Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador

La ética de los patrones oscuros en el diseño digital

Examinando el impacto de los patrones oscuros y los sesgos cognitivos en la experiencia del usuario.

― 8 minilectura


Patrones Oscuros: ÉticaPatrones Oscuros: Éticaen el Diseñousuarios.manipulan las decisiones de losExaminando cómo los patrones oscuros
Tabla de contenidos

En los últimos diez años, los investigadores se han dado cuenta cada vez más de las prácticas de diseño poco éticas en entornos digitales, sobre todo aquellas que manipulan a los usuarios. Estos diseños manipulativos a menudo se llaman "Patrones Oscuros". Aunque ha habido mucha investigación para identificar estos patrones oscuros, se ha prestado mucha menos atención a entender cómo funcionan, especialmente en lo que respecta a los sesgos psicológicos que explotan. Esta investigación busca cerrar esa brecha al analizar cómo interactúan los Sesgos Cognitivos y los patrones oscuros.

¿Qué son los Patrones Oscuros?

Los patrones oscuros son estrategias de diseño que engañan a los usuarios para que hagan cosas que tal vez no quieran hacer, como registrarse en servicios o proporcionar información personal. Estas tácticas a menudo están ocultas dentro del diseño de sitios web y aplicaciones. Por ejemplo, un sitio de compras podría usar un patrón oscuro al preseleccionar una opción para que los usuarios reciban correos electrónicos promocionales, dificultando que los usuarios se den de baja.

Los investigadores han identificado muchos tipos de patrones oscuros, especialmente en espacios como el comercio electrónico y las redes sociales. Estos patrones pueden crear situaciones en las que los usuarios, sin saberlo, toman decisiones que no son en su mejor interés. A menudo, ni siquiera se dan cuenta de que están siendo manipulados. La complejidad de estas elecciones de diseño plantea preguntas sobre las responsabilidades éticas de los diseñadores.

Sesgos Cognitivos y Su Papel

Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación de la norma o la racionalidad en el juicio. Afectan cómo las personas piensan, toman decisiones e interactúan con la información. Los diseñadores a menudo explotan estos sesgos para guiar el comportamiento de los usuarios hacia ciertas acciones. Por ejemplo, el "sesgo por defecto" lleva a muchas personas a quedarse con opciones preestablecidas en lugar de cambiarlas activamente.

Hay varios tipos de sesgos cognitivos, cada uno influenciando la toma de decisiones de diferentes maneras. Entender estos sesgos es esencial para crear un diseño digital responsable. Por ejemplo, los diseñadores pueden usar el conocimiento sobre los sesgos cognitivos para crear interfaces de usuario que promuevan una mejor toma de decisiones en lugar de manipular a los usuarios.

La Necesidad de un Diseño Ético

A medida que las tecnologías digitales se han integrado más en la vida cotidiana, la necesidad de un diseño ético se ha vuelto más urgente. El desafío radica en equilibrar los beneficios del diseño persuasivo, que puede guiar a los usuarios hacia resultados positivos, con el potencial de daño cuando estos diseños explotan sesgos cognitivos. Los diseñadores necesitan navegar cuidadosamente por este equilibrio, asegurándose de no perjudicar a los usuarios en busca de objetivos comerciales.

La noción de "nudging", o guiar sutilmente el comportamiento del usuario, ha ganado terreno en las discusiones sobre diseño ético. Aunque el nudging puede usarse de manera positiva, también puede llevar a diseños paternalistas que limitan la libertad de los usuarios para tomar decisiones informadas. Esto crea un dilema para los diseñadores que quieren empoderar a los usuarios mientras también consideran la rentabilidad.

El Modelo de Relación de Sesgos Cognitivos y Patrones Oscuros

Para abordar estas preocupaciones, los investigadores han desarrollado un modelo para ilustrar la relación entre los sesgos cognitivos y los patrones oscuros. Este modelo describe el viaje desde las decisiones de diseño hasta sus implicaciones en el mundo real, enfatizando las consideraciones éticas involucradas. Consiste en tres etapas principales con cinco fases.

Etapa 1: El Diseño Aborda Sesgos Cognitivos

La primera etapa se centra en cómo los diseñadores utilizan los sesgos cognitivos en su trabajo. Los diseñadores pueden abordar estos sesgos de manera consciente o inconsciente al crear funcionalidades para interfaces digitales. Por ejemplo, al diseñar un formulario de registro, un diseñador podría asumir que los usuarios probablemente seleccionarán la opción por defecto, lo que lleva a decisiones que pueden no beneficiar al usuario.

En esta etapa, los diseñadores necesitan entender los sesgos cognitivos que afectan las interacciones del usuario. Cuanto mejor comprendan estos sesgos, más probable será que diseñen interfaces que promuevan elecciones informadas en lugar de Manipulación.

Etapa 2: Equilibrando Autonomía y Coacción

La segunda etapa del modelo aborda el difícil equilibrio que los diseñadores deben encontrar entre empoderar a los usuarios y coaccionarlos. Los diseñadores pueden intentar crear interfaces que permitan la autonomía del usuario, pero el diseño puede llevar involuntariamente a la coacción si no se consideran cuidadosamente los sesgos cognitivos.

Por ejemplo, un diseño bien intencionado destinado a promover decisiones saludables podría terminar presionando a los usuarios hacia comportamientos que no deseaban. Los diseñadores deben pensar críticamente sobre el impacto potencial de sus diseños en la autonomía del usuario y esforzarse por crear entornos donde los usuarios se sientan informados y en control.

Etapa 3: Explotación de Sesgos Cognitivos

La tercera etapa destaca la explotación de los sesgos cognitivos en interacciones del mundo real. Esta fase ilustra cómo las decisiones tomadas en etapas anteriores se manifiestan en las experiencias de los usuarios. Cuando se activan los patrones oscuros, los usuarios a menudo pasan por procesos que limitan su capacidad para tomar decisiones informadas.

En esta etapa, los efectos dañinos de los patrones oscuros se hacen evidentes. Los usuarios pueden sentirse frustrados o confundidos por diseños que no promueven la transparencia. Es crucial que los diseñadores reconozcan cómo sus decisiones afectan a los usuarios y busquen alternativas que fomenten mejores experiencias.

Etapa 4: Experimentando Implicaciones

Esta etapa examina cómo los usuarios perciben los resultados de sus interacciones con interfaces diseñadas. Los usuarios pueden no estar inmediatamente conscientes de cómo los patrones oscuros han influido en sus decisiones, lo que lleva a experiencias negativas. Los diseñadores necesitan anticipar estas implicaciones y trabajar para minimizar el potencial de daño.

Cuando los usuarios interactúan con patrones oscuros, pueden sentirse manipulados o aprovechados, lo que puede llevar a sentimientos de desconfianza hacia la plataforma. Limitar estas interacciones es vital para fomentar relaciones saludables entre los usuarios y la tecnología.

Etapa 5: Cuestionando la Responsabilidad

La etapa final aborda la cuestión crítica de quién es responsable del daño causado por patrones oscuros. Los usuarios pueden tener dificultades para entender si la culpa recae en ellos mismos o en los diseñadores. Necesita haber un reconocimiento claro de que los diseñadores tienen una responsabilidad significativa en cómo sus diseños impactan a los usuarios.

Los diseñadores deben reflexionar sobre sus elecciones y reconocer su papel en la configuración de las experiencias de los usuarios. Al comprender las implicaciones éticas de su trabajo, pueden crear diseños que respeten la autonomía del usuario y contribuyan positivamente al bienestar del usuario.

Avanzando

El objetivo final de esta investigación es fomentar una comprensión más profunda de la compleja interacción entre los sesgos cognitivos y los patrones oscuros. Al resaltar la relación entre los dos, podemos educar mejor a los diseñadores e investigadores sobre las implicaciones éticas de su trabajo. Esta comprensión no solo beneficiará a los diseñadores, sino que también empoderará a los usuarios para tomar decisiones informadas en sus interacciones con la tecnología.

Para combatir de manera efectiva los patrones oscuros y promover el bienestar del usuario, necesitamos establecer medidas de protección. El conocimiento sobre los sesgos cognitivos puede empoderar a los usuarios para reconocer cuándo están siendo manipulados. Las escuelas, lugares de trabajo y organizaciones deberían buscar educar a las personas sobre estos temas.

A medida que los entornos digitales continúan evolucionando, la importancia del diseño ético se volverá aún más crucial. Los marcos regulatorios pueden desempeñar un papel clave en hacer que los diseñadores sean responsables de sus prácticas y en garantizar que se respete la autonomía del usuario. Colaborar con organismos legales para crear pautas puede ayudar a mitigar los efectos negativos de los patrones oscuros.

Conclusión

La exploración de los patrones oscuros y los sesgos cognitivos arroja luz sobre la necesidad de un diseño responsable en espacios digitales. Esta investigación esboza una hoja de ruta para navegar la compleja relación entre las elecciones de diseño y las experiencias de los usuarios, centrándose en la ética y el bienestar del usuario. En última instancia, llama a un diálogo continuo en la comunidad sobre la mejor manera de apoyar a los usuarios mientras se fomenta la innovación en el diseño. Al abordar estos problemas interconectados, podemos esforzarnos por crear entornos digitales amigables y éticos que mejoren, en lugar de obstaculizar, la autonomía del usuario.

Fuente original

Título: Hell is Paved with Good Intentions: The Intricate Relationship Between Cognitive Biases and Dark Patterns

Resumen: Throughout the past decade, research in HCI has identified numerous instances of dark patterns in digital interfaces. These efforts have led to a well-fostered typology describing harmful strategies users struggle to navigate. However, an in-depth understanding of the underlying mechanisms that deceive, coerce, or manipulate users is missing. We explore the interplay between cognitive biases and dark patterns to address this gap. To that end, we conducted four focus groups with experts (N=15) in psychology and dark pattern scholarship, inquiring how they conceptualise the relation between cognitive biases and dark patterns. Based on our results, we constructed the "Relationship Model of Cognitive Biases and Dark Patterns" which illustrates how cognitive bias and deceptive design patterns relate and identifies opportune moments for ethical reconsideration and user protection mechanisms. Our insights contribute to the current discourse by emphasising ethical design decisions and their implications in the field of HCI.

Autores: Thomas Mildner, Albert Inkoom, Rainer Malaka, Jasmin Niess

Última actualización: 2024-05-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.07378

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.07378

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares