Mejorando la Clasificación del Habla para Niños con Autismo
La investigación se centra en clasificar el habla de niños y adultos usando datos no etiquetados.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Detectar quién está hablando en conversaciones con niños puede ser complicado, especialmente si hay un niño con autismo. Este proceso, conocido como clasificación de hablantes niño-adulto, es importante para entender las interacciones sociales y ayudar con el diagnóstico temprano del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Los niños, especialmente los que tienen TEA, tienen patrones de comunicación únicos. Pueden expresarse de manera diferente a los adultos, lo que dificulta que las computadoras identifiquen quién está hablando en un momento dado. Para mejorar este proceso, los investigadores están buscando usar un montón de datos de habla infantil sin etiquetar para entrenar modelos de computadora que puedan distinguir entre voces de niños y adultos con más precisión.
Trastorno del Espectro Autista
El TEA es una condición del desarrollo que afecta cómo una persona se comunica e interactúa con los demás. Los niños con TEA a menudo enfrentan desafíos con las habilidades sociales y pueden mostrar Patrones de habla o vocalización inusuales. La cantidad de niños diagnosticados con TEA ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, destacando la necesidad de estrategias de diagnóstico e intervención tempranas efectivas. Un método común usado en el diagnóstico involucra interacciones estructuradas entre un niño y un clínico entrenado. Observar y analizar estas interacciones puede ofrecer valiosos insights sobre el comportamiento y la comunicación de un niño.
Desafíos en la Clasificación de Hablantes
Clasificar el habla en interacciones niño-adulto es difícil por varias razones. Primero, obtener datos confiables que etiqueten quién habla cuándo puede ser caro y llevar mucho tiempo. Muchos intentos anteriores de analizar estas conversaciones dependieron de anotaciones humanas, que no son ideales para grandes conjuntos de datos.
Segundo, el habla de los niños varía mucho. Factores como la edad, el género y el estado de desarrollo pueden influir en cómo hablan los niños. Estas variabilidades añaden capas de complejidad a las tareas automáticas de clasificación del habla. Por ejemplo, la forma en que habla un niño más pequeño puede diferir mucho de la de un niño mayor, lo que hace que sea complicado para los modelos entrenados en un tipo de habla funcionar bien en todos los niños.
Además, la mayoría de los modelos existentes se centran en adultos o niños típicos, dejando un vacío en el reconocimiento efectivo del habla de niños con necesidades especiales. Por lo tanto, hay una necesidad de mejores modelos que puedan clasificar con precisión el habla niño-adulto en estas interacciones.
Aprendizaje Auto-Supervisado
El concepto de aprendizaje auto-supervisado (SSL) está ganando terreno en varios campos, especialmente en el procesamiento del habla. El SSL permite que los modelos aprendan de datos no etiquetados, lo que reduce la necesidad de conjuntos de datos anotados por humanos extensos. Esto es especialmente útil en escenarios donde esos datos etiquetados son escasos.
En el procesamiento del habla, las técnicas de SSL se han usado para mejorar los modelos con el tiempo. El método generalmente implica entrenar un modelo con una gran cantidad de datos de audio no etiquetados para construir una comprensión general de los patrones de habla. Después de este entrenamiento inicial, el modelo se ajusta con conjuntos de datos más pequeños y etiquetados para mejorar su rendimiento en tareas específicas.
Metas y Métodos de Investigación
El enfoque principal de esta investigación es evaluar cómo incorporar más datos de habla infantil no etiquetados durante la fase de pre-entrenamiento influye en la precisión de los modelos de clasificación de hablantes niño-adulto. Usando modelos conocidos como Wav2vec 2.0 y WavLM, que han mostrado promesa en otras tareas de habla, los investigadores buscan ver si estos modelos pueden adaptarse efectivamente para la clasificación niño-adulto.
El primer paso implica pre-entrenar los modelos con muestras de audio de conversaciones que incluyan niños. Este pre-entrenamiento busca dar a los modelos una mejor base para entender las formas únicas en que los niños se comunican. Después de la fase de pre-entrenamiento, los modelos se ajustan con conjuntos de datos etiquetados para abordar específicamente la tarea de clasificación niño-adulto.
