en datos observados.

Diferentes Técnicas de Estimación

Los investigadores pueden aplicar varios métodos para estimar efectos causales, incluidos:

  1. Estandarización: Este método calcula el efecto promedio del tratamiento mientras controla otras variables.

  2. Ponderación IP: Implica asignar pesos basados en la probabilidad de recibir el tratamiento, ayudando a ajustar las diferencias entre grupos.

  3. G-Estimación: Un método más complejo que ofrece una manera exhaustiva de calcular efectos al tratar diferentes posibilidades de tratamiento de manera metódica.

  4. Estimador Doble Robusto: Este combina tanto los métodos de estandarización como de ponderación IP. De esta forma, si un método no logra capturar el efecto de manera precisa, el otro puede ayudar a proporcionar una estimación más confiable.

  5. Variables Instrumentales: Esta técnica utiliza una variable adicional que influye en el tratamiento pero no directamente en el resultado. Puede ayudar a ajustar los sesgos sin necesidad de controlar cada factor de confusión.

Aplicaciones Prácticas

Para ilustrar la inferencia causal en acción, consideremos el impacto de dejar de fumar en el peso. Analizamos datos de un estudio que rastrea a individuos durante varios años. Al utilizar varios métodos para evaluar el efecto de dejar de fumar, podemos estimar cuánto impacta dejar de fumar en los cambios de peso mientras controlamos diferentes variables como la edad, el sexo y los hábitos de fumar anteriores.

Uso del Paquete CausalModels

Los investigadores pueden usar paquetes de software especializados que ayudan con el análisis causal. Antes de ejecutar cualquier modelo, es esencial configurar los parámetros, incluidos especificar el tratamiento y el resultado, junto con cualquier factor de confusión. El paquete ayuda a automatizar y simplificar el proceso de configuración de los modelos, lo que lleva a resultados más consistentes y robustos.

Conclusión

La inferencia causal es vital para entender las relaciones entre diferentes factores en varios campos. Al emplear diversos métodos para analizar datos observacionales, los investigadores pueden tomar decisiones y conclusiones informadas, incluso en ausencia de experimentos controlados. Ya sea estudiando los efectos de dejar de fumar o cualquier otro tratamiento, tener las herramientas adecuadas y entender las suposiciones subyacentes es crucial para sacar conclusiones válidas.

Fuente original

Título: An R package for parametric estimation of causal effects

Resumen: This article explains the usage of R package CausalModels, which is publicly available on the Comprehensive R Archive Network. While packages are available for sufficiently estimating causal effects, there lacks a package that provides a collection of structural models using the conventional statistical approach developed by Hernan and Robins (2020). CausalModels addresses this deficiency of software in R concerning causal inference by offering tools for methods that account for biases in observational data without requiring extensive statistical knowledge. These methods should not be ignored and may be more appropriate or efficient in solving particular problems. While implementations of these statistical models are distributed among a number of causal packages, CausalModels introduces a simple and accessible framework for a consistent modeling pipeline among a variety of statistical methods for estimating causal effects in a single R package. It consists of common methods including standardization, IP weighting, G-estimation, outcome regression, instrumental variables and propensity matching.

Autores: Joshua Wolff Anderson, Cyril Rakovski

Última actualización: 2023-07-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.08686

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.08686

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares