Avances en Redes Cuánticas: El Papel del Intercambio de Entrelazamiento
El progreso reciente en el entrelazamiento intercambiado mejora las capacidades de las redes cuánticas.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia del Entrelazamiento
- Repetidores Cuánticos y Su Rol
- Sistemas de Memoria en Redes Cuánticas
- El Desafío del Intercambio de Entrelazamiento
- Avances Recientes
- Cómo Funciona el Proceso
- Configuración Experimental
- Tasas de Éxito del Intercambio de Entrelazamiento
- Midiendo los Resultados
- La Significancia de la Correlación Cruzada
- Implicaciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las redes cuánticas son sistemas que conectan dispositivos cuánticos para compartir y procesar información de manera segura y eficiente. El principal objetivo de crear estas redes es permitir aplicaciones avanzadas como comunicación segura, computación cuántica y simulación de sistemas complejos. Para lograr esto, a menudo necesitamos componentes conocidos como Repetidores Cuánticos que ayudan a extender el alcance de la comunicación cuántica.
Entrelazamiento
La Importancia delEn el núcleo de muchas redes cuánticas hay un fenómeno llamado entrelazamiento. Cuando dos partículas se entrelazan, el estado de una partícula no puede describirse independientemente del estado de la otra, sin importar cuán lejos estén. Esta propiedad única es esencial para la comunicación y la computación cuántica. Sin embargo, generar y mantener el entrelazamiento a largas distancias es una tarea desafiante.
Repetidores Cuánticos y Su Rol
Los repetidores cuánticos funcionan dividiendo las largas distancias entre los dispositivos cuánticos en segmentos más pequeños. Cada segmento puede crear y mantener entrelazamiento. Los repetidores cuánticos utilizan un proceso llamado Intercambio de entrelazamiento para conectar estos segmentos. De esta manera, la red puede extender el alcance de los estados entrelazados, permitiendo una mayor conectividad y fiabilidad en la comunicación cuántica.
Sistemas de Memoria en Redes Cuánticas
Para trabajar de manera efectiva con el entrelazamiento, las redes cuánticas dependen de sistemas de memoria. Estos sistemas pueden almacenar información cuántica temporalmente, permitiendo que se realicen operaciones antes de que la información sea transmitida. Los Conjuntos Atómicos, que son grupos de átomos que trabajan juntos como un único sistema cuántico, son una de las implementaciones más prometedoras para estos sistemas de memoria.
El Desafío del Intercambio de Entrelazamiento
El intercambio de entrelazamiento es un proceso que permite que sistemas cuánticos previamente no conectados se entrelacen. Este proceso es crucial para conectar repetidores cuánticos. A pesar de su importancia, lograr un intercambio de entrelazamiento exitoso con conjuntos atómicos ha sido un desafío significativo, con muchos enfoques probados pero aún no realizados.
Avances Recientes
Experimentos recientes han realizado avances en el área de intercambio de entrelazamiento utilizando conjuntos atómicos. Al usar un método específico conocido como el esquema Duan-Lukin-Cirac-Zoller, los investigadores han demostrado exitosamente el intercambio de entrelazamiento entre dos pares de sistemas atómicos entrelazados. Este logro representa un paso crítico hacia el establecimiento de redes cuánticas eficientes.
Cómo Funciona el Proceso
En estos experimentos, los átomos fríos se colocan en una cavidad especial. Este montaje permite a los investigadores crear pares de estados entrelazados. Al controlar las interacciones entre estos átomos y fotones (partículas de luz), pueden manipular los estados entrelazados a través de una serie de pasos que implican almacenar la información en los conjuntos atómicos.
Configuración Experimental
La configuración experimental consiste en varios componentes que trabajan en conjunto para generar y detectar estados entrelazados. Átomos fríos de rubidio son atrapados en una trampa magneto-óptica y luego manipulados con pulsos láser cuidadosamente sincronizados. Estos pulsos generan fotones de Stokes, que interactúan con los conjuntos atómicos. El estado resultante de los fotones y átomos se procesa a través de una serie de divisores de haz y sistemas de detección, permitiendo a los investigadores verificar la creación de entrelazamiento.
Tasas de Éxito del Intercambio de Entrelazamiento
En estudios recientes, se encontró que la tasa de éxito del intercambio de entrelazamiento puede aumentar significativamente cuando se utilizan múltiples conjuntos atómicos. Esto se debe a la capacidad del sistema para manejar más de un modo de operación a la vez. Por ejemplo, en un esquema multiplexado, se demostró que la tasa de éxito era tres veces mayor que la de configuraciones tradicionales no multiplexadas.
Midiendo los Resultados
Para evaluar cuán bien se generó el entrelazamiento, los investigadores miden varios parámetros, como la visibilidad del estado entrelazado y la concurrencia, que indica cuán fuertemente están entrelazadas las partículas. Este análisis detallado ayuda a determinar la efectividad de los métodos propuestos para crear y mantener el entrelazamiento.
La Significancia de la Correlación Cruzada
Uno de los hallazgos clave en experimentos recientes es la relación entre la correlación cruzada de los fotones generados y el grado de entrelazamiento alcanzado. Al analizar la correlación entre diferentes pares de fotones, los investigadores pueden entender mejor las condiciones requeridas para lograr un fuerte entrelazamiento.
Implicaciones Futuras
Los avances logrados en el intercambio de entrelazamiento con conjuntos atómicos allanan el camino para la realización de redes cuánticas más extensas y eficientes. A medida que los investigadores continúan refinando estas técnicas, pronto podríamos ver aplicaciones prácticas en comunicaciones seguras, computación cuántica distribuida y otras áreas que se benefician de las propiedades únicas de la mecánica cuántica.
Conclusión
En resumen, el desarrollo de redes cuánticas depende en gran medida de la generación y el intercambio exitoso de estados entrelazados entre sistemas de memoria cuántica. A través de la investigación y experimentación en curso, los científicos están avanzando hacia la creación de un internet cuántico robusto y escalable que puede revolucionar la forma en que nos comunicamos y procesamos información.
Título: Multiplexed entanglement swapping with atomic-ensemble-based quantum memories in the single excitation regime
Resumen: Entanglement swapping (ES) between memory repeater links is critical for establishing quantum networks via quantum repeaters. So far, ES with atomic-ensemble-based memories has not been achieved. Here, we experimentally demonstrated ES between two entangled pairs of spin-wave memories via Duan-Lukin-Cirac-Zoller scheme. With a cloud of cold atoms inserted in a cavity, we produce non-classically-correlated spin-wave-photon pairs in 12 spatial modes and then prepare two entangled pairs of spin-wave memories via a multiplexed scheme. Via single-photon Bell measurement on retrieved fields from two memories, we project the two remaining memories never entangled previously into an entangled state with the measured concurrence of C = 0.0124(0.003). The successful probability of ES in our scheme is increased by three times, compared with that in non-multiplexed scheme. Our presented work shows that the generation of entanglement (C>0) between the remaining memory ensembles requires the average cross-correlation function of the spin-wave-photon pairs to be >30 .
Autores: Minjie Wang, Haole Jiao, Jiajin Lu, Wenxin Fan, Shujing Li, Hai Wang
Última actualización: 2023-12-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.00519
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.00519
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/10.1038/nature07127
- https://doi.org/10.1126/science.aam9288
- https://doi.org/10.1038/nature09568
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.76.062323
- https://doi.org/10.1038/s41566-017-0032-0
- https://doi.org/10.1002/lpor.202100219
- https://doi.org/10.1038/nphys3000
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-05088-z
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.109.070503
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.81.5932
- https://doi.org/10.1038/35106500
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.83.33
- https://doi.org/10.1038/nature04353
- https://doi.org/10.1126/science.1140300
- https://doi.org/10.1038/nphoton.2012.34
- https://doi.org/
- https://www.nature.com/articles/35096524
- https://doi.org/10.1038/nphys726
- https://doi.org/10.1038/nature07241
- https://doi.org/10.1038/s41586-020-1976-7
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-03505-3
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-03481-8
- https://arxiv.org/abs/2309.00221
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.99.180504
- https://doi.org/10.1364/optica.400695
- https://doi.org/10.1002/qute.202300148
- https://doi.org/10.1038/nature11023
- https://doi.org/10.1126/science.1221856
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-04764-4
- https://doi.org/10.1038/s41566-021-00802-1
- https://doi.org/10.1038/nature06118
- https://doi.org/10.1038/nphys3150
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.050803
- https://doi.org/10.1038/nature15759
- https://doi.org/10.1038/nphys3605
- https://doi.org/10.1038/s41586-018-0200-5
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.80.3891
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.103.020501
- https://doi.org/10.1038/nphys700
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.030502
- https://doi.org/10.1038/s41467-017-00706-1
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.93.250503
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.240503
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.128.060503
- https://doi.org/10.1126/sciadv.aba4508
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.170502
- https://doi.org/10.1038/nphys1107
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.060502
- https://doi.org/10.1126/science.abg1919
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-04697-y
- https://doi.org/10.1038/s41566-021-00764-4
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.77.062301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.79.042340
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.80.032301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.76.050301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.82.010304
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.98.190503
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.98.060502
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.113.053603
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.130505
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.105.022623
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.3.043154
- https://doi.org/10.1088/2058-9565/aa7446
- https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.3.040319
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.95.012319
- https://doi.org/10.1038/nature08325
- https://doi.org/10.1038/ncomms1010
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.100.012342
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.210501
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.210502
- https://doi.org/10.1038/ncomms11202
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.080502
- https://doi.org/10.1038/ncomms15359
- https://doi.org/10.1038/s41467-017-02366-7
- https://doi.org/10.1103/PhysRevX.9.041033
- https://doi.org/10.1038/s42005-021-00670-9
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.263601
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-33929-y
- https://doi.org/10.1038/s41467-023-37518-5
- https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.2.040307
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/9/6/207
- https://doi.org/10.1038/nphys2324
- https://doi.org/10.22331/q-2023-01-19-903
- https://arxiv.org/abs/2307.12523
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.99.180505
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.103.043601
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.97.113603
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.100.032322
- https://doi.org/10.1002/qute.201900141
- https://doi.org/10.1109/TQE.2021.3099003
- https://doi.org/10.1038/s41534-023-00713-9
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.5.023086
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.101.042301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.213601