Diferencias en la forma de la escápula entre géneros
Este estudio revela cómo varía la forma de la escápula según el sexo y sus implicaciones para la salud.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia de Estudiar la Forma de la Escápula
- Alometría y Dimorfismo Sexual
- Examinando la Forma de la Escápula en 3D
- Propósito de la Investigación
- Recolección de Datos
- Análisis de Escápulas
- Resultados del Análisis
- Alometría en Hombres y Mujeres
- Factores Distintivos: Dimorfismo Sexual vs. Alometría
- Pruebas Adicionales
- Implicaciones para la Salud y Lesiones
- Consideraciones Futuras
- Aplicación Forense
- Conclusión
- Fuente original
La forma de la escápula, o omóplato, varía mucho entre las personas. Esta variación está influenciada por varios factores, y uno importante es si una persona es hombre o mujer. Saber cómo difiere la escápula entre hombres y mujeres puede ayudar a entender los riesgos de lesiones, crear tratamientos personalizados y determinar el sexo de una persona al analizar huesos en casos forenses.
Importancia de Estudiar la Forma de la Escápula
Las diferencias en la forma de la escápula no son solo interesantes, también pueden afectar la salud. Si los tratamientos médicos como los implantes de hombro se diseñan solo en base a las Formas promedio de las escápulas masculinas y femeninas, puede que no funcionen bien para todos, especialmente para mujeres más grandes y hombres más pequeños. Estudios previos sobre otras articulaciones han mostrado que los tratamientos específicos para mujeres no siempre mejoran los resultados.
Alometría y Dimorfismo Sexual
La alometría es el estudio de cómo el Tamaño afecta la forma. Es crucial considerar esto al examinar las diferencias en la escápula entre sexos, ya que los hombres suelen ser más grandes que las mujeres. Si las diferencias en la forma se deben realmente al tamaño en lugar del sexo biológico, eso podría llevar a opciones de tratamiento injustas.
Examinando la Forma de la Escápula en 3D
La mayoría de los trabajos anteriores solo han mirado la forma de la escápula en dos dimensiones. Esto pudo haber pasado por alto características importantes en 3D que afectan cómo funciona el hombro. Los estudios han mostrado que analizar las diferencias en 3D es importante para entender cómo opera el hombro en diferentes especies y puede predecir riesgos de lesiones en humanos. Los estudios forenses también han encontrado que analizar la escápula en tres dimensiones da mejor precisión al determinar el sexo de una persona.
Propósito de la Investigación
El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias en la forma de la escápula entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta cómo el tamaño afecta estas diferencias. Esperábamos encontrar que hombres y mujeres tienen formas de escápula diferentes y que estas diferencias incluirían factores no relacionados con el tamaño.
Recolección de Datos
Recopilamos datos de tres estudios separados, resultando en 125 escaneos 3D de escápulas. Incluimos 80 escápulas femeninas y 45 masculinas en nuestro estudio, y los participantes variaron en edad y condiciones de lesiones en el hombro. Queríamos asegurarnos de que la edad o la lesión no sesgaran nuestros resultados.
Análisis de Escápulas
Identificamos puntos específicos en cada escápula para capturar su forma con precisión. Utilizando morfometría geométrica, alineamos los puntos y describimos las variaciones de forma considerando el factor de tamaño.
Para determinar cómo el tamaño se relacionaba con la forma de la escápula, calculamos el tamaño promedio basado en puntos de referencia y analizamos cómo este tamaño se relacionaba con la altura de los participantes. Luego utilizamos pruebas estadísticas para comparar cualquier diferencia en tamaño, forma o condiciones de la escápula entre hombres y mujeres.
Resultados del Análisis
El análisis mostró que los hombres tienen una escápula más alta y estrecha en comparación con las mujeres. Las diferencias en la forma fueron significativas, pero solo representaron una pequeña parte de la variación total de la forma. Sin embargo, incluso pequeñas diferencias pueden tener un gran impacto en la función, especialmente en lo que respecta a los riesgos de lesiones.
Encontramos que el tamaño de la escápula se correlaciona significativamente con la altura corporal, lo que significa que las personas más altas tienden a tener escápulas más grandes. En general, los hombres tenían escápulas más grandes que las mujeres, lo que coincide con la idea de que los hombres son, en promedio, más grandes que las mujeres.
