Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación Neuronal y Evolutiva

Usando Redes Neuronales para Clasificar Textos Científicos

Este estudio automatiza la clasificación de textos científicos con las ontologías adecuadas.

― 7 minilectura


Redes Neuronales enRedes Neuronales enClasificación Científicaaprendizaje automático.ontologías con estrategias deAutomatizando la coincidencia de
Tabla de contenidos

En el ámbito de la ciencia, los textos suelen contener información valiosa que necesita una buena categorización. Una tarea importante es emparejar los textos científicos con las Ontologías correctas. Una ontología es una forma de organizar el conocimiento en un área específica, definiendo los conceptos clave y sus relaciones. Por ejemplo, en química, hay ontologías que describen diversas entidades químicas y sus interacciones. Este artículo investiga cómo usar Redes Neuronales Artificiales, un tipo de herramienta de aprendizaje automático, para automatizar el proceso de encontrar las ontologías más relevantes para los textos científicos.

El problema con las ontologías y los textos científicos

Cuando los científicos escriben artículos, usan términos y frases específicas de su campo. Sin embargo, diferentes investigadores pueden usar distintos términos para describir los mismos conceptos, lo que lleva a confusiones. Esta inconsistencia puede crear retos para conectar los textos científicos con las ontologías correctas. Fusionar diferentes ontologías suele ser un trabajo manual que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Este estudio busca abordar estos retos utilizando el aprendizaje automático para facilitar y acelerar la tarea.

El papel de las redes neuronales artificiales

Las redes neuronales artificiales pueden ser entrenadas para reconocer patrones en los datos. En este caso, pueden aprender a asociar características específicas en los textos científicos con ontologías correspondientes. El proceso comienza seleccionando un párrafo de un texto científico. Luego, este párrafo se transforma en un formato numérico que la red neuronal puede entender.

Tipos de redes neuronales utilizadas

Se han probado varios clasificadores para ver cuál funciona mejor para esta tarea.

  1. Bosque aleatorio: Este método utiliza múltiples árboles de decisión para hacer predicciones. Cada árbol es entrenado en un subconjunto diferente de datos, y la predicción general se basa en la mayoría de votos de todos los árboles.

  2. Máquina de soporte vectorial (SVM): Este clasificador encuentra el mejor límite que separa diferentes clases en los datos. Se enfoca en los vectores de soporte, que son los puntos de datos más cercanos al límite.

  3. Proceso Gaussiano: Este enfoque se usa a menudo para tareas de regresión, pero también se puede aplicar para Clasificación. Se basa en una buena comprensión de las probabilidades para hacer predicciones.

  4. K-vecinos más cercanos (KNN): KNN es un método simple donde un nuevo punto de datos se clasifica según la clase mayoritaria de sus vecinos más cercanos en los datos.

  5. Perceptrón multicapa (MLP): Este es un tipo de red neuronal que consiste en múltiples capas. Puede aprender relaciones complejas en los datos.

Preprocesamiento de textos para clasificación

Antes de alimentar el texto a las redes neuronales, es crucial limpiar y preparar el texto para el análisis. Los artículos científicos suelen estar almacenados en formato PDF, lo que puede complicar la extracción de datos. El formato de los PDF puede dificultar la obtención de párrafos significativos.

La solución es convertir los PDF en un formato más manejable, como Microsoft Word, donde el texto se puede estructurar correctamente. De esta manera, los párrafos pueden ser fácilmente identificados y se pueden descartar secciones irrelevantes como referencias o agradecimientos.

Aprendizaje de representación de textos

Para clasificar textos científicos, es esencial representar el texto de una manera que las máquinas puedan entender. Un método eficaz para esto es usar BERT, un modelo diseñado para trabajar con lenguaje. BERT procesa oraciones dividiéndolas en partes más pequeñas llamadas tokens. Cada token se representa como un vector numérico. Los vectores de cada token se pueden combinar para formar una representación completa del párrafo.

BERT está preentrenado en grandes cantidades de datos textuales. Para un mejor rendimiento en el área de interés específica, a menudo se ajusta finamente en textos de dominio específico, como artículos del campo de la química.

Clasificación de textos científicos

Una vez que los textos están preprocesados y convertidos en representaciones numéricas, pueden ser pasados a través de los clasificadores. Cada clasificador intenta determinar qué ontología es más relevante para el texto proporcionado basado en las representaciones aprendidas.

Estudio de caso: Catálisis

Para evaluar la efectividad de los clasificadores, se realizó un estudio de caso en el campo de la catálisis. La catálisis es un área crucial en química que facilita reacciones químicas sin ser consumida. El estudio se centró en una colección de artículos científicos relacionados con este tema.

Se creó un conjunto de datos compuesto por colecciones grandes y pequeñas utilizando artículos científicos sobre catálisis. La primera colección incluía textos que trataban sobre la metanación de CO2, mientras que el conjunto más grande comprendía una amplia variedad de artículos escritos por científicos en el campo.

Análisis comparativo de clasificadores

Después de entrenar los clasificadores, se probaron en el conjunto de datos. Los resultados mostraron que, aunque algunos clasificadores funcionaron mejor que otros, los clasificadores de Máquina de Soporte Vectorial y Proceso Gaussiano lograron la mayor precisión. Por otro lado, el método del bosque aleatorio no tuvo un buen desempeño, señalando su incompatibilidad para esta tarea.

Los clasificadores se compararon basándose en varias medidas de calidad, incluyendo precisión y exactitud. El Proceso Gaussiano mostró una excelente precisión predictiva, mientras que el bosque aleatorio tuvo los peores resultados.

Clasificación de artículos sin verdad conocida

Otro experimento involucró el uso de los clasificadores entrenados para predecir qué ontología era más relevante para cada párrafo en nuevos conjuntos de artículos científicos sin tener una verdad confirmada para comparación. Estos clasificadores asignaron párrafos a ontologías basándose en sus predicciones.

Resultados de los conjuntos de datos pequeños y grandes

Los resultados para ambos conjuntos de datos indicaron que el clasificador SVM tenía una alta confianza en sus predicciones, identificando a menudo la ontología NCIT como la más relevante. Los otros clasificadores variaron en sus niveles de confianza y los márgenes entre sus principales predicciones.

Los resultados de la colección pequeña indicaron que la mayoría de los párrafos fueron asignados a la misma ontología debido a la similitud en el contenido. El conjunto de datos más grande replicó esta tendencia, donde el SVM continuó mostrando la mayor confianza.

Conclusión y direcciones futuras

Este estudio demuestra el potencial de usar redes neuronales artificiales para automatizar la clasificación de textos científicos en relación con ontologías relevantes. Al aprovechar métodos avanzados de representación de texto como BERT, los investigadores pueden ahorrar tiempo y esfuerzo en categorizar grandes cantidades de datos.

Aún hay desafíos que abordar, incluyendo la falta de una verdad definida para algunos conjuntos de datos, lo que puede obstaculizar la evaluación exhaustiva de los clasificadores. La investigación futura podría explorar la incorporación de diferentes tipos de transformadores y métodos para mejorar el rendimiento general del proceso de clasificación.

Con los avances en el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, se espera desarrollar herramientas más precisas que puedan ayudar en la continua refinación e integración de ontologías, beneficiando en última instancia a la comunidad científica.

Fuente original

Título: Using Artificial Neural Networks to Determine Ontologies Most Relevant to Scientific Texts

Resumen: This paper provides an insight into the possibility of how to find ontologies most relevant to scientific texts using artificial neural networks. The basic idea of the presented approach is to select a representative paragraph from a source text file, embed it to a vector space by a pre-trained fine-tuned transformer, and classify the embedded vector according to its relevance to a target ontology. We have considered different classifiers to categorize the output from the transformer, in particular random forest, support vector machine, multilayer perceptron, k-nearest neighbors, and Gaussian process classifiers. Their suitability has been evaluated in a use case with ontologies and scientific texts concerning catalysis research. From results we can say the worst results have random forest. The best results in this task brought support vector machine classifier.

Autores: Lukáš Korel, Alexander S. Behr, Norbert Kockmann, Martin Holeňa

Última actualización: 2023-09-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.09203

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.09203

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares