Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Informática y sociedad

Entendiendo las Interfaces de Usuario de Voz a Través de Culturas

La investigación explora cómo diferentes culturas perciben las interfaces de usuario por voz.

― 10 minilectura


Perspectivas culturalesPerspectivas culturalessobre interfaces de vozvoz.sobre las interfaces de usuario porUn estudio revela diversas percepciones
Tabla de contenidos

Las interfaces de usuario por voz (VUIs) se han vuelto algo común en nuestra vida diaria. Dispositivos como Google Assistant, Siri de Apple y Amazon Alexa son ampliamente usados, y muchos estudios se han centrado en cómo estos sistemas interactúan con los usuarios. Un área clave de investigación es entender cómo los usuarios ven a estas VUIs como compañeros de conversación, algo que se llama modelos de pareja. Estos modelos describen cómo los usuarios piensan sobre la capacidad de la VUI para comunicarse y relacionarse socialmente. Estudios recientes sugieren que hay tres aspectos importantes a considerar: qué tan competente y confiable parece la VUI, qué tan humana se siente, y cuán flexible es en la conversación.

Entender estos modelos de pareja puede tener efectos significativos en la experiencia del usuario (UX). Pueden influir en qué tan confiable encuentran los usuarios el sistema y qué esperan que sepa. Estos modelos también ayudan a los usuarios a ajustar su lenguaje y habla según su interacción con la VUI, lo que puede llevar a mejores resultados en la comunicación.

Mientras que gran parte de la investigación existente sobre modelos de pareja se ha hecho en inglés, esto limita nuestro entendimiento de cómo podrían funcionar estos modelos en diferentes idiomas y culturas. Para mejorar la inclusión de esta investigación, traducimos y probamos un cuestionario diseñado para medir modelos de pareja para usuarios en Alemania y Japón, dos países donde el uso de VUI está creciendo.

La Necesidad de Investigación Diversa

La humanidad es diversa, pero gran parte de la investigación en interacción humano-computadora (HCI) se ha centrado en poblaciones de habla inglesa y occidentales. Esta falta de diversidad puede crear sesgos en nuestra comprensión de las interacciones de los usuarios con la tecnología. Discusiones recientes en el campo enfatizan la importancia de la diversidad, equidad e inclusión (DEI) para asegurar que el diseño y la evaluación de tecnologías consideren una gama más amplia de perspectivas.

En la investigación de HCI, esto significa no solo incluir diferentes poblaciones sino también considerar cómo las diferencias culturales influyen en las interacciones con tecnologías como las VUIs. La investigación de VUI a menudo asume que los hallazgos de muestras de habla inglesa se pueden generalizar a todos los usuarios, lo cual no es preciso. Abordar estos sesgos requiere ampliar la investigación para incluir poblaciones de habla no inglesa, lo que permite una comprensión más rica de cómo los usuarios ven e interactúan con las VUIs.

El Cuestionario de Modelado de Pareja

Para abordar la brecha en nuestro entendimiento de los modelos de pareja a través de culturas, utilizamos el Cuestionario de Modelado de Pareja (PMQ), que fue desarrollado y validado originalmente en inglés. Este cuestionario está diseñado para evaluar cómo los usuarios perciben las habilidades comunicativas y la relevancia social de una VUI. Se centra en tres dimensiones centrales:

  1. Competencia Comunicativa y Fiabilidad: Esto mide cómo los usuarios ven la capacidad de la VUI para entender y responder de manera efectiva.
  2. Humanidad: Esto evalúa cuánto perciben los usuarios a la VUI como similar a un compañero de conversación humano.
  3. Flexibilidad Comunicativa: Esto observa cuán adaptable es la VUI en la conversación.

El objetivo de nuestra investigación fue crear y validar versiones en alemán y japonés del PMQ para poder entender mejor cómo funcionan los modelos de pareja en estos contextos culturales.

Proceso de Traducción

El proceso de traducción fue cuidadosamente planeado para asegurar que el significado del PMQ se conservara en los diferentes idiomas. Seguimos un enfoque sistemático:

  1. Traducción: Dos hablantes nativos tradujeron el PMQ del inglés al alemán y japonés. Discutieron cualquier diferencia en sus traducciones para llegar a un consenso.

  2. Retraducción: Una tercera persona tradujo los ítems de vuelta al inglés. Este paso nos permitió verificar si el significado original se había mantenido.

  3. Pruebas Piloto: Realizamos pequeños estudios piloto con hablantes nativos para asegurar que las traducciones tuvieran sentido y comunicaran efectivamente los conceptos originales.

  4. Ajustes Finales: Basado en comentarios de los estudios piloto, hicimos ajustes necesarios para asegurar claridad y relevancia en ambas versiones del idioma.

Siguiendo este enfoque estructurado, pudimos mejorar la fiabilidad de nuestras traducciones y crear versiones del PMQ que fueran culturalmente apropiadas para usuarios alemanes y japoneses.

Resultados del Estudio Piloto

Una vez que tradujimos el PMQ, realizamos estudios piloto para probar la efectividad de las versiones en alemán y japonés. Se pidió a los participantes que dieran su opinión sobre la claridad de los ítems y las instrucciones.

En el estudio alemán, aprendimos que las traducciones fueron generalmente bien recibidas por los participantes, quienes encontraron los ítems fáciles de entender. Sin embargo, notamos que algunos términos específicos relacionados con confianza y fiabilidad eran difíciles de traducir debido a las diferencias culturales.

En el estudio piloto japonés, la situación fue más compleja. Los conceptos de confianza y dependencia presentaron dificultades particulares porque el idioma japonés a menudo utiliza términos similares de manera intercambiable. A través de discusiones con los participantes, encontramos sinónimos que capturaron mejor las diferencias entre "confianza" y "dependencia". Este enfoque colaborativo ayudó a refinar la traducción.

Después de los estudios piloto, nos sentimos confiados en usar las versiones traducidas del PMQ para nuestro estudio principal.

Estudio Principal

Con las traducciones validadas en mano, luego realizamos dos estudios más grandes para evaluar la validez del constructo del PMQ para usuarios alemanes y japoneses. Nuestro objetivo era confirmar que las versiones traducidas del PMQ medían efectivamente los mismos constructos que la versión original en inglés.

Para el estudio alemán, reclutamos participantes a través de una plataforma en línea, asegurándonos de que fueran usuarios regulares de VUIs. Un total de 198 participantes completaron el cuestionario, y analizamos los datos usando métodos estadísticos.

En el estudio japonés, igualmente reclutamos participantes, enfocándonos en aquellos que usaban activamente VUIs. Después de filtrar a los no usuarios, obtuvimos 198 respuestas válidas.

Análisis de Datos y Hallazgos

Usando análisis factorial confirmatorio (CFA), probamos si el PMQ mantenía su estructura de tres factores en ambas muestras alemana y japonesa. Los resultados indicaron que ambas versiones lograron buenos niveles de ajuste, confirmando que el PMQ traducido captura efectivamente los modelos de pareja en estos contextos culturales.

El análisis reveló que la versión alemana se alineaba de cerca con la versión original en inglés, lo que sugiere que los usuarios alemanes ven las VUIs de manera similar a los hablantes de inglés. Sin embargo, los resultados para la versión japonesa mostraron algunas discrepancias, particularmente relacionadas con el tercer factor, flexibilidad comunicativa. La menor fiabilidad para este factor sugiere que puede no ser tan significativo para los usuarios japoneses de la misma manera que lo es para el público occidental.

Discusión sobre las Diferencias Culturales

Las diferencias observadas en el grupo japonés plantean preguntas importantes sobre cómo el contexto cultural moldea las percepciones de las VUIs. Mientras que nuestros hallazgos indican que las dimensiones centrales del modelo de pareja se mantienen a través de culturas, el énfasis puesto en características específicas puede variar. Por ejemplo, en Japón, los usuarios podrían priorizar aspectos de fiabilidad y competencia sobre la flexibilidad comunicativa, sugiriendo un enfoque diferente en cómo interactúan con las VUIs.

Esto resalta la necesidad de explorar más a fondo cómo el diseño de VUIs puede ajustarse a diferentes contextos culturales. A medida que las VUIs continúan evolucionando, entender estas diferencias será esencial para crear sistemas más efectivos y atractivos para diversas bases de usuarios.

Implicaciones para la Investigación Futura

Nuestra investigación apunta a un rico territorio para futuras investigaciones sobre modelos de pareja a través de culturas. El PMQ traducido puede servir como una herramienta valiosa para investigadores que deseen explorar las percepciones de los usuarios en diferentes entornos lingüísticos y culturales.

Los conocimientos obtenidos pueden no solo informar el diseño de VUIs más culturalmente sensibles, sino también fomentar la inclusión de experiencias de usuarios diversas en los esfuerzos de investigación. Al expandir el alcance de los estudios para abarcar una variedad de culturas, podemos construir una comprensión más holística de cómo las VUIs funcionan como compañeros de conversación.

Los estudios futuros podrían profundizar en características culturales específicas que influyen en las interacciones de los usuarios con las VUIs. Por ejemplo, examinar cómo las culturas colectivistas versus individualistas perciben la flexibilidad en la comunicación podría proporcionar valiosos conocimientos para el diseño y desarrollo de tecnología.

Desafíos en la Traducción y Medición

Aunque nuestro proceso de traducción buscaba crear representaciones precisas del PMQ, los desafíos que enfrentamos destacan las complejidades de la investigación transcultural. Las sutilezas del lenguaje a menudo significan que las traducciones directas pueden no capturar la totalidad del significado.

Nuestro trabajo subraya la importancia de métodos cualitativos, como discusiones y pruebas piloto, para asegurar la relevancia cultural. Este proceso iterativo puede ayudar a evitar posibles problemas que surgen de confiar únicamente en traducciones directas.

Además, aunque nuestros hallazgos sobre los modelos de pareja proporcionan un buen punto de partida, permanecen desafíos en la medición de constructos a través de culturas. La investigación futura también debería apuntar a validar otros aspectos de las experiencias de los usuarios con las VUIs y expandir el cuestionario para incluir factores culturales adicionales que puedan influir en las percepciones de los usuarios.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación ha contribuido a una mejor comprensión de los modelos de pareja en las interacciones de VUI al traducir y validar el PMQ para usuarios alemanes y japoneses. Los hallazgos sugieren que, aunque las dimensiones centrales de los modelos de pareja son consistentes a través de culturas, hay diferencias clave en cómo los usuarios priorizan estas dimensiones.

Al resaltar la necesidad de una investigación inclusiva que se derive de contextos culturales diversos, podemos avanzar en el campo de HCI y diseño de VUI. Comprender las variadas formas en que los usuarios interactúan con estas tecnologías conducirá, en última instancia, a mejorar las experiencias del usuario y a soluciones de comunicación más efectivas.

Nuestro trabajo alienta la exploración y el diálogo continuo sobre la intersección de lenguaje, cultura y tecnología. Al refinar herramientas como el PMQ y fomentar la investigación transcultural, podemos mejorar nuestra comprensión de la interacción humano-computadora y crear tecnologías que resuenen con los usuarios de todo el mundo.

Fuente original

Título: Cross-Cultural Validation of Partner Models for Voice User Interfaces

Resumen: Recent research has begun to assess people's perceptions of voice user interfaces (VUIs) as dialogue partners, termed partner models. Current self-report measures are only available in English, limiting research to English-speaking users. To improve the diversity of user samples and contexts that inform partner modelling research, we translated, localized, and evaluated the Partner Modelling Questionnaire (PMQ) for non-English speaking Western (German, n=185) and East Asian (Japanese, n=198) cohorts where VUI use is popular. Through confirmatory factor analysis (CFA), we find that the scale produces equivalent levels of goodness-to-fit for both our German and Japanese translations, confirming its cross-cultural validity. Still, the structure of the communicative flexibility factor did not replicate directly across Western and East Asian cohorts. We discuss how our translations can open up critical research on cultural similarities and differences in partner model use and design, whilst highlighting the challenges for ensuring accurate translation across cultural contexts.

Autores: Katie Seaborn, Iona Gessinger, Suzuka Yoshida, Benjamin R. Cowan, Philip R. Doyle

Última actualización: 2024-05-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.09002

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.09002

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares