Mejorando la predicción de reactividad molecular con un nuevo método de aprendizaje
Un enfoque nuevo mejora las predicciones de reacciones químicas usando aprendizaje automático.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Problema con los Enfoques Tradicionales
- La Necesidad de Pre-entrenamiento
- Introduciendo un Nuevo Enfoque
- Cómo Funciona el Enfoque
- La Validación del Nuevo Enfoque
- Predicción de Rendimientos
- Predicción de Regioselectividad
- Selección de Alcance de Sustrato
- Entendiendo los Resultados
- Aprendiendo del Sesgo Humano
- Desafíos y Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En el campo de la química, aprender cómo se comportan y reaccionan las moléculas es clave. Este entendimiento puede ayudar en varias áreas, desde desarrollar nuevos medicamentos hasta crear mejores materiales. Una forma de estudiar el comportamiento molecular es usar Aprendizaje automático, que permite a las computadoras analizar datos y encontrar patrones por sí solas.
Sin embargo, cuando se trata de pequeñas moléculas orgánicas, como los aril haluros, enfrentamos desafíos. Los métodos tradicionales que se usan en química a menudo dependen del conocimiento previo y de propiedades seleccionadas manualmente. Esto significa que los investigadores tienen que entender las características importantes de las moléculas antes de poder usar el aprendizaje automático de manera efectiva.
El proceso de aprendizaje a menudo puede requerir muchos datos. En casos donde no hay suficientes datos disponibles, las predicciones hechas por estos Modelos pueden ser inexactas. Como resultado, los investigadores han estado buscando mejores formas de construir modelos que funcionen bien con menos datos, usando métodos de entrenamiento más efectivos.
El Problema con los Enfoques Tradicionales
Los enfoques tradicionales para entender cómo reaccionan las moléculas a menudo implican usar principios químicos conocidos. Los investigadores calculan descriptores clave, que son propiedades medibles de las moléculas, para construir modelos estadísticos que expliquen la Reactividad. Este proceso se conoce como ingeniería de características y depende en gran medida del conocimiento existente sobre química.
Sin embargo, la desventaja de este método es que supone que hay un entendimiento predefinido de lo que es importante para modelar, lo cual podría no ser el caso para todos los tipos de moléculas. Para pequeñas moléculas orgánicas, estas propiedades pueden variar mucho y depender de muchos factores, lo que hace que sea complicado crear modelos precisos.
El aprendizaje automático, especialmente el aprendizaje profundo, se ha vuelto una alternativa popular. Estas técnicas permiten a los investigadores dejar que los modelos aprendan directamente de los datos sin necesidad de especificar todas las características de antemano. El desafío aquí es que incluso los modelos de aprendizaje automático pueden tener problemas cuando no hay suficientes datos, lo que a menudo ocurre en la química orgánica.
La Necesidad de Pre-entrenamiento
Un enfoque común en el aprendizaje automático es el pre-entrenamiento. Esto implica entrenar un modelo en un conjunto de datos grande antes de ajustarlo en un conjunto de datos más pequeño y específico de la tarea. Al hacer esto, los investigadores pueden beneficiarse de lo que el modelo aprendió inicialmente para mejorar su rendimiento en aplicaciones específicas.
En otros campos, como la visión por computadora y el procesamiento de lenguaje natural, el pre-entrenamiento ha demostrado ser muy efectivo. Desafortunadamente, en la química molecular, los métodos de pre-entrenamiento aún no han mostrado éxito significativo. Esto podría ser porque las tareas en las que se están entrenando los modelos no se alinean bien con el tipo de información necesaria para las reacciones químicas.
La discrepancia entre las tareas y los requisitos del mundo real para modelar la reactividad lleva a una menor efectividad en el aprendizaje de representación molecular. Los modelos pueden aprender a reconocer patrones en los datos que no son relevantes para el comportamiento químico, haciéndolos menos útiles.
Introduciendo un Nuevo Enfoque
Para mejorar la situación, proponemos una nueva estrategia de pre-entrenamiento llamada aprendizaje contrastivo de alcance de sustrato. Este método se centra en aprender representaciones de moléculas que estén alineadas con la reactividad química aprovechando mejor las fuentes de datos existentes.
La idea es simple: las moléculas que tienen reactividades similares deberían tener representaciones numéricas similares. Al entrenar al modelo para reconocer estas similitudes, podemos mejorar su capacidad para predecir cómo reaccionarán nuevas moléculas bajo ciertas condiciones.
Nos concentramos en un grupo específico de moléculas conocidas como aril haluros. Estos son una clase de compuestos que contienen átomos de carbono y halógeno, y son comunes en numerosas reacciones químicas. Al analizar un gran conjunto de datos de reacciones de aril haluros, podemos aprender patrones de reactividad que pueden aplicarse a otras tareas.
Cómo Funciona el Enfoque
El método funciona creando agrupaciones simples de reacciones que comparten un marco común, conocidas como tablas de alcance de sustrato. Estas tablas enumeran varios sustratos y sus resultados de reacción observados. En lugar de depender de los modelos tradicionales que suponen que todos los datos son igualmente útiles, ofrecemos un aprendizaje dirigido al observar específicamente estas tablas.
En nuestro modelo, tratamos dos tipos de moléculas durante el entrenamiento: muestras positivas que pertenecen al mismo alcance y muestras negativas que no comparten similitudes en términos de reactividad. Esto ayuda al modelo a aprender cómo diferenciar entre formas de datos que exhiben diferentes reactividades.
El proceso de entrenamiento luego acerca las Incrustaciones similares mientras aleja las diferentes, lo que refina la comprensión de interacciones a nivel atómico de nuestro modelo. Este método ayuda al modelo a centrarse en los centros reactivos clave en las moléculas en lugar de verlas como entidades completas.
La Validación del Nuevo Enfoque
Para confirmar la efectividad de nuestro nuevo método, lo probamos en varias aplicaciones relevantes para las reacciones químicas, como predecir rendimientos y determinar selectividad en transformaciones químicas.
Predicción de Rendimientos
En un caso, aplicamos nuestro modelo aprendido para predecir el rendimiento de la reacción de diferentes bromuros de arilo en reacciones específicas. Al analizar datos anteriores, nuestro modelo pudo hacer predicciones precisas incluso en situaciones donde había datos limitados disponibles de estudios recientes.
Cuando se comparó con métodos tradicionales que dependían de principios o descriptores conocidos, nuestro enfoque logró resultados comparables o incluso mejores. Esto indicó que aprender de las tablas de alcance de sustrato puede proporcionar información valiosa para los rendimientos de reacción.
Predicción de Regioselectividad
También examinamos qué tan bien nuestro modelo podría predecir la regioselectividad, que se refiere a dónde ocurre una reacción en una molécula. En este caso, nos centramos en reacciones que involucran polifluoronitrobenzenos y usamos nuestras incrustaciones para identificar qué áreas de las moléculas eran más propensas a ser reactivas.
El modelo identificó con éxito áreas que los datos experimentales confirmaron como reactivas. Esto resalta el valor de usar incrustaciones dirigidas para entender el comportamiento químico más precisamente, ayudando a distinguir entre sitios reactivos estrechamente relacionados.
Selección de Alcance de Sustrato
Otro área donde nuestro enfoque muestra promesas es en seleccionar conjuntos diversos de sustratos para futuras investigaciones. Al agrupar los bromuros de arilo disponibles, podemos elegir ejemplos representativos de cada grupo, asegurando que se cubra una amplia gama de reactividades. Esto puede ayudar a los investigadores a enfocar su trabajo experimental en los candidatos más prometedores.
Entendiendo los Resultados
Los resultados de nuestros experimentos apoyan la hipótesis de que las tablas de alcance de sustrato, a pesar de ser pequeñas y sesgadas, proporcionan información significativa sobre el comportamiento molecular.
Aprendiendo del Sesgo Humano
Los métodos anteriores a menudo veían el sesgo humano en la selección de sustratos como una desventaja. Sin embargo, nuestro enfoque aprovecha este sesgo como una ventaja. Al reconocer que ciertos sustratos se reportan con más frecuencia debido a sus resultados exitosos, podemos extraer patrones significativos que serían beneficiosos para el entrenamiento del modelo.
Usando este método, confirmamos que las incrustaciones aprendidas se alinean con los principios químicos establecidos. Además, descubrimos que nuestro enfoque se adapta bien a diferentes tareas, demostrando su versatilidad y efectividad en aplicaciones del mundo real.
Desafíos y Direcciones Futuras
Aunque nuestro enfoque ha mostrado muchos beneficios, es esencial notar que predecir la reactividad química sigue siendo un desafío complejo. Nuestro modelo puede no ser siempre perfecto, y hay instancias donde moléculas con incrustaciones similares no se comportan de manera similar en reacciones.
La suposición de que todas las moléculas no reportadas en las tablas de alcance son menos similares también puede simplificar la realidad. Además, asegurarse de que nuestro proceso de entrenamiento siga siendo estable y efectivo es un desafío que debemos continuar abordando.
De cara al futuro, todavía hay mucho trabajo por hacer para refinar estos métodos de pre-entrenamiento. Esperamos que este enfoque innovador pueda servir como base para una mejor representación molecular en la investigación química.
Conclusión
En resumen, aprender cómo reaccionan las moléculas de manera eficiente es crucial en el campo de la química. Nuestro nuevo enfoque de pre-entrenamiento, aprendizaje contrastivo de alcance de sustrato, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo usar los datos existentes para mejorar la forma en que modelamos la reactividad química.
Al aprovechar las tablas de alcance de sustrato, podemos crear modelos que predicen el comportamiento con mayor precisión, especialmente en entornos con pocos datos. Este método ofrece una forma práctica de afinar nuestra comprensión de las interacciones químicas a través del aprendizaje automático, llevando a mejores predicciones y avances en el campo.
A medida que continuamos refinando este enfoque y superando desafíos, anticipamos que contribuirá significativamente al crecimiento del aprendizaje de representación molecular en química y mejorará nuestra capacidad para desarrollar nuevos procesos y productos químicos.
Título: Substrate Scope Contrastive Learning: Repurposing Human Bias to Learn Atomic Representations
Resumen: Learning molecular representation is a critical step in molecular machine learning that significantly influences modeling success, particularly in data-scarce situations. The concept of broadly pre-training neural networks has advanced fields such as computer vision, natural language processing, and protein engineering. However, similar approaches for small organic molecules have not achieved comparable success. In this work, we introduce a novel pre-training strategy, substrate scope contrastive learning, which learns atomic representations tailored to chemical reactivity. This method considers the grouping of substrates and their yields in published substrate scope tables as a measure of their similarity or dissimilarity in terms of chemical reactivity. We focus on 20,798 aryl halides in the CAS Content Collection spanning thousands of publications to learn a representation of aryl halide reactivity. We validate our pre-training approach through both intuitive visualizations and comparisons to traditional reactivity descriptors and physical organic chemistry principles. The versatility of these embeddings is further evidenced in their application to yield prediction, regioselectivity prediction, and the diverse selection of new substrates. This work not only presents a chemistry-tailored neural network pre-training strategy to learn reactivity-aligned atomic representations, but also marks a first-of-its-kind approach to benefit from the human bias in substrate scope design.
Autores: Wenhao Gao, Priyanka Raghavan, Ron Shprints, Connor W. Coley
Última actualización: 2024-02-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.16882
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.16882
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/wenhao-gao/substrate_scope_contrastive_learning/tree/main
- https://pubs.acs.org/page/jcisd8/submission/authors.html
- https://pubs.acs.org/paragonplus/submission/jcisd8/jcisd8_authguide.pdf
- https://pubs.acs.org/paragonplus/submission/jcisd8/jcisd8_checklist.pdf
- https://pubs.acs.org/pb-assets/acspubs/Migrated/jcisd8_tocgraphic.pdf
- https://pubs.acs.org/paragonplus/submission/acs_step-by-step_guide_to_manuscript_submission.pdf
- https://github.com/asdf