Diseño Experimental
El estudio implica analizar grabaciones de audio de entornos clínicos. En total, los investigadores recolectaron datos de habla de múltiples sesiones centradas en evaluar las habilidades de comunicación en niños con TEA. Estas sesiones están estructuradas para provocar respuestas de los niños, permitiendo que los modelos capten una variedad de patrones de habla.
Para la fase de entrenamiento, se usó un gran conjunto de grabaciones no etiquetadas, mientras que para las pruebas se emplearon conjuntos más pequeños con etiquetas de hablantes claras. El objetivo es ver qué tan bien los modelos reconocen quién está hablando basado en estas grabaciones, especialmente considerando variaciones en edad y género.
Resultados y Rendimiento
Los hallazgos preliminares muestran que el pre-entrenamiento con datos adicionales de habla infantil mejora la capacidad de los modelos para distinguir entre el habla de niños y adultos. El modelo WavLM, en particular, tendía a rendir mejor que Wav2vec 2.0 en la mayoría de los casos. Esto sugiere que tener más datos de entrenamiento específicos para niños puede ayudar a los modelos a adaptarse mejor a las características únicas del habla infantil.
Al observar los datos desglosados por edad y género, se obtuvieron más insights. Los niños más pequeños, por ejemplo, mostraron mejoras más significativas cuando se usaron más datos de habla infantil. Esto sugiere que entrenar modelos con una gama diversa de habla infantil puede ayudarles a reconocer patrones mejor, especialmente en grupos de edad más jóvenes que pueden tener variaciones de habla más pronunciadas.
En cuanto al género, los modelos también se desempeñaron de manera diferente. Los hallazgos indicaron que hubo tasas de precisión más altas para hablantes masculinos en comparación con hablantes femeninos en los conjuntos de datos. Esto puede reflejar diferencias en los patrones de habla y sesgos en la recolección de datos.
Implicaciones para el Trabajo Futuro
Los resultados destacan la importancia de usar habla infantil no etiquetada para mejorar los modelos de clasificación. Al demostrar que el rendimiento de los modelos puede aumentar con un pre-entrenamiento dirigido, esta investigación sienta las bases para sistemas de clasificación más eficientes en entornos clínicos.
De cara al futuro, hay planes para integrar sistemas de Detección de actividad de voz (VAD), que permitirán una identificación más precisa de segmentos de habla. Esto puede ayudar a reducir el esfuerzo manual y mejorar aún más el análisis automático de interacciones.
Además, los investigadores buscan ampliar este estudio para incluir grupos de edad más jóvenes, como bebés y niños pequeños, que muestran características de comunicación diferentes. Tal inclusión ayudará a desarrollar modelos más completos que se adapten a una gama más amplia de patrones de habla.
Conclusión
En resumen, el estudio ilustra el potencial de los métodos de aprendizaje auto-supervisado en la mejora de las tareas de clasificación de habla niño-adulto. Al aprovechar datos de habla infantil no etiquetada, los investigadores pueden avanzar significativamente en la comprensión y análisis de interacciones que incluyen a niños con autismo. A medida que el campo avanza, estos avances podrían llevar a mejores herramientas de diagnóstico y estrategias de intervención, beneficiando en última instancia a niños y familias que enfrentan el autismo.
Título: Robust Self Supervised Speech Embeddings for Child-Adult Classification in Interactions involving Children with Autism
Resumen: We address the problem of detecting who spoke when in child-inclusive spoken interactions i.e., automatic child-adult speaker classification. Interactions involving children are richly heterogeneous due to developmental differences. The presence of neurodiversity e.g., due to Autism, contributes additional variability. We investigate the impact of additional pre-training with more unlabelled child speech on the child-adult classification performance. We pre-train our model with child-inclusive interactions, following two recent self-supervision algorithms, Wav2vec 2.0 and WavLM, with a contrastive loss objective. We report 9 - 13% relative improvement over the state-of-the-art baseline with regards to classification F1 scores on two clinical interaction datasets involving children with Autism. We also analyze the impact of pre-training under different conditions by evaluating our model on interactions involving different subgroups of children based on various demographic factors.
Autores: Rimita Lahiri, Tiantian Feng, Rajat Hebbar, Catherine Lord, So Hyun Kim, Shrikanth Narayanan
Última actualización: 2023-07-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.16398
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.16398
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.