Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física computacional# Aprendizaje automático

Avances en la Clasificación de Materiales Usando MPNNs

La investigación destaca el uso de MPNNs para clasificar materiales y predecir propiedades.

― 9 minilectura


MPNNs en Ciencia deMPNNs en Ciencia deMaterialesmateriales.propiedades y la clasificación deLas MPNNs mejoran la predicción de
Tabla de contenidos

En los últimos años, los investigadores se han centrado en usar aprendizaje automático para predecir propiedades de materiales. Un enfoque que destaca es el uso de modelos basados en grafos, particularmente redes neuronales de paso de mensajes (MPNNs). Estos modelos pueden ayudar a identificar si un material es metálico o no metálico al analizar datos de métodos computacionales como la teoría del funcional de densidad (DFT).

La base de datos AFLOW es una de esas fuentes que contiene información valiosa sobre varios materiales, incluyendo sus propiedades electrónicas. Al entrenar MPNNs con estos datos, los investigadores pueden hacer predicciones precisas sobre las características de los materiales. Este artículo habla de cómo se pueden utilizar MPNNs para clasificar materiales y predecir sus Brechas de banda, que son esenciales para entender sus propiedades electrónicas.

La Importancia de las Bases de Datos de Materiales

Las bases de datos de materiales, como NOMAD, el Proyecto de Materiales y AFLOW, han crecido significativamente en los últimos años. Compilan grandes cantidades de datos de DFT, permitiendo a los investigadores evitar repetir cálculos. Esto no solo ahorra tiempo y recursos computacionales, sino que también permite reutilizar datos existentes para obtener nuevos conocimientos. Por ejemplo, los investigadores pueden usar modelos de aprendizaje automático para predecir propiedades de materiales basándose en este rico conjunto de datos.

Los conjuntos de datos permiten a los investigadores inferir propiedades de materiales sólidos de manera efectiva. Las redes neuronales de grafos (GNNs) destacan en este ámbito al representar átomos como nodos y las conexiones entre ellos como bordes en un grafo. Esta estructura permite a las GNNs aprender de la disposición geométrica de los átomos, haciéndolas adecuadas para predecir propiedades de materiales.

Cómo Funcionan las MPNNs

Las MPNNs operan actualizando iterativamente las representaciones de los átomos en función de sus interacciones con átomos vecinos. Inicialmente, la información de cada átomo se transforma en un embedding, una representación que captura sus características esenciales. A medida que la red procesa la información, estos embeddings se actualizan basándose en los mensajes recibidos de los átomos conectados.

En las MPNNs, un borde representa la distancia y la interacción entre dos átomos. La información de los átomos vecinos se agrega para mejorar la comprensión de las propiedades de un material. Después de un número fijo de actualizaciones, la red produce una predicción basada principalmente en las representaciones de átomo actualizadas.

Búsqueda de Arquitectura

Las MPNNs contienen múltiples parámetros que pueden influir significativamente en su rendimiento. Los investigadores suelen llevar a cabo una búsqueda de arquitectura neuronal (NAS) para identificar la mejor configuración. Esto implica explorar varios ajustes, como el número de pasos de paso de mensajes y el tamaño de los embeddings.

Para el estudio actual, se aplicó un enfoque de búsqueda aleatoria, permitiendo una amplia exploración del espacio de parámetros. El objetivo era identificar un modelo que pudiera predecir con precisión las brechas de banda mientras mantenía un buen rendimiento de clasificación.

Aprendizaje Ensemblado

Dado que típicamente se entrenan múltiples modelos durante el proceso de NAS, puede ser beneficioso usar un enfoque ensemblado. Un ensamblaje combina las predicciones de varios modelos para mejorar la precisión. Esto asegura que las debilidades de un modelo individual sean compensadas por otros, resultando en una predicción más robusta.

En este estudio, los modelos de mejor rendimiento de la NAS se agruparon para crear un ensamblaje. Este método de promediar predicciones generalmente conduce a un mejor rendimiento en comparación con modelos individuales.

Estimaciones de Incertidumbre

Al implementar modelos de aprendizaje automático en aplicaciones del mundo real, es esencial entender el nivel de incertidumbre en sus predicciones. La cuantificación de incertidumbre ayuda a los usuarios a evaluar la fiabilidad de la salida de un modelo. En este caso, se derivaron estimaciones de incertidumbre tanto del ensamblaje como de técnicas de Monte-Carlo dropout.

El dropout de Monte-Carlo implica desactivar nodos en la red durante la inferencia para crear una forma de variabilidad en las predicciones. Esta técnica permite generar múltiples salidas para la misma entrada, llevando a una estimación de incertidumbre.

Clasificación de Materiales y Predicción de Brechas de Banda

El estudio implica entrenar MPNNs para dos tareas principales: clasificar materiales como metálicos o no metálicos y predecir las brechas de banda de materiales no metálicos. La clasificación inicial ayuda a enfocar la atención en los materiales de interés.

Después de clasificar los materiales, la MPNN predice las brechas de banda específicamente para los no metales. Este proceso de dos pasos se basa en investigaciones anteriores y puede ayudar significativamente en el descubrimiento de nuevos materiales para varias aplicaciones.

Representación Gráfica de Sólidos

Para utilizar grafos de manera efectiva, es importante entender cómo están estructurados los materiales cristalinos. Un material cristalino consiste en unidades que se repiten regularmente definidas por su disposición atómica. Representando los átomos de un cristal como nodos y sus conexiones como bordes, los investigadores pueden capturar las características esenciales de la estructura del material.

Los bordes pueden determinarse de dos maneras principales: utilizando un radio de corte fijo o seleccionando un número fijo de vecinos más cercanos. Cada método tiene sus ventajas y puede aplicarse según las necesidades específicas del análisis.

Algoritmo de Paso de Mensajes

En las MPNNs, el algoritmo de paso de mensajes juega un papel crucial en la actualización de las representaciones de los átomos y sus conexiones. Cada interacción entre átomos se representa como un mensaje que se pasa a lo largo de los bordes del grafo. Estos mensajes se agregan y se utilizan para actualizar la información de los nodos conectados.

El algoritmo continúa iterando un número establecido de veces, permitiendo una comprensión más rica de la relación entre átomos y sus contribuciones a las propiedades generales del material.

Actualizaciones de Nodos y Bordes

Las actualizaciones de nodos y bordes son centrales para el funcionamiento de la MPNN. Inicialmente, las características en bruto de los nodos y bordes se transforman en representaciones que permiten a la red aprender. Por ejemplo, cada átomo puede representarse mediante un vector codificado que captura sus características físicas.

A medida que los mensajes se propagan a través de la red, las actualizaciones de los bordes ocurren primero, permitiendo que los nodos incorporen nueva información de sus conexiones. Este proceso culmina en representaciones de nodos actualizadas que reflejan el estado actual del material.

Función de Lectura Global

Una vez que se completan los pasos de paso de mensajes, todas las representaciones de nodos deben agregarse para producir una predicción final. Esta agregación puede tomar la forma de sumar o promediar las características de los nodos. La elección del método de agregación depende de la naturaleza del conjunto de datos y de la propiedad específica que se esté prediciendo.

La función de lectura asegura que la MPNN pueda generalizar bien, independientemente del número de nodos presentes en un grafo de entrada dado. Esto es importante para estructuras cristalinas y composiciones variables.

Resultados y Análisis de Rendimiento

Al entrenar la MPNN, se evaluó el rendimiento del modelo resultante en comparación con puntos de referencia existentes. En general, la MPNN superó a muchos modelos establecidos previamente en la predicción precisa de propiedades de materiales.

La clasificación de materiales obtuvo alta precisión, demostrando la efectividad del modelo para distinguir entre metales y no metales. Además, las predicciones de brechas de banda se mejoraron significativamente a través del uso de promediado ensemblado.

La Importancia de las Estructuras Cristalinas

El rendimiento de la MPNN también varió dependiendo de los tipos de estructuras cristalinas presentes en el conjunto de datos de entrenamiento. Ciertas estructuras, como las redes cúbicas, demostraron mejores capacidades predictivas en comparación con estructuras menos comunes como los sistemas triclinicos.

Esto sugiere que la MPNN podría beneficiarse de tener un conjunto de entrenamiento diverso que represente adecuadamente los varios tipos de simetría y estructura que se encuentran en materiales.

Resultados de Cuantificación de Incertidumbre

La cuantificación de incertidumbre fue esencial para evaluar la fiabilidad de las predicciones de la MPNN. El método ensemblado mostró una fuerte correlación entre las estimaciones de incertidumbre derivadas de las predicciones del modelo y el error absoluto observado.

Para las predicciones de brechas de banda, se notó una correlación de 0.63, indicando que a medida que aumentaba la incertidumbre, también lo hacía el error potencial en las predicciones. Esto resalta la importancia de incorporar estimaciones de incertidumbre en aplicaciones del mundo real.

Comparación con Modelos Existentes

Al compararlo con otros modelos establecidos en la literatura, la MPNN mostró un rendimiento superior, particularmente en términos de predecir brechas de banda y energías de formación. Los resultados demuestran que los modelos basados en grafos tienen ventajas distintivas para capturar las complejidades asociadas con las propiedades de los materiales.

Conclusión

Los hallazgos de este estudio indican que las MPNNs pueden clasificar efectivamente materiales y predecir sus propiedades basándose en datos de DFT. El uso de aprendizaje ensemblado, combinado con la cuantificación de incertidumbre, mejora la robustez de las predicciones.

De cara al futuro, estos métodos pueden facilitar el descubrimiento de nuevos materiales con características deseables, allanando el camino para avances en varios campos, incluyendo la electrónica y la energía renovable. Al aprovechar el potencial del aprendizaje automático junto con bases de datos de materiales existentes, los investigadores pueden impulsar la innovación y profundizar nuestra comprensión de las propiedades de los materiales.

La aplicación de estas técnicas va más allá de la ciencia de materiales, sugiriendo más oportunidades para explorar en otras áreas científicas donde las estructuras de datos complejas juegan un papel crucial.

Fuente original

Título: Band-gap regression with architecture-optimized message-passing neural networks

Resumen: Graph-based neural networks and, specifically, message-passing neural networks (MPNNs) have shown great potential in predicting physical properties of solids. In this work, we train an MPNN to first classify materials through density functional theory data from the AFLOW database as being metallic or semiconducting/insulating. We then perform a neural-architecture search to explore the model architecture and hyperparameter space of MPNNs to predict the band gaps of the materials identified as non-metals. The parameters in the search include the number of message-passing steps, latent size, and activation-function, among others. The top-performing models from the search are pooled into an ensemble that significantly outperforms existing models from the literature. Uncertainty quantification is evaluated with Monte-Carlo Dropout and ensembling, with the ensemble method proving superior. The domain of applicability of the ensemble model is analyzed with respect to the crystal systems, the inclusion of a Hubbard parameter in the density functional calculations, and the atomic species building up the materials.

Autores: Tim Bechtel, Daniel T. Speckhard, Jonathan Godwin, Claudia Draxl

Última actualización: 2023-09-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.06348

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.06348

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares