Mejorando la programación de trabajos con aprendizaje por refuerzo profundo
Un nuevo método mejora la eficiencia de la programación de trabajos usando técnicas de aprendizaje profundo por refuerzo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Problema del Taller de Trabajo (JSP)
- Heurísticas en la Programación de Trabajos
- Automatización de las Reglas de Despacho
- Fundamentos del Aprendizaje por refuerzo
- El Modelo de Secuencia a Secuencia
- Codificación del Problema del Taller de Trabajo
- La Arquitectura del Modelo
- Entrenamiento del Modelo
- Experimentos y Resultados
- Generalización a Otros Problemas de Programación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La programación de trabajos es un problema común que afecta a muchas industrias, incluyendo la manufactura, la logística y las telecomunicaciones. Consiste en organizar tareas que tienen requisitos específicos y asignarlas a diferentes máquinas para completar el trabajo de manera eficiente. Una programación adecuada puede llevar a menores costos de producción, menos desperdicio y una operación general mejorada.
Sin embargo, resolver el problema de programación puede ser muy complicado debido a su complejidad. Hay muchos métodos tradicionales disponibles, pero a menudo requieren conocimientos especializados y no son fáciles de adaptar a diferentes situaciones. Para abordar estos desafíos, este artículo presenta un nuevo enfoque que utiliza el aprendizaje profundo por refuerzo para mejorar la programación de trabajos.
El Problema del Taller de Trabajo (JSP)
El Problema del Taller de Trabajo es un tipo específico de problema de programación donde varios trabajos necesitan ser procesados en un conjunto de máquinas. Cada trabajo incluye una lista de operaciones, cada una requiriendo una máquina específica y un cierto tiempo para completarse. El objetivo es típicamente minimizar el tiempo total que toma terminar todos los trabajos, conocido como makespan.
Dado que este problema es complejo y clasificado como NP-difícil, encontrar una solución exacta puede ser impráctico en muchas situaciones. Por lo tanto, se utilizan varios métodos de aproximación, conocidos como Heurísticas, para proporcionar soluciones lo suficientemente buenas en un tiempo razonable.
Heurísticas en la Programación de Trabajos
Los algoritmos heurísticos pueden ser métodos constructivos o de búsqueda local. Las heurísticas constructivas construyen una solución pieza por pieza, tomando decisiones basadas en información local. Una vez que se elige un elemento, no se reconsidera. Las reglas de despacho por prioridad (PDRs) son uno de estos métodos, donde cada operación se procesa de acuerdo con un conjunto de reglas predefinidas.
Aunque las PDRs son simples e intuitivas, a menudo quedan cortas en comparación con las técnicas modernas de optimización. A pesar de esto, todavía se utilizan ampliamente debido a su velocidad y flexibilidad. El desafío radica en diseñar PDRs efectivas, lo cual a menudo requiere un conocimiento extenso sobre los problemas específicos.
Automatización de las Reglas de Despacho
Para superar las dificultades asociadas con el diseño de reglas de despacho, hay un interés creciente en usar algoritmos de aprendizaje para la programación de trabajos. El aprendizaje profundo por refuerzo (RL) ha surgido como un método prometedor para este propósito. Al permitir que un sistema aprenda de sus experiencias, el RL profundo puede potencialmente crear heurísticas efectivas para el Problema del Taller de Trabajo.
Aprendizaje por refuerzo
Fundamentos delEl aprendizaje por refuerzo se centra en cómo un agente aprende a tomar decisiones interactuando con un entorno. El agente busca optimizar sus acciones con el tiempo, recolectando recompensas basadas en sus decisiones. Este enfoque utiliza un Proceso de Decisión de Markov (MDP), que formaliza el proceso de toma de decisiones.
Esencialmente, el MDP consta de estados que representan la situación actual, acciones que el agente puede tomar y recompensas recibidas después de realizar esas acciones. El objetivo es maximizar la recompensa total esperada a lo largo del tiempo al elegir las mejores acciones.
El Modelo de Secuencia a Secuencia
En este trabajo, proponemos un modelo de secuencia a secuencia aplicado al Problema del Taller de Trabajo. Nuestro enfoque toma prestados conceptos del procesamiento del lenguaje natural, particularmente Modelos de aprendizaje profundo utilizados para entender y generar secuencias. Usamos una red neuronal que combina un codificador y un decodificador para aprender automáticamente reglas de despacho eficientes.
El codificador procesa los datos de entrada mientras que el decodificador genera las soluciones de programación. Al estructurar el problema de esta manera, podemos entrenar al modelo para que entienda el contexto de las operaciones y sus relaciones.
Codificación del Problema del Taller de Trabajo
Para permitir que nuestro modelo lea y escriba secuencias, tanto la entrada (la información del trabajo) como la salida (el cronograma) necesitan estar correctamente codificadas. Cada operación en un trabajo se representa con una serie de características, incluyendo el índice del trabajo, el índice de la operación, la máquina requerida y el tiempo de procesamiento.
Al establecer una representación compacta de la entrada y la salida, el modelo puede gestionar efectivamente las relaciones entre las operaciones y generar cronogramas viables.
La Arquitectura del Modelo
Nuestro modelo consta de dos componentes principales: el codificador y el decodificador. El codificador acepta un lote de trabajos y operaciones y los procesa en un conjunto de embeddings. Estos embeddings capturan información esencial sobre los trabajos y operaciones.
El decodificador, diseñado como una red de punteros, produce una distribución de probabilidad sobre las operaciones. Al aplicar un mecanismo de atención, puede concentrarse en las partes relevantes de la entrada mientras genera la secuencia de salida. Una estrategia de enmascaramiento asegura que solo se programen operaciones válidas según sus restricciones.
Entrenamiento del Modelo
Entrenar el modelo implica usar un algoritmo de aprendizaje por refuerzo conocido como REINFORCE. Este método permite que el modelo aprenda de experiencias y mejore su toma de decisiones con el tiempo. El proceso de entrenamiento incluye evaluar el rendimiento del modelo basado en las soluciones de programación generadas y optimizar sus parámetros en consecuencia.
Durante el entrenamiento, el modelo evalúa su rendimiento en varias instancias de programación de trabajos, ajustando sus reglas para lograr mejores resultados. El proceso de entrenamiento se repite durante varias épocas hasta que el modelo demuestre una capacidad consistente para generar cronogramas efectivos.
Experimentos y Resultados
Para evaluar la efectividad de nuestro modelo, realizamos experimentos en varios puntos de referencia del Problema del Taller de Trabajo. Comparamos el rendimiento de nuestro modelo con las reglas de despacho tradicionales y otros métodos de vanguardia.
Nuestros resultados mostraron que el enfoque propuesto de aprendizaje profundo por refuerzo supera significativamente a los métodos clásicos, incluyendo las reglas de Tiempo de Procesamiento Más Corto y Más Trabajo Restante. Esto demuestra que el modelo puede aprender y adaptar efectivamente sus reglas para proporcionar mejores soluciones de programación.
Generalización a Otros Problemas de Programación
Uno de los aspectos notables de nuestro enfoque es su capacidad para extenderse más allá del Problema del Taller de Trabajo. Después de entrenar en instancias de JSP, el mismo modelo se puede usar para abordar problemas de programación similares, como el Problema del Taller de Flujo y el Problema de Taller Abierto. Con pequeños ajustes en el mecanismo de enmascaramiento, puede gestionar efectivamente los requisitos únicos de estas tareas relacionadas.
Conclusión
En conclusión, hemos introducido un nuevo enfoque de aprendizaje profundo por refuerzo para la programación de trabajos utilizando un modelo de secuencia a secuencia. Este método proporciona una forma flexible y eficiente de aprender automáticamente reglas de despacho. Nuestros resultados muestran claramente que nuestro modelo puede superar significativamente los métodos de despacho tradicionales, convirtiéndose en una herramienta valiosa para varios problemas de programación.
El trabajo futuro se centrará en mejorar el rendimiento en instancias más grandes, incorporando técnicas avanzadas como Búsqueda Activa Eficiente y explorando el uso de redes neuronales gráficas. Estas mejoras prometen refinar aún más el proceso de programación y proporcionar soluciones aún mejores en escenarios prácticos.
Título: Job Shop Scheduling via Deep Reinforcement Learning: a Sequence to Sequence approach
Resumen: Job scheduling is a well-known Combinatorial Optimization problem with endless applications. Well planned schedules bring many benefits in the context of automated systems: among others, they limit production costs and waste. Nevertheless, the NP-hardness of this problem makes it essential to use heuristics whose design is difficult, requires specialized knowledge and often produces methods tailored to the specific task. This paper presents an original end-to-end Deep Reinforcement Learning approach to scheduling that automatically learns dispatching rules. Our technique is inspired by natural language encoder-decoder models for sequence processing and has never been used, to the best of our knowledge, for scheduling purposes. We applied and tested our method in particular to some benchmark instances of Job Shop Problem, but this technique is general enough to be potentially used to tackle other different optimal job scheduling tasks with minimal intervention. Results demonstrate that we outperform many classical approaches exploiting priority dispatching rules and show competitive results on state-of-the-art Deep Reinforcement Learning ones.
Autores: Giovanni Bonetta, Davide Zago, Rossella Cancelliere, Andrea Grosso
Última actualización: 2023-08-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.01797
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.01797
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.