Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Ingeniería del software

Haciendo los Gráficos Accesibles para Todos

Esta investigación busca mejorar la accesibilidad gráfica para personas con discapacidad.

― 8 minilectura


Acceso para todosAcceso para todosnavegación inclusiva.Transformando gráficos para una
Tabla de contenidos

Muchos programas de software usan Gráficos como mapas, gráficos y diagramas para compartir información fácilmente. Sin embargo, estos gráficos a menudo no consideran las necesidades de las personas con discapacidades. Esto puede hacer que sea difícil para quienes tienen dificultades visuales, daltonismo, dislexia o problemas de movilidad usar estos gráficos de manera efectiva. Nuestra investigación tiene como objetivo crear un sistema que haga los gráficos más Adaptativos y accesibles, centrándose particularmente en mapas interiores de espacios públicos.

El Problema

Los gráficos de hoy están hechos para un usuario promedio. Esto significa que las personas con diversas discapacidades luchan para obtener la información que necesitan. Por ejemplo, alguien que no puede ver ciertos colores podría tener dificultades para interpretar un mapa codificado por colores. Además, una persona con dislexia puede tener problemas para leer el texto en ese mapa. Estos desafíos llevan a barreras en el acceso a información importante, especialmente en espacios públicos donde la navegación es crucial.

Las personas con discapacidades a menudo caen en diferentes categorías, incluyendo aquellas con discapacidades sensoriales como la ceguera o la sordera, discapacidades cognitivas como la dislexia, y discapacidades físicas que afectan el movimiento. Cada uno de estos grupos necesita diferentes soluciones, pero las herramientas existentes generalmente se enfocan solo en un tipo de Discapacidad. Esto limita su efectividad para muchas personas que pueden tener más de una discapacidad.

Importancia de la Adaptabilidad

La idea de adaptabilidad es esencial para crear gráficos accesibles. Tradicionalmente, la adaptabilidad ha considerado cómo cambia el contenido en función de características del dispositivo, como el tamaño o la forma de la pantalla. Sin embargo, no se ha aplicado completamente a gráficos diseñados específicamente para personas con discapacidades. Muchas dificultades surgen del uso de formatos gráficos comunes que no permiten fácilmente cambios.

Las imágenes rasterizadas como PNG o JPG son los formatos más comunes pero no son flexibles. Están hechas de píxeles, lo que significa que cada punto individual requiere ajustes para modificar la imagen. Una solución a este problema es usar gráficos vectoriales, específicamente Gráficos Vectoriales Escalables (SVG). Los archivos SVG utilizan etiquetas XML, lo que permite cambios más fáciles sin distorsionar la imagen.

Nuestro Enfoque

Nuestro enfoque involucra tres pasos principales:

  1. Recolección de Requerimientos: Hablamos con expertos y encuestamos a personas de varios grupos de discapacidades para entender qué necesitan de los gráficos accesibles.

  2. Desarrollo del Sistema: Creamos un sistema que genera gráficos SVG adaptables basados en los requerimientos recolectados.

  3. Evaluación Preliminar: Probamos nuestro sistema con usuarios que tienen discapacidades para ver qué tan bien satisface sus necesidades y recopilar comentarios.

Comprendiendo las Discapacidades

Para diseñar gráficos adaptativos efectivos, nos enfocamos en cuatro grupos de discapacidades:

  1. Baja Visión: Personas que no pueden ver claramente, incluso con gafas.

  2. Impedimento de Color: Personas que tienen dificultades para distinguir colores.

  3. Dislexia: Aquellos que enfrentan desafíos con habilidades lingüísticas, afectando su capacidad para leer y escribir.

  4. Impedimento de Movilidad: Personas que encuentran difícil moverse libremente, afectando su capacidad para navegar espacios físicos.

Estas categorías se eligieron porque son prevalentes en la población y teníamos conexiones con organizaciones que trabajan con estas comunidades.

Estudio de Caso: Mapas de Espacios Públicos

Para ilustrar nuestro trabajo, usamos mapas interiores de espacios públicos como estudio de caso. Estos mapas son comúnmente utilizados en lugares como centros comerciales, bibliotecas y museos, donde la gente necesita encontrar su camino. Desafortunadamente, la mayoría de estos mapas están diseñados para usuarios promedio, lo que significa que muchas personas con discapacidades enfrentan dificultades para acceder a información crucial.

Por ejemplo, un mapa podría usar colores para indicar diferentes áreas o servicios, pero alguien con daltonismo podría tener problemas para diferenciarlos. Nuestro objetivo era crear mapas que no solo fueran visualmente atractivos, sino también accesibles para todos, sin importar sus discapacidades.

Desafíos Clave

Uno de los grandes desafíos fue que las soluciones existentes a menudo eran independientes, lo que significaba que no funcionaban bien juntas. Por ejemplo, un mapa para usuarios daltónicos podría no acomodar a aquellos con baja visión. Nuestro objetivo era desarrollar un enfoque unificado que pudiera atender diferentes discapacidades dentro de un solo gráfico.

Otro desafío era el potencial de un diseño complicado. Al intentar abordar varias necesidades, los gráficos podrían terminar desordenados y ser difíciles de entender. Necesitábamos encontrar un equilibrio que satisficiera a diferentes usuarios sin abrumarlos.

Recolección de Perspectivas

En nuestra investigación, consultamos a expertos en Accesibilidad y recopilamos información de una encuesta con 80 participantes. Este proceso nos ayudó a entender mejor sus necesidades. Descubrimos que muchos usuarios planeaban sus visitas a espacios públicos con anticipación buscando planos en línea o pidiendo ayuda a amigos o familiares.

También resaltaron necesidades específicas al usar estos mapas. Por ejemplo, a menudo querían saber dónde encontrar baños, ascensores y otras instalaciones críticas. Además, muchos usuarios identificaron problemas con los mapas actuales, incluyendo problemas con el tamaño de las fuentes, elecciones de color y sobrecarga de información.

Comentarios de Usuarios

Los comentarios de nuestras encuestas fueron invaluables. Muchos usuarios expresaron el deseo de mapas que pudieran cambiar fácilmente según sus necesidades específicas. Por ejemplo, las personas con baja visión querían fuentes más grandes, mientras que aquellos con daltonismo preferían una mayor variedad de colores que tuvieran sentido para ellos.

También aprendimos que las personas con impedimentos de movilidad necesitaban marcadores claros para entradas y salidas accesibles para navegar espacios de manera efectiva sin obstáculos.

Desarrollo del Sistema de Gráficos Adaptativos

Con este entendimiento, diseñamos un sistema para generar gráficos SVG adaptativos. Este sistema se enfoca en proporcionar a los usuarios opciones basadas en sus necesidades individuales. El proceso implica limpiar y simplificar archivos SVG, integrar preferencias de usuarios y agregar características que apoyen la accesibilidad.

Características Clave del Sistema

  • Capas Dinámicas: Nuestros gráficos SVG utilizan capas para mostrar diferente información según las necesidades del usuario. Por ejemplo, si un usuario tiene un impedimento de movilidad, podemos ocultar escaleras y resaltar ascensores.

  • Colores y Fuentes Personalizables: Los usuarios pueden elegir colores y fuentes que funcionen mejor para ellos, asegurando alto contraste y legibilidad.

  • Elementos de Accesibilidad: Incorporamos características para apoyar lectores de pantalla y navegación por teclado, permitiendo una mayor usabilidad para individuos con diferentes discapacidades.

Pruebas del Sistema

Después de desarrollar el sistema, realizamos pruebas preliminares con siete usuarios que tienen discapacidades. Durante estas evaluaciones, los participantes interactuaron con nuestra herramienta de gráficos adaptativos, completando tareas para ver qué tan bien el sistema abordaba sus necesidades.

La mayoría de los usuarios completaron con éxito las tareas, indicando que nuestro sistema era fácil de usar. Apreciaron la capacidad de personalizar configuraciones para adaptarse a sus preferencias. Sin embargo, algunos usuarios enfrentaron desafíos, particularmente con la diferenciación de colores y la navegación por las características del sistema.

Sugerencias para Mejoras

Basado en los comentarios de los usuarios, reconocimos áreas para mejorar. Los participantes sugirieron usar colores más brillantes y asegurarse de que los patrones no chocaran con el texto. También recomendaron hacer los botones y opciones más prominentes para mejorar la visibilidad.

Además, los usuarios expresaron la necesidad de soporte y actualizaciones continuas. Querían asegurarse de que los gráficos se mantuvieran precisos y útiles con el tiempo.

Implicaciones para Desarrolladores y Espacios Públicos

Nuestra investigación enfatiza la importancia del diseño inclusivo en la tecnología. Los desarrolladores de front-end pueden tomar aprendizajes de nuestro trabajo para crear gráficos adaptables que satisfagan las necesidades de diversos grupos de usuarios. Además, los dueños de espacios públicos pueden usar las ideas de nuestras encuestas para mejorar la accesibilidad, llevando a una mejor experiencia para todos.

Al implementar cambios basados en nuestros hallazgos, los espacios públicos pueden atraer a más visitantes, incluyendo aquellos con discapacidades. Los clientes satisfechos son propensos a recomendar espacios accesibles a otros.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación destaca la necesidad de gráficos adaptativos y accesibles en aplicaciones de software, especialmente para espacios públicos. Al enfocarnos en múltiples discapacidades, hemos desarrollado un marco para crear gráficos SVG efectivos que atienden diversas necesidades de los usuarios.

A medida que continuamos mejorando nuestro sistema y recopilando comentarios, esperamos expandir su aplicabilidad a otros tipos de gráficos más allá de mapas, incluyendo gráficos y diagramas. El objetivo es hacer la información accesible para todos, independientemente de sus habilidades, fomentando una mayor independencia e inclusión en nuestras comunidades.

Fuente original

Título: Engineering Adaptive Information Graphics for Disabled Communities: A Case Study with Public Space Indoor Maps

Resumen: Most software applications contain graphics such as charts, diagrams and maps. Currently, these graphics are designed with a ``one size fits all" approach and do not cater to the needs of people with disabilities. Therefore, when using software with graphics, a colour-impaired user may struggle to interpret graphics with certain colours, and a person with dyslexia may struggle to read the text labels in the graphic. Our research addresses this issue by developing a framework that generates adaptive and accessible information graphics for multiple disabilities. Uniquely, the approach also serves people with multiple simultaneous disabilities. To achieve these, we used a case study of public space floorplans presented via a web tool and worked with four disability groups: people with low vision, colour blindness, dyslexia and mobility impairment. Our research involved gathering requirements from 3 accessibility experts and 80 participants with disabilities, developing a system to generate adaptive graphics that address the identified requirements, and conducting an evaluation with 7 participants with disabilities. The evaluation showed that users found our solution easy to use and suitable for most of their requirements. The study also provides recommendations for front-end developers on engineering accessible graphics for their software and discusses the implications of our work on society from the perspective of public space owners and end users.

Autores: Anuradha Madugalla, Yutan Huang, John Grundy, Min Hee Cho, Lasith Koswatta Gamage, Tristan Leao, Sam Thiele

Última actualización: 2024-01-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.05659

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.05659

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares