Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Informática y Teoría de Juegos# Inteligencia artificial# Redes y arquitectura de Internet# Procesado de señales

Actualizaciones eficientes de avatares en el metaverso

Un nuevo sistema mejora la precisión del movimiento de avatares y la gestión de recursos en mundos virtuales.

― 6 minilectura


Eficiencia del MovimientoEficiencia del Movimientodel Avatar en elMetaversogestión de recursos.interacciones de los usuarios y laTécnicas avanzadas mejoran las
Tabla de contenidos

El Metaverso ha ganado mucha atención como plataforma para entretenimiento, interacción social y trabajo. Uno de los mayores desafíos en el Metaverso es cómo hacer que los avatares-representaciones digitales de los usuarios-se vean y se muevan de una manera que coincida con las acciones de los usuarios. Para lograr esto, el sistema debe actualizar y mostrar estos avatares rápidamente en tiempo real. Esto requiere muchos recursos informáticos, lo cual es una preocupación para los proveedores de servicios que gestionan el Metaverso.

La Necesidad de Actualizaciones Rápidas

En el Metaverso, es esencial que los avatares se actualicen para reflejar con precisión el comportamiento del usuario. Por ejemplo, si un usuario mueve su brazo, el avatar debería mostrar ese movimiento de inmediato. Lograr esto en tiempo real puede ser complicado porque el proveedor de servicios necesita equilibrar cuánta potencia de computación usa entre los diferentes usuarios. Si un usuario se mueve mucho mientras otro está relativamente quieto, el proveedor tiene que encontrar una manera de asignar recursos de manera justa sin comprometer la experiencia de nadie.

Nuevo Enfoque para la Gestión de Recursos

Para abordar este problema, se propone un nuevo método que combina teoría de concursos y comunicación semántica. La teoría de concursos es una forma de entender cómo diferentes usuarios o concursantes toman decisiones cuando sus intereses no se alinean. En este caso, los usuarios quieren que sus avatares se actualicen rápidamente, mientras que el proveedor de servicios tiene recursos limitados para compartir entre todos los usuarios.

El sistema propuesto utiliza una técnica llamada Estimación de Pose Humana (HPE) para capturar cómo se mueven los usuarios. En lugar de enviar muchos datos visuales sobre los usuarios, que pueden ser muy grandes, el sistema solo necesita enviar datos mínimos sobre puntos clave del cuerpo. Por ejemplo, en lugar de enviar una imagen que podría ser de más de 8 megabytes, el sistema puede enviar solo 51 bytes de información importante sobre la pose del usuario. Esto hace que el proceso sea más rápido y use menos ancho de banda.

El Papel del Aprendizaje Profundo

Para alentar a los usuarios a subir sus datos de movimiento a la frecuencia correcta, se implementa una Red Neuronal DQN (Deep Q-Network). Este es un tipo de modelo de aprendizaje profundo que puede aprender de su entorno para tomar mejores decisiones. La DQN ayuda a encontrar la mejor configuración de recompensas que motiva a los usuarios a proporcionar sus datos sin abrumar el sistema. Esencialmente, enseña al sistema cómo asignar recursos de manera efectiva según cómo se comportan los usuarios.

Usando la DQN, el sistema puede minimizar las pérdidas causadas por la reducción de muestras (cuando se reduce el tamaño de los datos) optimizando con qué frecuencia cada usuario envía su información. Esto resulta en una reducción significativa de aproximadamente el 66% en la cantidad de datos perdidos debido a limitaciones en los recursos de renderizado.

Entendiendo el Movimiento Humano

La Estimación de Pose Humana juega un papel crucial en este sistema. Implica detectar las partes del cuerpo humano en imágenes y determinar sus posiciones en el espacio. Se pueden usar diferentes métodos para esto, y generalmente se pueden dividir en dos enfoques principales: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. En el enfoque de arriba hacia abajo, el sistema primero identifica una figura humana en la imagen y luego encuentra las articulaciones. En el enfoque de abajo hacia arriba, el sistema primero identifica las articulaciones y luego las conecta para formar un esqueleto.

Aplicaciones en el Mundo Real

Los avances en HPE han abierto nuevas posibilidades para cómo los usuarios interactúan dentro de entornos virtuales. Al capturar y representar con precisión los movimientos humanos, los proveedores de servicios pueden crear una experiencia más inmersiva donde los avatares responden en tiempo real a las acciones de los usuarios.

Teoría de Concursos en Acción

Para distribuir recursos de manera justa entre usuarios con diferentes niveles de actividad, el sistema propuesto utiliza la teoría de concursos como su base. En esta configuración, los usuarios son vistos como concursantes que deben decidir con qué frecuencia subir sus datos de pose para ganar recompensas. Esto crea un incentivo para que los usuarios suban sus movimientos a un ritmo óptimo, lo que ayuda a garantizar que el proveedor de servicios pueda mantener una experiencia de alta calidad para todos.

Gestionando Recursos de Manera Efectiva

Este método de usar teoría de concursos permite al proveedor de servicios del Metaverso gestionar mejor los recursos. Al crear un concurso entre usuarios, el proveedor puede incentivar a los usuarios a subir sus datos de pose de una manera que minimice la pérdida general de datos mientras maximiza la participación del usuario.

Una observación clave es que los usuarios que son más activos o tienen movimientos más significativos tienden a requerir más recursos para que sus avatares se actualicen correctamente. Por lo tanto, usar la teoría de concursos ayuda a asegurar que los usuarios sean recompensados según sus niveles de movimiento, lo que los motiva a actuar de maneras que beneficien tanto a ellos como al proveedor de servicios.

Cómo Funciona el Sistema

El sistema propuesto sigue un flujo estructurado:

  1. Recolección de datos: Las cámaras capturan los movimientos del usuario en tiempo real, y estos datos se procesan para extraer información esencial de la pose.
  2. Codificación de Datos: Los datos de pose extraídos se envían como información semántica compacta en lugar de como imágenes pesadas.
  3. Asignación de Recursos: El sistema asigna dinámicamente recursos computacionales según la actividad del usuario y la complejidad del movimiento.
  4. Incentivos para Usuarios: Usando principios de teoría de concursos, se incentiva a los usuarios a subir sus datos a frecuencias adecuadas.
  5. Aprendizaje Continuo: El modelo DQN aprende continuamente de su entorno, optimizando la configuración de recompensas para mejorar la eficiencia general.

Resultados Muestran Mejora

Las pruebas de este sistema han mostrado que el método de codificación reduce significativamente la cantidad de datos enviados mientras mantiene la calidad del rendimiento. El experimento también reveló que la forma en que se distribuyen las recompensas afecta cuánto esfuerzo ponen los usuarios en enviar sus datos; estructuras de recompensas más competitivas conducen a una mejor participación y tasas de envío de datos.

Conclusión

La combinación de técnicas de comunicación avanzadas, modelos de aprendizaje profundo y teoría de concursos ofrece una solución robusta a los complejos desafíos de gestionar recursos en el Metaverso. A medida que el mundo virtual sigue evolucionando, sistemas como este serán esenciales para asegurar que los usuarios tengan una experiencia fluida y atractiva. Al equilibrar efectivamente las demandas de los usuarios con los recursos disponibles, se puede crear un entorno más inmersivo para todos los involucrados.

Fuente original

Título: Vision-based Semantic Communications for Metaverse Services: A Contest Theoretic Approach

Resumen: The popularity of Metaverse as an entertainment, social, and work platform has led to a great need for seamless avatar integration in the virtual world. In Metaverse, avatars must be updated and rendered to reflect users' behaviour. Achieving real-time synchronization between the virtual bilocation and the user is complex, placing high demands on the Metaverse Service Provider (MSP)'s rendering resource allocation scheme. To tackle this issue, we propose a semantic communication framework that leverages contest theory to model the interactions between users and MSPs and determine optimal resource allocation for each user. To reduce the consumption of network resources in wireless transmission, we use the semantic communication technique to reduce the amount of data to be transmitted. Under our simulation settings, the encoded semantic data only contains 51 bytes of skeleton coordinates instead of the image size of 8.243 megabytes. Moreover, we implement Deep Q-Network to optimize reward settings for maximum performance and efficient resource allocation. With the optimal reward setting, users are incentivized to select their respective suitable uploading frequency, reducing down-sampling loss due to rendering resource constraints by 66.076\% compared with the traditional average distribution method. The framework provides a novel solution to resource allocation for avatar association in VR environments, ensuring a smooth and immersive experience for all users.

Autores: Guangyuan Liu, Hongyang Du, Dusit Niyato, Jiawen Kang, Zehui Xiong, Boon Hee Soong

Última actualización: 2023-08-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07618

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07618

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares