Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# VIH/SIDA

Mejorando la atención del VIH en Malawi con mensajes de texto

Un nuevo sistema de mensajes de texto mejora la retención de pacientes en el tratamiento del VIH en las clínicas de ART.

― 7 minilectura


Mensajear para el éxitoMensajear para el éxitoen el cuidado del VIHen Malawi.la participación de pacientes con VIHLos recordatorios por mensaje mejoran
Tabla de contenidos

En África subsahariana, muchas personas que viven con VIH tienen problemas para seguir con su terapia antirretroviral (TAR). Estos desafíos pueden provocar problemas de salud serios. Cuando la gente se salta sus citas programadas, corre el riesgo de enfermarse más, tener más probabilidades de morir e incluso transmitir el virus a otros. La mayoría de las veces, las clínicas esperan a que los pacientes falten a sus citas antes de intentar ayudarles a regresar, lo que hace que encontrarlos sea más difícil. Abordar estos problemas puede ser muy costoso y a menudo requiere que los trabajadores de la salud pasen mucho tiempo contactando a pacientes que han quedado perdidos. Debido a la falta de financiación, escasez de trabajadores de salud y el aumento en el número de pacientes, mantener a los pacientes involucrados en el cuidado se ha vuelto aún más complicado.

Para enfrentar estos desafíos, se necesitan estrategias más simples y efectivas, especialmente para los nuevos pacientes de TAR en su primer año de tratamiento en entornos con recursos limitados. Una solución prometedora ha sido el uso de intervenciones de salud móvil (mHealth). Estos programas utilizan tecnología móvil para recordar a los pacientes sus citas y apoyar su tratamiento.

Visión General de las Intervenciones mHealth

Muchos programas de mHealth muestran potencial para mejorar la retención en TAR entre adultos. Sin embargo, no todos los programas producen resultados positivos. La investigación indica que ciertas características de las intervenciones mHealth pueden hacer que sean más efectivas. Por ejemplo, usar Mensajes de texto (SMS) puede ser muy útil en áreas de bajos ingresos porque no requiere smartphones y es de fácil acceso. Los programas que fomentan la interacción entre pacientes y trabajadores de la salud tienden a funcionar mejor que aquellos que solo envían mensajes unidireccionales. Involucrar a varios miembros de la comunidad en el diseño y la prueba de estos programas ayuda a garantizar que satisfagan las necesidades locales. Por último, el monitoreo regular de los programas ayuda a mantener su efectividad.

El Contexto en Malawi

Malawi es un país que podría beneficiarse enormemente de las intervenciones mHealth para mejorar la retención de pacientes. La tasa de VIH entre adultos en Malawi es de alrededor del 7%. Aunque el país ha avanzado en el tratamiento del VIH, muchos pacientes abandonan el cuidado, especialmente durante su año inicial de tratamiento. Después de cinco años en TAR, solo un poco más de la mitad de los pacientes sigue en el cuidado. Con la escasez de trabajadores de salud, encontrar nuevas maneras de ayudar a los pacientes a mantenerse involucrados es esencial.

The Lighthouse Trust, un proveedor importante de TAR en Malawi, tiene un programa exitoso que intenta rastrear a los pacientes que faltan a las citas para regresar al cuidado. Sin embargo, este método es intensivo en recursos y puede no ser sostenible a largo plazo. Para mejorar la retención, se creó un nuevo sistema llamado mensajes de texto bidireccionales (2wT) para brindar apoyo temprano a los pacientes.

El Sistema de Mensajes de Texto Bidireccionales

El sistema 2wT combina mensajes motivacionales con recordatorios de citas enviados por texto. Este enfoque busca prevenir que los pacientes falten a sus citas antes de que eso ocurra. Las evaluaciones iniciales mostraron que los pacientes encontraron fácil de usar el sistema y apreciaron el apoyo.

El estudio buscó medir el impacto de la intervención 2wT en la retención a los 12 meses para nuevos pacientes de TAR. Los investigadores compararon los resultados de los pacientes que usaron el sistema 2wT con aquellos que recibieron atención estándar.

Diseño e Implementación del Estudio

La investigación utilizó un diseño cuasi-experimental, comparando los resultados de pacientes involucrados en el programa 2wT con un grupo histórico de pacientes que recibieron atención estándar. Los investigadores buscaron similitudes en edad, género y estado de salud entre ambos grupos para asegurar la equidad en la comparación.

Durante la fase de inscripción, los nuevos pacientes de TAR fueron seleccionados para determinar su elegibilidad. Para participar, los pacientes debían ser adultos, tener un teléfono, ser algo alfabetizados y conocer el programa 2wT. La mayoría de los participantes prefirió recibir mensajes de texto en su lengua nativa, y los mensajes contenían tanto contenido motivacional como recordatorios de visitas.

Mensajes y Apoyo

Durante el período del estudio, la plataforma 2wT envió miles de mensajes a los participantes. Estos incluían textos motivacionales para alentar a los pacientes, recordatorios de citas y mensajes de seguimiento para los pacientes que faltaron a sus visitas. El sistema tuvo una sólida tasa de éxito en la entrega, y muchos participantes respondieron activamente a los mensajes.

En contraste, el grupo de atención estándar recibió apoyo de compañeros conocidos como ART Buddies. Estos compañeros brindaron orientación, educación en salud y apoyo emocional, pero el enfoque fue menos escalable en comparación con el sistema automatizado 2wT.

Hallazgos Clave

Seis meses después de comenzar el tratamiento, un mayor porcentaje de pacientes que usaban el sistema 2wT seguían involucrados en el cuidado en comparación con aquellos que recibieron atención estándar. La tendencia continuó hasta los 12 meses, donde un número significativamente mayor de pacientes en el grupo 2wT permaneció activo en TAR.

El grupo 2wT también mostró tasas más bajas de pacientes que abandonaron el cuidado en comparación con aquellos que recibieron atención estándar. Los hallazgos enfatizaron la importancia de recordatorios oportunos y apoyo motivacional en ayudar a los pacientes a mantenerse en su tratamiento.

Fortalezas del Enfoque 2wT

El programa 2wT fue diseñado con la participación de trabajadores de salud, pacientes y miembros de la comunidad, asegurando que cumpliera con las necesidades locales. El uso de tecnología simple que solo requería teléfonos móviles básicos lo hizo accesible a un público más amplio. El modelo híbrido que combinaba elementos automatizados y manuales permitía una interacción manejable entre pacientes y trabajadores de salud.

Los mensajes del programa estaban fundamentados en la ciencia del comportamiento, lo que ayudó a motivar a los pacientes y a alentarlos a tomar control de su salud. El equilibrio entre mensajes automatizados y oportunidades para la interacción del paciente creó un ambiente donde el compromiso se sentía natural y no abrumador.

Desafíos y Limitaciones

A pesar de su éxito, el programa 2wT también enfrentó desafíos. Una parte significativa de los pacientes seleccionados para el programa eran inelegibles, principalmente por falta de acceso a un teléfono o problemas de alfabetización. Aunque el uso de teléfonos móviles está aumentando en Malawi, todavía hay barreras que limitan el acceso para ciertas poblaciones.

Además, aunque el programa mostró resultados positivos iniciales, persisten preocupaciones sobre su efectividad a largo plazo. A medida que el programa pasa de la investigación a la práctica rutinaria, será necesaria una evaluación continua para asegurar su sostenibilidad y adaptabilidad a las circunstancias cambiantes.

Conclusión

En una clínica ocupada de TAR en Malawi, el enfoque proactivo del sistema 2wT mostró promesas para mejorar la retención entre nuevos pacientes. Este método debería integrarse con otros esfuerzos de apoyo en lugar de reemplazarlos. Al ofrecer más opciones de retención, los proveedores de salud pueden atender diversas necesidades de los pacientes y ayudar a más personas a mantenerse involucradas en su tratamiento.

El éxito del programa 2wT podría llevar a aplicaciones más amplias en Malawi e incluso más allá, ayudando a crear una red de apoyo más robusta para los pacientes que lo necesitan. Ampliar el programa para incluir una gama más amplia de clientes podría aumentar su impacto y efectividad general en la lucha contra el VIH.

Fuente original

Título: The effect of proactive, interactive, two-way texting on 12-month retention in antiretroviral therapy: findings from a quasi-experimental study in Lilongwe, Malawi

Resumen: BackgroundRetaining clients on antiretroviral therapy (ART) is challenging especially during the first year on ART. Mobile health (mHealth) interventions show promise to close retention gaps. We aimed to assess reach (who received the intervention?) and effectiveness (did it work?) of a hybrid two-way texting (2wT) intervention to improve ART retention at a large public clinic in Lilongwe, Malawi. MethodsBetween August 2021 - June 2023, a quasi-experimental study compared outcomes between two cohorts of new ART clients: 1) those opting into 2wT with combined automated, weekly motivation short messaging service (SMS) messages and response-requested appointment reminders; and 2) a matched historical cohort receiving standard of care (SoC). Reach was defined as "the proportion clients [≤]6 months of ART initiation eligible for 2wT". 2wT effectiveness was assessed in time-to-event analysis comparing Kaplan-Meier plots of 6- and 12-month retention between 2wT and SoC using a log-rank test. The effect of 2wT on ART drop out was estimated using multivariable Cox proportional hazard models, adjusting for sex, age and WHO stage at ART initiation. ResultsOf the 1,146 clients screened, 645 were ineligible (56%) largely due to lack of phone access (393/645; 61%) and illiteracy (149/645; 23%): a reach of 44%. Among 468 2wT participants, the 12-month probability of ART retention was 91% (95%CI: 88% - 93%) compared to 75% (95%CI: 71% - 79%) among 468 SoC participants (p

Autores: Caryl Feldacker, R. E. Klabbers, J. Huwa, C. Kiruthu-Kamamia, A. Thawani, J. Chintedza, P. Tembo, G. Chiwaya, A. Kudzala, P. Bisani, D. Ndhlovu, J. Seyani, H. M. Tweya

Última actualización: 2024-01-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.26.24301855

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.26.24301855.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares