Enfoques forenses para personas desaparecidas e individuos no identificados
Investigando personas desaparecidas a través de evidencia genética y no genética.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
En el trabajo forense, buscar personas desaparecidas es una tarea seria y complicada. Una persona desaparecida es alguien que tiene una identidad conocida pero cuyo cuerpo no ha sido encontrado. Por otro lado, una persona no identificada es alguien vivo cuya identidad es desconocida o restos que pertenecen a una persona cuya identidad no ha sido establecida. El proceso de búsqueda implica reunir varios tipos de información, tanto genética como no genética.
Recolección de Información
Para las personas desaparecidas, los investigadores recogen datos a través de entrevistas con familiares y amigos, redes sociales, documentos legales y registros médicos. En el caso de personas no identificadas, la información proviene de los restos encontrados y de las circunstancias alrededor de su descubrimiento, que incluye registros de entierros o fechas de muerte. Recientemente, los avances en el análisis de ADN han facilitado la determinación de Rasgos físicos, como color de cabello, ojos y piel, así como la estimación de la edad.
El Papel de los Científicos Forenses
Los principios clave para entender las pruebas forenses fueron establecidos por expertos en el campo. Estos científicos juegan un papel vital en calcular la probabilidad de diferentes escenarios basados en la evidencia disponible. Un método común que se utiliza es el Teorema de Bayes, que ayuda a actualizar creencias iniciales con nueva evidencia. En casos que involucran personas desaparecidas y no identificadas, a menudo se comparan dos posibilidades principales: una donde la persona no identificada es la persona desaparecida y otra donde no tienen relación.
Ratios de Probabilidad
Una forma de comparar estos escenarios es a través de algo llamado el Ratio de Probabilidad (RP). Este ratio mide qué tan probable es la evidencia bajo cada escenario. Por ejemplo, en casos de personas desaparecidas, las hipótesis comunes son: H1, donde la persona no identificada es la persona desaparecida; y H2, donde no hay relación entre las dos. Se pueden recoger muestras de ADN tanto de personas no identificadas como de los familiares de personas desaparecidas. Cuando no hay muestras de la persona desaparecida, se usa ADN de sus familiares para pruebas de parentesco.
Bases de Datos Genéticas y su Importancia
Las bases de datos genéticas son cada vez más importantes en estas búsquedas, especialmente para analizar relaciones entre varias familias y personas no identificadas. Un avance clave ha sido el uso de ADN para diversas aplicaciones forenses, incluyendo la búsqueda de personas desaparecidas e identificación de víctimas de desastres. La magnitud de los casos varía, con algunos siendo casos abiertos donde el número de personas desaparecidas es desconocido, mientras que otros son casos cerrados con un número conocido de víctimas.
Los expertos forenses enfrentan desafíos tanto en casos abiertos como cerrados, como trabajar con restos dañados, datos iniciales limitados y usar bases de datos de ADN que pueden no tener un respaldo estadístico sólido. Mejorar la fiabilidad de estas investigaciones es crucial, especialmente ya que el poder estadístico en la prueba de hipótesis puede aumentar al incluir más miembros de la familia o detalles genéticos.
La Importancia de la Información No Genética
Los datos no genéticos, como la edad o rasgos físicos, pueden jugar un papel esencial en la identificación de personas desaparecidas. Al usar esta información, los investigadores pueden reducir sus búsquedas a individuos que comparten características similares. A pesar de la utilidad de los datos no genéticos, no ha habido mucho enfoque en integrar matemáticamente esta información en el proceso de investigación.
Esfuerzos recientes han introducido modelos para evaluar el valor de diferentes tipos de datos no genéticos, lo que puede ayudar a refinar la búsqueda de personas desaparecidas. Herramientas como Familias utilizan estos factores no genéticos para filtrar a través de individuos no identificados basándose en lo que se conoce sobre las personas desaparecidas. Analizar cómo las diferencias geográficas influyen en los rasgos físicos también puede mejorar la precisión de las predicciones de ADN y las búsquedas.
Combinando Evidencia Genética y No Genética
Todo este proceso depende de la recolección precisa de información de múltiples fuentes. Varios rasgos, incluyendo sexo biológico, edad y características de pigmentación como color de cabello y ojos, componen el fenotipo del individuo. Cada pieza de información tiene sus incertidumbres, ya sea por análisis de ADN o testimonios.
En casos donde falta datos genéticos, la evidencia no genética puede mejorar significativamente las investigaciones. Este enfoque puede ayudar a determinar la probabilidad de que ciertas hipótesis sean verdaderas y guiar a los investigadores en cómo priorizar los casos o cómo abordar la recopilación de evidencia adicional.
Metodología para Evaluar la Evidencia
Para los investigadores que buscan solidificar el peso estadístico de la evidencia, es necesario un enfoque estructurado. Cada modelo que emplean contiene elementos que necesitan atención, como perfiles genéticos en pruebas de parentesco. Al mirar a personas no identificadas, la prueba de parentesco implica comparar la probabilidad de evidencia genética bajo las dos hipótesis principales.
Al examinar factores no genéticos como el sexo biológico y la edad, así como rasgos de pigmentación, se han desarrollado diferentes modelos de ratios de probabilidad. Un enfoque particular se centra en cómo interactúan estas variables, ya que asumir que son independientes puede llevar a evaluaciones inexactas.
Simulación en la Evaluación de Evidencia
El Papel de laPara evaluar cuán efectivos son estos modelos, se han sugerido métodos de simulación. Al simular numerosos escenarios para personas desaparecidas y no identificadas, los investigadores pueden medir el rendimiento de sus modelos. Por ejemplo, al simular rasgos como el sexo biológico, es posible observar con qué frecuencia la evidencia se alinea con la verdadera situación.
Analizando Rasgos Físicos
Al considerar los rasgos físicos, los investigadores recopilan información de varias fuentes como fenotipificación de ADN o testimonios de familiares y testigos. Estos rasgos-sexo biológico, edad y pigmentación-son cruciales para formar una imagen de la persona desaparecida o restos no identificados.
Recoger esta información de familiares vivos puede ayudar a establecer vínculos con personas desaparecidas. Al comparar los rasgos físicos de las personas desaparecidas con aquellos de individuos no identificados, los investigadores pueden evaluar cuán probable es que sean la misma persona, lo que contribuye significativamente a la investigación en general.
Usando Ratios de Probabilidad para Rasgos Físicos
El cálculo de ratios de probabilidad para rasgos físicos individuales ayuda a establecer cuán probable es que la persona desaparecida y el individuo no identificado compartan las mismas características. Por ejemplo, si ambos individuos tienen el mismo color de cabello y ojos, la probabilidad de que sean la misma persona aumenta.
Sin embargo, se deben tener en cuenta las tasas de error específicas de los rasgos. Estas tasas varían según cuán similares o diferentes sean los rasgos entre sí. Los cálculos pueden volverse cada vez más complejos cuando se consideran múltiples rasgos simultáneamente, pero ayudan a formar una hipótesis más clara.
Combinando Evidencia Genética y No Genética para Resultados Más Fuertes
En casos donde la evidencia genética por sí sola puede no ser lo suficientemente fuerte, combinarla con evidencia no genética, como rasgos de pigmentación, puede mejorar los resultados generales. Este método permite a los investigadores distinguir mejor entre coincidencias probables y aquellas que no lo son, reduciendo las posibilidades de malentendidos o falsos positivos.
Al analizar escenarios de casos, puede ser muy revelador ver cómo la integración de diferentes piezas de evidencia ayuda a lograr conclusiones más claras. Esto se vuelve particularmente útil cuando la evidencia genética tiene un poder limitado debido a la falta de datos completos de los miembros de la familia.
Importancia de Mejorar Metodologías
A medida que la tecnología mejora las capacidades del análisis de ADN y la recolección de datos, la importancia de tener metodologías sólidas para integrar evidencia de diversas fuentes se vuelve primordial. Este enfoque busca proporcionar un marco más confiable para las investigaciones forenses.
Además, el desarrollo continuo de nuevas herramientas y métodos permitirá a los científicos forenses refinar sus técnicas. Esto llevará a mejores evaluaciones, mejorando las posibilidades de resolver casos de personas desaparecidas y restos no identificados.
El Futuro de la Criminalística en Casos de Personas Desaparecidas
El futuro de la ciencia forense en el contexto de personas desaparecidas y no identificadas es prometedor, especialmente con los avances continuos en tecnología y métodos de recolección de datos. El análisis genético y fenotípico mejorado, combinado con un manejo eficiente de datos y desarrollo de algoritmos, promete un nuevo nivel de efectividad en las investigaciones.
La integración de información genética y no genética será clave para lograr identificaciones precisas. Al centrarse en la evaluación estadística y los ratios de probabilidad, los profesionales forenses pueden asegurarse de que están tomando decisiones bien informadas basadas en la evidencia que tienen frente a ellos.
En conclusión, el camino para encontrar personas desaparecidas e identificar individuos desconocidos implica una compleja interacción de factores genéticos y no genéticos. La evolución de metodologías y la incorporación de modelos estadísticos avanzados desempeñan un papel fundamental en lograr el éxito en estos esfuerzos forenses cruciales. Al refinar estos enfoques, podemos esperar mejorar los resultados para las familias que buscan cierre y justicia para sus seres queridos.
Título: Likelihood Ratios for physical traits in forensicinvestigations
Resumen: Recent years have seen significant advances in DNA phenotyping, which predicts the physical traits of an unknown person, such as hair, eyes, and skin color, using DNA data. This technique is increasingly used in forensic investigations to identify missing persons, disaster victims, and suspects of crimes. A key contribution of DNA phenotyping is that it allows researchers to search through lists of individuals with similar characteristics, often gathered from testimonies, photographs, and social media data. However, despite their growing relevance, current methods lack comprehensive mathematical models to calculate likelihood ratios that accurately assess the statistical weight of evidence. Our work bridges this gap by developing new likelihood ratio models, validated through computational simulations. In addition, we demonstrate the ability of these models to improve forensic investigations in real-world scenarios. Furthermore, we introduce the R package forensicolors, freely available on CRAN, to facilitate the application of the methodologies developed.
Autores: Franco Marsico, T. Egeland
Última actualización: 2024-05-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.25.595720
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.25.595720.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.