Ética en Interfaces de Usuario Conversacionales
Examinando los desafíos éticos en las interfaces de usuario conversacionales para mejorar la experiencia del usuario.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Crecimiento de las CUIs
- Frustración del Usuario y Expectativas Irrealistas
- Problemas de Privacidad y Confianza
- La Necesidad de un Diseño Ético
- Nuestro Enfoque de Investigación
- Temas Clave Identificados en Nuestra Investigación
- 1. Construyendo Confianza y Protegiendo la Privacidad
- 2. Guiando a los Usuarios Durante las Interacciones
- 3. Equilibrando Características Humanas
- 4. Inclusividad y Accesibilidad
- 5. Estableciendo Expectativas Realistas
- Introduciendo el Ciclo de Expectativas de CUI
- Estructura del Ciclo de Expectativas de CUI
- Aplicaciones Prácticas del CEC
- Direcciones Futuras en la Investigación de CUIs
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las interfaces de usuario conversacionales (CUIs) se están volviendo más comunes en nuestra vida diaria. Esto incluye chatbots basados en texto y asistentes de voz como Siri y Alexa. Las CUIs utilizan procesamiento de lenguaje natural para permitir que los usuarios se comuniquen con la tecnología de una manera más humana. Aunque esto crea muchas oportunidades para una interacción fácil, también plantea preguntas serias sobre la ética y la Confianza del usuario.
El Crecimiento de las CUIs
Desde mediados del siglo XX, las CUIs han estado presentes en varias formas. Recientemente, los avances en tecnología las han hecho más populares y accesibles. Hoy en día, muchas personas usan CUIs para servicio al cliente, automatización del hogar y asistencia personal. La tecnología promete facilidad de comunicación y acceso rápido a la información. Sin embargo, muchos usuarios también enfrentan desafíos y frustraciones al usar estas interfaces.
Frustración del Usuario y Expectativas Irrealistas
Muchos usuarios tienen expectativas irrealistas al usar las CUIs. Esto a menudo conduce a la decepción. Los usuarios esperan que estas interfaces los entiendan a la perfección, pero la tecnología todavía es limitada. Por ejemplo, muchas CUIs interactúan en un formato simple de pregunta y respuesta, lo que puede sentirse frustrante en comparación con una conversación natural con un humano. Los usuarios pueden tener problemas para obtener la ayuda que necesitan, lo que lleva a una experiencia negativa.
Privacidad y Confianza
Problemas deUna preocupación importante en torno a las CUIs es la privacidad. Los usuarios suelen tener reservas sobre cómo se maneja su información personal. Muchos temen que su información no esté segura o que pueda ser mal utilizada. Esta falta de transparencia genera desconfianza. Los usuarios pueden limitar sus interacciones con las CUIs para evitar compartir información sensible, lo que les hace perderse beneficios potenciales.
La Necesidad de un Diseño Ético
A medida que las CUIs se integran más en la vida diaria, es esencial enfocarse en el diseño ético. El diseño ético implica crear sistemas que prioricen el bienestar del usuario. Esto incluye ser transparente sobre cómo se utiliza la data, asegurando que las interacciones sean sencillas y evitando la manipulación.
Nuestro Enfoque de Investigación
Para entender los desafíos éticos asociados con las CUIs, entrevistamos a 27 participantes, incluyendo investigadores, profesionales y usuarios frecuentes. Este grupo diverso compartió sus opiniones sobre las consideraciones éticas involucradas en la creación y uso de CUIs.
Temas Clave Identificados en Nuestra Investigación
1. Construyendo Confianza y Protegiendo la Privacidad
Construir confianza es crucial para las CUIs, especialmente en lo que respecta a la privacidad. Muchos usuarios expresaron preocupación sobre cómo se gestiona su información personal. Quieren saber cómo se usa su data y quién tiene acceso a ella. Investigadores y profesionales destacaron la importancia de la transparencia en la comunicación de las prácticas de manejo de datos.
Los usuarios a menudo sienten que están hablando con un humano, lo que puede llevar a incomodidad al compartir información personal. Muchos participantes mencionaron que emplean estrategias para proteger su privacidad, como limitar qué datos personales comparten con las CUIs.
Los profesionales notaron que la complejidad de navegar por las configuraciones de privacidad puede ser abrumadora para los usuarios. Esto puede crear barreras a la confianza, complicando aún más la experiencia del usuario.
2. Guiando a los Usuarios Durante las Interacciones
Una guía efectiva es esencial para ayudar a los usuarios a entender cómo interactuar con las CUIs. Una falta de comunicación clara sobre cómo funcionan los sistemas puede llevar a confusión. Los usuarios a menudo sienten que tienen que descubrir la tecnología por sí mismos, lo que puede ser frustrante.
Los investigadores notaron que hay una desconexión entre los desarrolladores de tecnología y los usuarios. Los profesionales también expresaron el deseo de tener pautas más claras para mejorar el compromiso del usuario con las CUIs.
3. Equilibrando Características Humanas
El diseño de las CUIs a menudo incluye características humanas para hacer que las interacciones sean más intuitivas. Sin embargo, esto puede salir mal. Cuando los sistemas son demasiado antropomórficos, los usuarios pueden desarrollar expectativas poco realistas sobre cómo debería comportarse una CUI.
Los investigadores enfatizaron la necesidad de transparencia sobre la naturaleza no humana de estos sistemas. Es esencial comunicar claramente que, aunque las CUIs pueden imitar la conversación humana, siguen siendo tecnología y tienen limitaciones.
Inclusividad y Accesibilidad
4.Las CUIs deben atender a un grupo diverso de usuarios. Muchos participantes señalaron que los grupos marginados pueden tener dificultades con las CUIs debido a sesgos en el diseño. Por ejemplo, personas con diferentes acentos o aquellas que no están bien familiarizadas con la tecnología pueden encontrar difícil usar estos sistemas de manera efectiva.
Los profesionales reconocieron la importancia de diseñar CUIs que se adapten a las diversas necesidades de los usuarios. Al enfocarse en la inclusividad, los desarrolladores pueden crear tecnologías más efectivas y accesibles.
5. Estableciendo Expectativas Realistas
Establecer y gestionar expectativas es crucial al diseñar CUIs. Los usuarios a menudo llegan a estos sistemas con nociones preconcebidas basadas en publicidad o experiencias previas. Si una CUI no logra cumplir con lo que los usuarios esperan, puede llevar a frustración y decepción.
Los investigadores encontraron que una comunicación clara sobre lo que las CUIs pueden y no pueden hacer puede ayudar a establecer expectativas realistas. Esto requiere una cuidadosa consideración durante la fase de diseño y asegurar que los usuarios reciban una correcta introducción.
Introduciendo el Ciclo de Expectativas de CUI
Para abordar los problemas identificados en nuestra investigación, desarrollamos el Ciclo de Expectativas de CUI (CEC). Este marco está diseñado para alinear las expectativas del usuario con las capacidades de las CUIs. El CEC busca crear mejores experiencias para el usuario mientras evita prácticas de diseño poco éticas que pueden llevar a la frustración.
Estructura del Ciclo de Expectativas de CUI
El CEC consiste en varios elementos clave. En el centro está la Brecha de Expectativas, que destaca la diferencia entre las expectativas del usuario y la realidad de lo que las CUIs pueden entregar. A cada lado de esta brecha están el Puente de Evaluación y el Puente de Ejecución, que representan cómo los usuarios perciben la CUI y cómo interactúan con ella.
El CEC también incluye dos delimitadores: el Delimitador de Engaño y el Delimitador de Desconfianza. Estos delimitadores ilustran cómo las elecciones de diseño poco éticas pueden impactar las interacciones del usuario, ya sea engañando a los usuarios o erosionando su confianza en el sistema.
Aplicaciones Prácticas del CEC
El CEC proporciona un marco práctico para los profesionales mientras desarrollan nuevas CUIs. Los anima a considerar los aspectos éticos durante el proceso de diseño. Al hacer preguntas guía relacionadas con los temas identificados, los diseñadores pueden crear sistemas centrados en el usuario que fomenten la confianza y la transparencia.
Por ejemplo, al enfocarse en la inclusividad, los diseñadores pueden asegurarse de que usuarios de diversos orígenes y habilidades tengan acceso a los beneficios de las CUIs. Además, enfatizar la comunicación clara puede ayudar a gestionar las expectativas del usuario de manera efectiva, llevando a una experiencia más positiva.
Direcciones Futuras en la Investigación de CUIs
A medida que las CUIs continúan evolucionando, hay un margen significativo para más investigación en este campo. Los futuros estudios podrían centrarse en entender las complejidades de las interacciones de los usuarios y el impacto de diferentes elecciones de diseño en las experiencias de los usuarios. Además, explorar las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes en el diseño de CUIs será crucial para proteger a los usuarios.
Al abordar los desafíos éticos asociados con las CUIs, investigadores y profesionales pueden trabajar juntos para crear sistemas que promuevan la confianza y la transparencia. Este enfoque colaborativo, en última instancia, conducirá a mejores experiencias para los usuarios y a interacciones más éticas con la tecnología.
Conclusión
Las interfaces de usuario conversacionales tienen un gran potencial para mejorar la comunicación entre humanos y tecnología. Sin embargo, las consideraciones éticas deben estar en el primer plano de su diseño e implementación. Al entender los desafíos únicos y abordar las preocupaciones de los usuarios, los desarrolladores pueden crear CUIs que sean confiables, inclusivas y efectivas.
A través de nuestra investigación, identificamos temas clave que destacan la importancia de construir confianza, guiar a los usuarios, equilibrar características humanas, promover la inclusividad y establecer expectativas realistas. El Ciclo de Expectativas de CUI sirve como un marco para navegar estas consideraciones éticas de manera efectiva.
A medida que esta tecnología continúa desarrollándose, es esencial tener en mente el bienestar del usuario. Al priorizar el diseño ético, podemos asegurar que las interfaces de usuario conversacionales contribuyan positivamente a nuestro mundo cada vez más digital.
Título: Listening to the Voices: Describing Ethical Caveats of Conversational User Interfaces According to Experts and Frequent Users
Resumen: Advances in natural language processing and understanding have led to a rapid growth in the popularity of conversational user interfaces (CUIs). While CUIs introduce novel benefits, they also yield risks that may exploit people's trust. Although research looking at unethical design deployed through graphical user interfaces (GUIs) established a thorough understanding of so-called dark patterns, there is a need to continue this discourse within the CUI community to understand potentially problematic interactions. Addressing this gap, we interviewed 27 participants from three cohorts: researchers, practitioners, and frequent users of CUIs. Applying thematic analysis, we construct five themes reflecting each cohort's insights about ethical design challenges and introduce the CUI Expectation Cycle, bridging system capabilities and user expectations while considering each theme's ethical caveats. This research aims to inform future development of CUIs to consider ethical constraints while adopting a human-centred approach.
Autores: Thomas Mildner, Orla Cooney, Anna-Maria Meck, Marion Bartl, Gian-Luca Savino, Philip R. Doyle, Diego Garaialde, Leigh Clark, John Sloan, Nina Wenig, Rainer Malaka, Jasmin Niess
Última actualización: 2024-01-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.14746
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.14746
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.