Alometría en Hombres y Mujeres
Curiosamente, nuestros resultados mostraron que la forma en que cambia la forma con el tamaño (alometría) es diferente entre hombres y mujeres. Para las mujeres, las escápulas más grandes eran a menudo más cortas y anchas, mientras que para los hombres, estos cambios relacionados con el tamaño eran menos claros. Esta diferencia en alometría sugiere que la forma del hombro se adapta a varios factores que no están simplemente relacionados con el tamaño del cuerpo.
Factores Distintivos: Dimorfismo Sexual vs. Alometría
Para entender cuánto de las diferencias en la forma se debían al sexo en lugar del tamaño, examinamos los ángulos entre las diferencias de forma para hombres y mujeres. Al comparar estos ángulos con lo que se esperaría por azar, encontramos que las características de forma para hombres y mujeres eran de hecho diferentes, lo que indica que el sexo biológico juega un papel en la forma de la escápula.
Pruebas Adicionales
Para asegurar que nuestros hallazgos fueran precisos, realizamos pruebas adicionales para comparar la forma de la escápula entre individuos de altura similar. Incluso al controlar la altura, encontramos que las diferencias entre las escápulas masculinas y femeninas persistían, lo que sugiere que factores diferentes al tamaño influyen en la forma de la escápula.
Implicaciones para la Salud y Lesiones
Las formas de las escápulas tienen implicaciones para la función del hombro y los posibles riesgos de lesiones. Las características relacionadas con lesiones eran evidentes en la escápula femenina, lo que podría explicar por qué las mujeres a menudo reportan dolor en el hombro más frecuentemente que los hombres. Ciertas características de la escápula que son más estrechas o con ángulos diferentes en las mujeres pueden aumentar el riesgo de problemas como desgarros del manguito rotador.
Consideraciones Futuras
Aunque identificamos diferencias significativas, es importante destacar que el sexo solo explicó una pequeña parte de la variación en la forma. Esto indica que la anatomía individual puede variar ampliamente pero no se predice únicamente por el sexo. La investigación futura debería explorar otros factores que contribuyen a la variación de la forma de la escápula, que pueden incluir estilo de vida, niveles de actividad e influencias genéticas.
Aplicación Forense
Nuestros hallazgos también son significativos para la ciencia forense. En casos donde los expertos forenses intentan determinar el sexo de una persona a partir de restos esqueléticos, las escápulas pueden proporcionar información valiosa. Conocer las sutiles diferencias en la forma puede ayudar a mejorar la precisión de estas evaluaciones.
Conclusión
En resumen, este estudio destaca las diferencias sustanciales en la morfología de la escápula entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta los efectos del tamaño. Estas diferencias podrían tener importantes implicaciones para la salud, los riesgos de lesiones y la ciencia forense. La investigación continua sobre la forma de la escápula puede llevar a mejores tratamientos médicos y mejorar nuestra comprensión de la anatomía humana.
Título: Sexual dimorphism and allometry in human scapular morphology
Resumen: Scapular morphology is highly variable across the human population and appears to be sexually dimorphic - differing significantly between males and females. However, previous investigations of sexual dimorphism in scapula shape have not considered the effects of allometry (the relationship between size and shape). Disentangling allometry from sexual dimorphism is necessary because apparent sex-based differences in morphology could be due to inherent differences in body size. This study aimed to investigate sexual dimorphism in scapula shape and examine the role of allometry in sex-based variation. We used three-dimensional geometric morphometrics with Procrustes ANOVA to quantify scapula shape variation associated with sex and size in 125 scapulae. Scapular morphology significantly differed between males and females, and males tended to have larger scapulae than females for the same body height. We found that males and females exhibited distinct allometric relationships, and sexually dimorphic shape changes did not align with male- or female-specific allometry. A secondary test revealed that sexual dimorphism in scapula shape persisted between males and females of similar body heights. Overall, our findings indicate that sex-based differences in scapular shape are independent of size-shape relationships. Our results shed light on the potential role of sexual selection in human shoulder evolution, present new hypotheses for biomechanical differences in shoulder function between sexes, and identify relevant traits for improving sex classification accuracy in forensic analyses.
Autores: Erin CS Lee, R. L. Lawrence, M. J. Rainbow
Última actualización: 2024-03-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.18.585525
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.18.585525.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.