Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

Evaluando el Aprendizaje Automático en Biología: El Marco SPECTRA

SPECTRA mejora la evaluación de modelos de aprendizaje automático en biología al abordar los desafíos de generalizabilidad.

― 7 minilectura


SPECTRA: Una nuevaSPECTRA: Una nuevaherramienta para evaluarmodelosabordando problemas de generalización.aprendizaje automático en biología,SPECTRA mejora la evaluación del
Tabla de contenidos

El aprendizaje automático (ML) es una herramienta que ayuda a las computadoras a aprender de datos y hacer predicciones. En biología, esta tecnología se está volviendo más popular para estudiar cómo funcionan los seres vivos, especialmente a nivel molecular. Esto implica analizar el ADN, ARN y proteínas para entender cómo afectan las características de las células.

Cuando los científicos crean modelos de aprendizaje automático, a menudo entrenan estos modelos usando un conjunto de datos. El objetivo es hacer predicciones sobre datos nuevos y no vistos. Sin embargo, un gran desafío es qué tan bien funcionan estos modelos con esos datos nuevos. Esto se llama generalizabilidad. Si un modelo no puede predecir con precisión datos nuevos, limita su utilidad en aplicaciones reales.

El Desafío de la Generalizabilidad

En biología, hay muchas razones por las que los modelos pueden no funcionar bien con datos nuevos. Una razón es que los datos disponibles a menudo solo representan una pequeña parte de todas las secuencias posibles de ADN o proteínas. Recopilar estos datos puede ser caro y llevar mucho tiempo. Otra razón es que las secuencias biológicas pueden cambiar con el tiempo a medida que mutan. Si un modelo aprende de datos antiguos, puede no funcionar bien cuando se Prueba con datos nuevos que tienen diferentes mutaciones o propiedades.

Estos problemas llevan a una situación conocida como cambios de distribución, donde los datos usados para entrenar y los datos usados para probar no están alineados. Esto puede hacer que el modelo tenga un rendimiento pobre frente a datos nuevos, creando una brecha entre cómo los modelos se comportan en condiciones de prueba y cómo funcionan en situaciones de la vida real.

Métodos de Evaluación Existentes

Para evaluar qué tan bien funciona un modelo, los métodos tradicionales dividen los datos en secciones de Entrenamiento y prueba. Estos cortes pueden basarse en características específicas, como las propiedades de las secuencias. Por ejemplo, algunos cortes pueden asegurar que las muestras no compartan ciertas características. Sin embargo, estos métodos tienen desventajas. No garantizan que un buen rendimiento en la prueba significa que el modelo funcionará bien con conjuntos de datos completamente nuevos. Esto puede llevar a que los modelos parezcan más capaces de lo que realmente son.

Otro problema es que, mientras algunos cortes se centran en los metadatos-información de fondo sobre los datos-otros implican similitud de secuencia. El desafío sigue siendo que estos enfoques pueden pasar por alto matices importantes sobre qué tan bien un modelo se generalizará a nuevos datos.

Presentando el Marco SPECTRA

Para abordar estos desafíos, se desarrolló un nuevo marco llamado SPECTRA. Este marco tiene como objetivo mejorar la forma en que evaluamos la generalizabilidad de los modelos de aprendizaje automático en biología. SPECTRA crea diversas divisiones de entrenamiento-prueba que varían en cuanto a la cantidad de Superposición que tienen. Esto significa que los investigadores pueden analizar cómo cambia el Rendimiento del modelo dependiendo de la similitud entre los conjuntos de datos de entrenamiento y prueba.

SPECTRA utiliza un método de crear un gráfico donde cada muestra es un punto, y las conexiones representan propiedades compartidas entre las muestras. Al ajustar este gráfico, SPECTRA puede producir evaluaciones más significativas del rendimiento del modelo. Genera una curva que muestra el rendimiento del modelo en diferentes niveles de superposición de muestras, proporcionando una imagen más clara de cómo funcionan los modelos en varios escenarios.

Beneficios de SPECTRA

Usando SPECTRA, los investigadores pueden obtener información sobre cómo funcionan los modelos de aprendizaje automático en diferentes tareas biológicas. El nuevo marco no solo destaca el rendimiento de los modelos, sino que también revela debilidades potenciales y áreas de mejora.

Cuando los investigadores aplicaron SPECTRA a varios modelos de aprendizaje automático, encontraron que los métodos de evaluación existentes a menudo representaban incorrectamente las capacidades de los modelos. Por ejemplo, los modelos que funcionaron bien en el entrenamiento podrían tener un rendimiento pobre en contextos diferentes o nuevos. Al examinar cómo el rendimiento cambia con la superposición variable, SPECTRA proporciona una comprensión más completa de la generalizabilidad de un modelo.

Evaluando Modelos con SPECTRA

Los investigadores probaron SPECTRA en múltiples conjuntos de datos relacionados con diferentes desafíos biológicos, incluyendo resistencia a antibióticos y funciones de proteínas. Descubrieron que para todos los modelos, el rendimiento tendía a disminuir cuando había menos superposición entre los datos de entrenamiento y prueba.

Por ejemplo, al analizar la resistencia a ciertos antibióticos, encontraron que algunos modelos funcionaron significativamente peor a medida que disminuía la similitud entre las muestras de entrenamiento y prueba. Este hallazgo sugiere que evaluar qué tan bien un modelo utiliza los datos de entrenamiento para hacer predicciones sobre datos nuevos es crucial.

Generalizabilidad y Modelos Fundamentales

El estudio también exploró el rendimiento de modelos más grandes, preentrenados, a menudo llamados modelos fundamentales. Estos modelos se entrenan con grandes cantidades de datos antes de aplicarse a tareas específicas. El objetivo es que estos modelos se adapten y funcionen bien con nuevos datos. Sin embargo, los investigadores encontraron que el grado de superposición entre los datos de entrenamiento y los conjuntos de datos específicos utilizados para la prueba influía significativamente en qué tan bien funcionaban estos modelos.

SPECTRA puede ayudar a evaluar estos modelos fundamentales de manera más precisa. Al medir cómo la similitud de los datos de entrenamiento afecta su rendimiento, los investigadores pueden comprender mejor sus capacidades y limitaciones. Esto puede llevar a un mejor diseño de modelos y hacer que estas herramientas sean más efectivas en aplicaciones biológicas del mundo real.

Consideraciones Computacionales

Si bien SPECTRA proporciona información valiosa, también trae algunos desafíos. Ejecutar el marco puede requerir muchos recursos computacionales, especialmente con conjuntos de datos grandes y modelos complejos. El tiempo para generar las divisiones necesarias y analizar el rendimiento puede variar ampliamente según el tamaño del conjunto de datos y del modelo. Por lo tanto, aunque SPECTRA es útil, los investigadores también deben considerar los costos computacionales.

Direcciones Futuras para el Aprendizaje Automático en Biología

El desarrollo del marco SPECTRA resalta la necesidad de mejores métodos para evaluar modelos de aprendizaje automático en biología. A medida que los investigadores continúan explorando el potencial de estos modelos, es crucial identificar y entender las propiedades de las secuencias moleculares que impactan significativamente tanto en las fases de entrenamiento como de prueba.

De cara al futuro, hay un llamado a establecer definiciones estandarizadas para propiedades clave de las secuencias que se pueden utilizar al ejecutar SPECTRA. Esto ayudará a asegurar que las evaluaciones sean consistentes y significativas en diferentes estudios y tareas biológicas.

Conclusión

SPECTRA se destaca como un enfoque innovador para entender qué tan bien funcionan los modelos de aprendizaje automático con datos biológicos no vistos. Al centrarse en los matices del rendimiento del modelo a través de diferentes grados de superposición de muestras, los investigadores pueden obtener información esencial sobre qué funciona y qué no en el ámbito del aprendizaje automático biológico.

A medida que el campo avanza, SPECTRA también puede adaptarse para su uso más allá de la secuenciación molecular. Usando las ideas detrás de SPECTRA, los investigadores podrían mejorar la evaluación de modelos en otros dominios científicos también.

En resumen, la generalizabilidad sigue siendo un desafío clave para utilizar eficazmente el aprendizaje automático en biología. El marco SPECTRA representa un paso significativo para abordar este desafío, permitiendo una comprensión más matizada de qué tan bien pueden funcionar estos modelos en escenarios del mundo real.

Fuente original

Título: Evaluating generalizability of artificial intelligence models for molecular datasets

Resumen: Deep learning has made rapid advances in modeling molecular sequencing data. Despite achieving high performance on benchmarks, it remains unclear to what extent deep learning models learn general principles and generalize to previously unseen sequences. Benchmarks traditionally interrogate model generalizability by generating metadata based (MB) or sequence-similarity based (SB) train and test splits of input data before assessing model performance. Here, we show that this approach mischaracterizes model generalizability by failing to consider the full spectrum of cross-split overlap, i.e., similarity between train and test splits. We introduce SPECTRA, a spectral framework for comprehensive model evaluation. For a given model and input data, SPECTRA plots model performance as a function of decreasing cross-split overlap and reports the area under this curve as a measure of generalizability. We apply SPECTRA to 18 sequencing datasets with associated phenotypes ranging from antibiotic resistance in tuberculosis to protein-ligand binding to evaluate the generalizability of 19 state-of-the-art deep learning models, including large language models, graph neural networks, diffusion models, and convolutional neural networks. We show that SB and MB splits provide an incomplete assessment of model generalizability. With SPECTRA, we find as cross-split overlap decreases, deep learning models consistently exhibit a reduction in performance in a task- and model-dependent manner. Although no model consistently achieved the highest performance across all tasks, we show that deep learning models can generalize to previously unseen sequences on specific tasks. SPECTRA paves the way toward a better understanding of how foundation models generalize in biology.

Autores: Yasha Ektefaie, A. Shen, D. Bykova, M. Marin, M. Zitnik, M. R. Farhat

Última actualización: 2024-02-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.581982

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.581982.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares